Syllabus - (UPN) La escuela en Colombia

Page 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Seminario Temático LA ESCUELA EN COLOMBIA PROFESOR

ALBERTO MARTÍNEZ BOOM

DOCTOR EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Seminario: La Escuela en Colombia. Nombre del docente: Alberto Martínez Boom. Horario propuesto: Quincenal, los lunes de 3:00 p.m. a 7:00 p.m. en el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica, CIUP. Nota importante: Este seminario temático es tanto para el Doctorado como para la Maestría en educación. JUSTIFICACIÓN “Quisiéramos entender la historia de la educación, más que como una disciplina, como un campo de problematizaciones que está en proceso de construcción, en el que las categorías de análisis tienen un carácter provisional. A partir de esta consideración, en la que es posible inscribir acontecimientos diversos articulados por un escenario común y por un conjunto de estrategias cada vez más comunes, la investigación en historia de la educación parece revelar la existencia de formas similares en América Latina en lo que respecta a los procesos de expansión y competitividad en la educación, que han contribuido a su vez a configurar sistemas educativos más o menos uniformes". Alberto Martínez Boom - “De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva” La escuela, para el desarrollo, se presentó como la gran alternativa para la erradicación de la ignorancia, el analfabetismo y, en general, el atraso social, con lo cual se inauguró un período de crecimiento escolar sin precedentes en la historia educativa latinoamericana. El nuevo afán fue estimulado por el reconocimiento de las condiciones de carencia educativa que existían en ciertos países latinoamericanos, caracterizadas como “bloqueo de la escolarización”, frente a las cuales la única solución posible era expandir la escuela por todos los rincones de su geografía. Lo que estaba en juego era la construcción de un nuevo modelo de sociedad basado en el crecimiento y el desarrollo. Los modos como se ha configurado y regulado el sistema educativo en Colombia es el eje articulador de este seminario temático. La primera parte se articula en la escuela expansiva, la cual designa un modo de modernización educativa iniciado a mediados del siglo XX, ligado a la estrategia del desarrollo en el cual la tendencia expansiva del aparato escolar es impulsada mediante la puesta en marcha de un proceso modernizador y reformista que supuso la incorporación de estrategias y principios del mundo económico al campo educativo. La segunda parte se refiere a la formación de la nueva discursividad sobre la educación basada en los


paradigmas del „Desarrollo Humano‟ y de las „Necesidades Básicas de Aprendizaje‟, y que marca el giro estratégico que se opera entre la „escuela expansiva‟ y la „escuela competitiva‟, en la década de los años 90. La tercera hará referencia a la escuela competitiva como un modo singular de modernización educativa caracterizada por la integración de la educación, la escuela y el maestro a la lógica planteada por la globalización de la sociedad. Una lectura minuciosa del ensayo de Deleuze: "Posdata a las Sociedades de Control" permite entender que la emergencia de las reformas en general y de la reforma educativa en particular son correlativas a otras situaciones de crisis: del modelo económico; de la sociedad y de las instituciones de encierro. También que dichas reformas alientan la reconversión que se pretende y dirigen esta hacia metas planteadas desde estrategias políticas y económicas. Al interior de la política es usual encontrar dos formas de explicar la problemática relacionada con el desarrollo y la educación, y consecuentemente, la valoración sobre el carácter y alcance de las reformas educativas implementadas. Las reformas son hoy en día uno de los mecanismos más importantes para el ejercicio del poder. Mediante ellas el poder no aparece como aquello que niega, domina o reprime; antes por el contrario, al propiciar la correspondencia entre los cambios de dimensiones estructurales y el acoplamiento a los mismos cambios mediante el arreglo de una de las partes del conjunto social, surge como gestor de una renovación positiva y necesaria para la sociedad, y por tanto como un factor que contribuye a la distribución de beneficios sociales. Se asume la reforma educativa como un mecanismo propio de ajuste inscrito en una tecnología política. Podría decirse que la reforma es el cambio adorándose así mismo. Con la reforma educativa no se supone una intencionalidad transformativa sino adaptativa, una modalidad de gubernamentalidad en consonancia con el despliegue de una estrategia de poder. Una analítica de la escuela colombiana en el siglo XX supone articular varios planos de análisis, de contexto si se quiere, en donde gravita lo global, lo regional y lo local. Con ello se quiere acentuar una mirada transversal de la política en donde es posible advertir tanto las prescripciones según su orden de jerarquías y subordinación, como el surgimiento de instancias y modalidades de resistencia que presuponen agenciamientos y apropiaciones de diferente orden. La educación se ve como una necesidad de primer orden al ser considerada el factor de competitividad económica de las naciones en el orden internacional. Así, las reformas contienen prácticas discursivas capaces de lograr efectos a largo plazo, “no sólo sobre la conducta institucional de la enseñanza, sino sobre las disposiciones de poder y las subjetividades producidas”. Popkewitz, T. y Pereyra, M. Modelos de poder y regulación social en pedagogía: crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. En esto tuvo mucho que ver la elaboración de un lenguaje experto, de común aceptación, relativo a la necesidad de superar el bajo rendimiento escolar a través del mejoramiento de la educación y de incrementar los niveles de competitividad y por supuesto de ciudadanía, que terminaron por convertirse en lugares comunes dentro del argot educativo. Además de este consenso, la presión externa a favor de la reforma crece estrepitosamente en la década que nos ocupa. Las instituciones de financiamiento multilateral a menudo incluyen la reforma educativa dentro del paquete de reformas económicas y estatales. Romper la escuela no es destituir la relación con la enseñanza, es superar su comprensión estrecha, su topología limitada a un espacio y un tiempo lineal. Se propone más bien establecer


una nueva métrica, a partir de la cual sea posible establecer nuevas relaciones con el saber para enfrentar preguntas que hoy nos plantea la actualidad. En síntesis es volverse contemporáneo, es asumir una actitud ética de enfrentar lo infundado de nuestro estar en el mundo. OBJETIVOS Objetivo General: Presentar una genealogía de la escuela en Colombia como un cruce de múltiples tensiones entre las que se destacan, por una parte en su surgimiento el gobierno de la población, la noción de infancia, la utilidad pública, la pedagogía del príncipe, las prácticas de policía y por otra, en el siglo XX, los discursos y agendas de desarrollo, la noción de aprendizaje, las practicas de planificación y el enfoque sistémico. Objetivos Específicos: 1. Analizar la forma escuela en Colombia como un dispositivo de enunciados, visibilidades, estrategias y regularidades. 2. Establecer las relaciones entre el nuevo papel del Estado frente a la Educación, la política neoliberal, los discursos de la competitividad y la globalización. 3. Generar escenarios de discusión teórico-conceptual en torno a la relación política educativa - políticas públicas a partir de la problematización de las reformas educativas nacionales en una perspectiva histórica. UNIDADES TEMÁTICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El surgimiento de la escuela pública en Colombia Educación y desarrollo Descentralización y gestión educativa Reformas educativas en Colombia Profesionalización docente Evaluación y competencias Calidad de la educación

EL SURGIMIENTO DE LA ESCUELA EN COLOMBIA Bibliografía Recomendada:  Narodowski, Mariano y Martínez Boom, Alberto. Escuela, Historia y Poder. Miradas desde América Latina. Buenos Aires: Novedades educativas, 1997.  Martínez Boom, Alberto. Escuela, Maestro y Método en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1986.  Martínez Boom, Alberto et al. Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial (versión corregida y aumentada del texto: Crónica del desarraigo). Santafé de Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía. 1999.  Martínez Boom, Alberto. La Escuela Pública: Del Socorro de los Pobres a la Policía de los Niños. En: Foucault, la Pedagogía y la Educación. Bogotá: magisterio, GHPP, IDEP, UPN, 2005.  Martínez Boom, Alberto. “La Escuela un Lugar para el Común”. En: Educar: Posiciones Acerca de lo Común. Buenos Aires: Del Estante Editorial, 2008.


EDUCACIÓN Y DESARROLLO Bibliografía Recomendada:  Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, 1996.  Cepal-Unesco. Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. CEPAL. Santiago de Chile, 1992.  Conferencia mundial sobre educación para todos. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. UNESCO. Nueva York, 1990.  Coombs, Philip. La Crisis Mundial de la Educación. Ediciones Península. Barcelona, 1971.  Coraggio, José Luis y Torres, Rosa María. La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Miño y Dávila. Madrid, 1999.  Delors, Jacques. La Educación Encierra un Tesoro. Comisión sobre la Educación del Siglo XXI. UNESCO. París, 1996.  Lins Ribeiro, Gustavo. Poder, Redes e Ideología en el Campo del Desarrollo. En: Revista Tabula Rasa Nº 6. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, 2006.

DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR Bibliografía Recomendada:  Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, 1996.  Benítez, Manuel. (1993). Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 4. Descentralización eduactiva Nº2. OEI  Caballero, P; Caballero, A; Durán,J. El caso de Colombia .El PEI como instrumento de la autonomía institucional en el marco de la descentralización. (www.idrc.ca/lacro/)  Di Gropello, Emanuela. Descentralización de la Educación en América Latina: Un análisis comparativo del proyecto de descentralización a educación y salud. CEEAL/ASDI. En: Serie Reforma de Política Pública. 57.  Hanson, Mark. (1997). La Descentralización Educacional .Problemas y Desafíos. PREAL. Nº 9.  Lozano, Luis. (1999). Paradigmas y tendencias de los proyectos educativos institucionales: una visión evaluativa. Bogotá, Colombia.  Martínez Boom, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. Introducción.  Martínez Boom, Alberto. (2003). La educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 44. Primer Semestre. Bogotá. Colombia. UPN.

REFORMAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA Bibliografía Recomendada:  Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, 1996.  Braslavsky, C. y G. Cosse, Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones, PREAL, Santiago, 1997.  Carnoy, Martín y Moura, Castro, Claudio. (1997) ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? En: La reforma en América Latina. Washington. D.C. BID.  Cerquera, Daniel et al. (2000). La Educación en Colombia: Evolución y diagnóstico. En: Educación. Boletines de Divulgación Económica. Departamento Nacional de Planeación. Santa fe de Bogotá.  García Huidobro, Juan E. (1989). Las reformas Latinoamericanas de la Educación para el siglo XXI. Ministerio de Educación General. SECAB. Bogotá.  Ley General de Educación: Alcances y Perspectivas. Fundación Social Tercer Milenio. Bogotá: 1994.  Martinic, Sergio. Conflictos Políticos e Interacciones Comunicativas en las reformas educativas en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación Nro 27, 2001.


 Popkewitz, Thomas. Sociología política de las reformas educativas, El poder/saber en la enseñanza. La formación del profesorado y la investigación. Morata. Madrid, 1997.

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Bibliografía Recomendada:  Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, 1996.  Decreto 2277 de 1979, Estatuto Docente.  Decreto Ley 1278 del 2002, Estatuto de Profesionalización Docente.  Dussel, Inés. La formación de docentes para la educación secundaria en América Latina: perspectivas comparadas. En: http//:www.oei.es/docentes/articulos/formacion.pdf.  Escobar, Arturo. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Santa fe de Bogotá. Norma.  Escobar, Arturo. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Santafe de Bogotá: CEREC-ICANH.  Esteve Zarazaga, José Manuel. El Malestar Docente. Paidós. Barcelona, 1994.  Martínez B. Alberto; Noguera, Carlos y Castro, Jorge Orlando. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro Décadas de Educación en Colombia. Segunda Edición corregida y actualizada. UPNCooperativa Editorial Magisterio. Introducción, Capitulo II: Estrategias para la Escolarización de la población.  Popkewitz, Thomas. Profesionalización y Educación (Comp). Helsinki. Departamento de Educación. Universidad de Helsinki, 1996.  PREAL. Grupo de trabajo sobre profesionalización docente en América Latina Preal. Construcción de la profesión docente en América Latina: tendencias, temas y debates. PREAL. 2004.  Tedesco, Juan Carlos. (1997). Educación. Mercado y Ciudadanía. En: Revista Colombiana de Educación. Nº 35. Segundo Semestre.  Vaillant, Denise. Formación de docentes en América Latina. Octaedro. Barcelona. 2005.  Vaillant, Denise. Construcción de la profesión docente en América Latina. Preal. 2004.

EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS Bibliografía Recomendada:  Alvarez Méndez, J.M. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. Madrid, 2000.  Angulo Rasco, Félix. Evaluación del Sistema Educativo, Algunas Respuestas Críticas. En: Cuadernos de Pedagogía Nro 219. Barcelona, 1993.  Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, 1996.  Birgin, A. El Trabajo de Enseñar: Entre la Vocación y el Mercado – Las nuevas Reglas de Juego. Troquel. Buenos Aires, 1999.  Carlino, Florencia. La Evaluación Educacional, Historia, problemas y propuestas. Aique. Buenos Aires, 1999.  Díaz Barriga, Ángel. Una polémica en relación al Examen. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Madrid, 1994.  Hernández Pérez, Juan et al. Evaluación y Aprendizaje. Naullibres. Valencia, 2001.  Ley 115 (1994). “Ley General de Educación”. En: Revista Iberoamericana de Educación Nº4. OEI. Madrid, 1994  Martínez Boom, Alberto. La Educación en América Latina: De políticas expansivas a estrategias competitivas. En: Revista colombiana de educación Nro 44. Bogotá, 2003.  Monedero Moya, Juan José. Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. Ediciones Aljibe. Málaga, 1998.  Tedesco, Juan Carlos. El Nuevo Pacto Educativo: Educación, Competitividad y Ciudadanía en la Sociedad Moderna. Anaya. Madrid, 1995.


 Torres, Rosa María. ¿Qué y cómo es necesario aprender? Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares. En: UNESCO – IDRC. Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción. Santiago de Chile, 1993.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Bibliografía Recomendada:  Angulo Rasco, Félix. El neoliberalismo o el Surgimiento del Mercado Educativo. En: Escuela Pública y Sociedad Neoliberal. Miño y Dávila. Madrid, 1999.  Angulo Rasco, Félix. Evaluación del Sistema Educativo, Algunas Respuestas Críticas. En: Cuadernos de Pedagogía Nro 219. Barcelona, 1993.  Banco Mundial. Prioridades y estrategias para la educación: Examen del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, 1996.  Cano García, Elena. Evaluación de la calidad educativa: el verdadero nacimiento de la preocupación por la calidad educativa. OEI, La Muralla. Madrid, 1999.  Carnoy, Martín y Moura Castro, Claudio de. ¿Qué rumbo debe tomar el Mejoramiento de la educación en América Latina? En: Reforme Educativa. BID. Washington, 1997.  Cox, Cristian et al. Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes. CEPAL. Santiago de chile, 1995.  Martínez Boom, Alberto De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Editorial Anthropos. Barcelona. 2004.  UNESCO – IDRC. Necesidades Básicas de Aprendizaje: estrategias de acción. Orealc. Santiago de Chile, 1993  UNESCO – OREALC. Medición de la Calidad de la Educación Básica. Resultado de siete países. Vol 3. Santiago de Chile, 1994.

METODOLOGÍA. Tratándose de un seminario temático tanto para la maestría como para el doctorado se requiere que la participación de los asistentes se constituya en un elemento que anime la discusión y el debate al interior del seminario. En razón de ello los estudiantes compartirán las lecturas sugeridas en la bibliografía y a través de exposiciones realizarán la presentación tanto de artículos o libros indicados como la presentación también escrita y verbal de los ejes temáticos propuestos. De tal modo que el profesor realizará la presentación del contenido general del seminario. El trabajo final consistirá en un ensayo individual que desarrolle alguno de los ejes temáticos. EVALUACIÓN. La evaluación del seminario se basará en la participación, la discusión, la presentación del ensayo y su sustentación pública, los cuales deben presentar una rigurosidad acorde a las expectativas del mismo. BIBLIOGRAFÍA GENERAL. Los libros o artículos que están señalados con un asterisco (*) son de obligatoria consulta y lectura para el desarrollo de todo el seminario. AGUERRONDO, Inés. América Latina y el desafío del Tercer Milenio: educación de mejor calidad con menores costos. Santiago de Chile: PREAL, 1999. ALMANDOZ, María Rosa. Sistema educativo argentino: escenarios y políticas. Buenos Aires: Ediciones Santillana, 2000.


ANGULO RASCO, Félix. El neoliberalismo o el surgimiento del mercado educativo. En: ANGULO, J. F.; M. PÉREZ y M. LÓPEZ. Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila, 1999. _______________________. Evaluación del sistema educativo: algunas respuestas críticas. En: Cuadernos de Pedagogía. Nº 219, 1993. ARGENTINA. Ley Federal de Educación. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 2. Madrid: OEI, 1993. ARGENTINA. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Educación argentina: una transformación en marcha. Buenos Aires. 1998. ARGENTINA. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Programa Evaluación de la Calidad de Educación. Seminario Iberoamericano parte II. (1997: Buenos Aires). Aspectos cualitativos y cuantitativos de la evaluación educativa: Una aproximación al rendimiento escolar. Cumbre Iberoamericana Memoria. Buenos Aires: 1997. BANCO MUNDIAL. Prioridades y estrategias para la educación: examen del Banco Mundial. Washington: Banco Mundial, 1996. (Versión en español). BRASLAVSKY, Cecilia y COSSE, Gustavo. Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Buenos Aires: fotocopia, 1998. BRASLAVSKY, Cecilia. La educación secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 9. Madrid, OEI, 1995. CANO GARCÍA, Elena. Evaluación de la calidad educativa: el verdadero nacimiento de la preocupación por la calidad educativa. 2ª ed. Madrid: OEI–La Muralla, 1999. CARNOY, Martín y MOURA CASTRO, Claudio de. ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? En: La reforma Educativa en América Latina. Washington D.C.: BID, 1997. CASASSUS, J. “Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas”. En UNESCO. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 1990 CEPAL UNESCO. Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL - UNESCO, 1992. COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La educación media en Colombia: Primer Plan Quinquenal. Bogotá: SPI. 1994. COLOMBIA. Ley 115 (1994). “Ley General de Educación”. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 4. Madrid: OEI, 1994 COX, Cristian. La reforma de la educación chilena: contexto, contenidos, implementación. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile–PREAL, 1997. Fotocopia. ____________; et al. Calidad y equidad de la educación media en Chile: rezagos estructurales y criterios emergentes. Santiago de Chile: CEPAL, 1995. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS. Declaración Mundial sobre Educación para Todos: satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York. WCEFA, 1990. * COOMBS, Philip. La crisis mundial de la educación. Barcelona: Península, 1971. CORAGGIO, J. L. Desarrollo humano, economía popular y educación: El papel de las ONG latinoamericanas en la iniciativa de Educación para Todos. CEAAL, 1995. * CORAGGIO, José Luis y TORRES, Rosa María. La educación según el Banco Mundial: un análisis de sus propuestas y métodos. Madrid: Miño y Dávila, 1999. DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO–Santillana, 1996. *DELEUZE, Gilles. Posdata sobre las sociedades de control, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. http://www.ipside.org/documentos/003posdata.pdf


DÍAZ BARRIGA, Angel. Una polémica en relación al examen. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 5. Madrid: OEI, 1994. * ESCOBAR, Arturo. El final del Salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea, Santafé de Bogotá: CEREC–ICAN, 1999. _________________. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá: Norma, 1998. ESCUDERO, J. M. La calidad de la educación: grandes lemas y serios interrogantes. En: Revista Acción Pedagógica. Vol. VIII, Nº 2, 1999. * ESTEVE, José M. El malestar docente. 3ª ed. Barcelona: Ediciones Paidós, 1994. FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. Segunda edición corregida. Primera Conferencia. 2003. *_____________. “La gubernamentalidad”, en Castel, Robert (otros). Espacios de poder, Madrid, La Piqueta, Madrid: La Piqueta. 1978. _____________. Un diálogo sobre el poder. Entrevista a Michel Foucault y Gilles Deleuze. Buenos Aires: Alianza. 1990. ______________. Poderes y estrategias. En: Sexo, poder y verdad. Conversaciones con Michel Foucault. Miguel, Morey. Barcelona. Ediciones Materiales. 1978. GARCÍA–HUIDOBRO, Juan Eduardo. Las reformas latinoamericanas en la educación del siglo XXI. Ciudad de Panamá: SECAB, fotocopia, 1998. * GENTILI, Pablo. El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En: Neoliberalismo vs. Democracia. Madrid: La Piqueta, 1998. HANSON, M. La descentralización educacional: problemas y desafíos. Santiago de Chile: PREAL, 1997. * HARDT, Michel; NEGRI, Antonio. Imperio. Cambridge, Massachussets: Harvard University Press, 2000. http://www.rebelion.org/libros/imperio.pdf * MARTÍNEZ BOOM, Alberto. De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona. Anthropos. 2004. ______________________; Política educativa en Iberoamérica. En: Cuadernos de la OEI. Nº 4. Madrid, OEI, 2000. MARTÍNEZ BOOM, Alberto; CASTRO, Orlando y NOGUERA, Carlos. Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Colombia: Magisterio, 2003. MARTINIC, Sergio. Conflictos políticos e interacciones comunicativas en las reformas educativas en América Latina. En: Revista Iberoamericana de Educación. No. 8. Madrid: OEI, 1995 MÉXICO. Ley General de Educación de México. En: Revista Iberoamericana de Educación. Nº 3. Madrid, OEI, 1993. MÉXICO. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Perfil de la educación en México. Ciudad de México: SEP, 1999. O.C.D.E. Escuelas y calidad de la enseñanza: Informe internacional. Barcelona: Paidós, 1991. * NARODOWSKI, Mariano. Nuevas tendencias en políticas educativas. Buenos Aires. Granica, 2002. NORIEGA CHÁVEZ, Margarita. Las reformas educativas y financiamiento en el contexto de la globalización: el caso de México, 1982–1994. México: Plaza y Valdes–Universidad Pedagógica Nacional de México, 2000. NÚÑEZ PRIETO, Iván. La descentralización del sistema escolar: el caso de Chile. La Paz: ETARE, 1993. OEI. Revista Iberoamericana de Educación. No. 25. Monográfico: Profesionalización Docente. Madrid: OEI, enero – abril 2001.


POPKEWITZ, Thomas. Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Editorial Morata, 1997 ____________________. (Comp.) Modelos de poder y regulación social en pedagogía. Barcelona: Ediciones Pomares–Corredor, 1994. PREAL. El futuro está en juego: informe de la comisión internacional sobre educación, equidad y competitividad económica. Santiago de Chile: Diálogo interamericano –CINDE, 1998. Fotocopia. PRONUNCIAMIENTO LATINOAMERICANO con oportunidad del foro mundial de educación realizado en Dakar. En: Nodos y Nudos. Vol. II, Nº 10. Bogotá: UPN, 2001. RATINOFF, L. La crisis de la educación: el papel de las retóricas y el papel de las reformas. En Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. XXIV. México. 1994. RIVERO, José. Educación y Exclusión en América Latina. Lima: Ayuda en Acción, Lima: Tarea, 1999. RODRIGUEZ, Abel. La educación después de la constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma. Bogotá: MAGISTERIO – Tercer Milenio, 2002. TEDESCO, Juan Carlos. Opiniones sobre política educativa. Buenos Aires. Granica, 2005. _____________________; Educación, mercado y ciudadanía. En Revista Colombiana de Educación. No 35. Santafé de Bogotá: UPN, 1997. _____________________. El Nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya, 1995. _____________________. Necesidad de cambio educativo. En: Perspectivas Vol. XXVII, Nº 104. Santiago de Chile: UNESCO, 1997. _____________________. Razones para la reforma educativa. En: Perspectivas. Nº 104. Santiago de Chile: UNESCO, 1997. TIANA, Alejandro. La evaluación de los sistemas educativos. En: Revista Iberoamericana de educación: evaluación de la calidad de la educación. Nº 10. Madrid: OEI, 1996. TIRAMONTI, Guillermina y FILMUS, Daniel. Sindicalismo docente y reforma en América Latina. Buenos Aires: Tema Grupo Editorial, 2001. TORRES, Rosa María. Sobre el futuro de la educación hacia el año 2000. Madrid: Narcea Ediciones, 1990. VIÑAO, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata, 2002. WHITTY, G.; POWER, S. y HALPIN, D. La escuela, el estado y el mercado. Madrid: Morata, 1999. WOLFF, Laurence. Las Evaluaciones Educacionales en América Latina: Avance Actual y Futuros Desafíos. En: PREAL, Boletín No. 11. Santiago de Chile: PREAL, 1998.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.