“INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS” Sevilla 15 de junio de 2011
Antonio Merino Mandly
INICIATIVAS DESDE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PERSONAS MAYORES INDICE Página PREÁMBULO PREÁMBULO ................................................................ .................................................................................. .................................................. 5 a).LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES: ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN ............................................................. 6 b).ALGUNAS CUESTIONES DESCRIPTIVAS DE LOS MAYORES EN ESPAÑA Y EN SEVILLA .......................................................................... 8 c).AÑO EUROPEO DEL ENEVEJECIMIENTO ACTIVO 2012 ................12
INTRODUCCIÓN ................................................................ ........................................................................... ........................................... 13 a).DERECHO SUBJETIVO A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA .............................................................................................. 13 b).LOS SERVICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA PERSONAS MAYORES .........................................................................14
1.1.- LA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES ................................................................ .................................................................................... .................................................... 17 2.2.- LAS TEORÍAS DEL ENVEJECIMENTO Y LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA ................................................................ .................................................................................. .................................................. 20 a).TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN ...................................................... 21 b).TEORÍA DE LA ACTIVIDAD .................................................................. 22 c).TEORÍA DE LA CONTINUIDAD ............................................................. 23 d).TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN ....................................................... 24
2 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Página 3.3.- TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS MAYORES Y LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA: LOS PARTICIPANTES .................................. .................................. 24 4.4.- ENVEJECIMIENT ENVEJECIMIENTO, IMIENTO, LONGEVIDAD Y CALIDAD DE VIDA .......... 30 5.5.- LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES EN EL ÁMBITO LOCAL ................................................ ................................................ 33 5.1.- Recursos generales y medio .....................................................33 5.2.- Tipología de Actividades ............................................................35 5.3.- Aspectos técnicos y de organización. Estudio de Caso. COMO PARTICIPAN LAS CORPORACIONES LOCALES ......................................................... 36
5.4.- ENFOQUE DE CONTENIDOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA PERSONAS MAYORES ...........................................38 5.4.1.- ENFOQUE INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES .......................................................................................... 38 5.4.2.- ENFOQUE DE CONTENIDOS DEPORTIVOS o FEDERATIVOS ........ 40 5.4.3.- ENFOQUE DE CONTENIDOS SOCIO-MOTRICES ........................... 40 5.4.4.- ENFOQUE DE CONTENIDOS DE FISIOLOGÍSTAS (FITNESS) ......... 40 5.4.5.- ENFOQUE DE CONTENIDOS DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES FRÁGILES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEPENDÉNCIA ......................... 40 5.4.6.- ENFOQUE DE CONTENIDOS AL AIRE LIBRE (EN LA NATURALEZA) ............................................................................................. 40 5.4.7.- ENFOQUES TURÍSTICOS ORGANIZADOS POR EL IMSERSO ........ 41
5.5.- PRINCIPIOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ..............................42 5.6.- METODOLOGÍA. CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y DE ORGANIZACIÓN ....................................................................................44
6.6.- EL PLAN INTEGRAL SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ............................................... ............................................... 50 6.1.- OBJETIVOS GENERALES A CONSEGUIR EN EL PLAN ...............55 6.2.- EJES DE ACTUACIÓN ESTRATÉGICA ..........................................55 6.3.- PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES PARA LA POBLACIÓN DE MAYORES .......................................................................................56 6.4.- FORMACIÓN DE TÉCNICOS ........................................................57
3 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Página 6.5.- ADECUACIÓN DE ESPACIOS PARA LA PRÁCTICA ......................57 6.6.- INCLUSIÓN DE POLÍTICAS PRO-ENVEJECIMIENTO SALUDABLE EN DIFERENTES SECTORES. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES .........................................................................58 6.7.- LISTADO DE MEDIDAS, ACCIONES Y PROYECTOS A DESARROLLAR .....................................................................................58 6.8.- AGENTES IMPLICADOS Y ALIZANDAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES ...............................................................................61 6.9.- SELECCIÓN/DESCRIPCIÓN DE INDICADORES A ALCANZAR PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................62
7.7.- CONSIDERACIONES FINALES ................................................ ................................................ 63 8. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS .............................................. .............................................. 64 8.1.-BIBLIOGRAFIA ..............................................................................64 8.2- REFERENCIAS ELECTRÓNICAS. WEBS .......................................69
9.9.- NOTAS NOTAS FINALES ................................................................ ..................................................................... ..................................... 71
4 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
PREÁMBULO Como punto de partida hay que reconocer que el deporte considerado actividad de competición, superación o ejercicio o como espectáculo, se ha instaurado como elemento educativo, social y/o recreativo, que afecta al estado de salud o al bienestar de la persona. El deporte se manifiesta como una estética, dimensión internacionalista, identidad nacional y de promoción. El deporte abre nuevas formas de ciencia, técnicas, y métodos que se desarrollan y aplican en tecnologías e industrias, consumismo, política, comercio y finanzas. El deporte como fenómeno social ha tenido cambios cualitativos (grados de actividad, tecnología, protagonismo de los dirigentes, comunicaciones, importancia y repercusión mediática, etc.), cuantitativos (sobre todo en volumen de practicantes e inversiones económicas) y de conceptos (deporte para todos, deporte popular, deporte de élite, deporte espectáculo, servicio público o actividad complementaria, etc.) tan grandes, que es difícil entenderlo como una idea simple y única. El deporte no es un término unívoco, lejos de esto es un término multívoco, poliédrico, quiere decir que puede tener significados distintos para gentes diferentes. Se trata de redefinir el término deporte en un concepto abierto “no univoco” (Cagigal, 1975), poliédrico en cuanto ofrece diferentes caras y opciones definidas por cada persona mayor, de tal forma que el deporte significa cosas distintas para gentes diferentes. El deporte como término amplio es toda actividad sujeta a un ordenamiento, ordenamiento, con afán de ejercicio, superación o competición que puede obtener consecuencias de ocio, recreación, salud, educación, y/o relación social, donde el azar no interviene de forma determinante. determinante Expresado en diferentes momentos o etapas de la vida del individuo o diferentes finalidades. Organizado o no organizado, que ha dejado de ser una reivindicación o un anhelo y se ha convertido en un derecho, un servicio público. Se ha querido redefinir el término deporte, por cuanto no es hacer sólo actividad recreativa, mantener o incidir sobre la salud, crear hábitos de vida, integrar socialmente, etc., se entiende que todo ello es una consecuencia de la práctica del deporte. La filosofía del programa no es redimir a los mayores o solucionar sus problemas, es un intento, en cualquier caso de mejorar y/o prolongar su calidad de vida mediante la actividad físico deportiva. En el planteamiento de este programa, se pretende, desde el promotor, generar unas pautas de organización que aglutinen los esfuerzos y voluntades de los distintos agentes que intervienen (ayuntamientos, centros de salud, hogares de jubilados, centros de día, etc.), con la idea de lograr que en todos y cada uno de ellos pueda darse de manera sistemática este tipo de actividad.
5 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
El deporte se ha convertido, casi por su propia esencia, en una "materia encrucijada", encrucijada" donde confluyen otras ciencias o materias y se superponen, dando como consecuencia en la base práctica a todo tipo de intereses y pulsiones, desde las más primarias a las más complejas. La actividad deportiva constituye actualmente una materia de interés general que no es preciso demostrar su valor y significación; pero que si hay que recordar y ser consciente de su trascendencia, por cuanto tiene repercusiones en ámbitos muy diferentes y en situaciones muy heterogéneas. En la materia relativa a la actividad físico deportiva, se introduce el término deporte tal como lo considera el Consejo de Europa: «Cualquier forma de actividad física que, a través de participación organizada o no, tiene por objeto la expresión o mejoría de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición a todos los niveles».
El presente trabajo solo pretende ser una aportación dentro del Curso en el apartado INICIATIVAS DESDE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL PARA PROMOVER LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS PERSONAS MAYORES con un planteamiento global ante algunos aspectos relativos a las competencias y actividades de la administración local en el ámbito de la actividad física en personas mayores, mayores en lo público y lo privado como sectores complementarios en un sistema complejo, difícil por su primariedad; pero de gran trascendencia social, política, económica o como sector de empleo, además de la incidencia sobre la salud en esta etapa de la vida.
a) LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES: ESTADO GENERAL DE LA CUESTIÓN Dada la situación del sistema deportivo y el momento financiero es tiempo de consolidar servicios y actividades que tengan un valor económico y social, desechando actuaciones que no están en una línea de utilidad desde el punto de vista efectivo, para esto sirve hacer una evaluación, un análisis sociocrítico y reorientar determinadas actividades que no tienen sentido en el momento actual. Se aprecia el estado de la cuestión bajo las siguientes observaciones u opiniones generales: generales ⇒ el régimen de la actividad física y el deporte: carácter heterogéneo, y con un soporte humano que hace difícil unificar algunos criterios, ya que intervienen en el régimen del deporte una gran cantidad de elementos y operadores. Su diversidad hace difícil la creación de herramientas comunes para la evaluación de servicios por parte de la administración en general. Aquí el método COMPASS europeo de medida de la práctica deportiva cobra un valor objetivo y homologable (Coordinated Monitoring of Participation in Sports). Es evaluar la práctica deportiva con la misma métrica. La actividad físico deportiva se ha considerado en tiempos de bonanza como un regalo de corte demagógico, especialmente en la oferta a personas mayores. 6 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
⇒ las instalaciones y espacios deportivos: como infraestructura necesaria que se va cubriendo por las administraciones públicas (especialmente las locales) y la iniciativa privada, pero los déficits no se cubren planificando o los superávit no se atienden mediante Planes Directores o Locales, sino que en muchos casos ha sido más un reparto político de una necesidad objetiva, basada en el planeamiento. Además, la planificación del equipamiento, instalaciones y espacios deportivos, pero sobre todo algunas intervenciones, desde las Administraciones no se atienen a una planificación estratégica (aunque se intente), sino a criterios políticos de carácter intuitivos, en el mejor de los casos. Para diagnosticar el déficit o superávit de instalaciones o espacios deportivos hay que evaluar y hay que aplicar los estándares los espacios deportivos1, que cuando se han aplicado se han construido instalaciones deportivas sostenibles y adecuadas de gran utilidad social, especialmente en el uso por parte de las personas mayores y jubilados, con horarios y precios adecuados a las posibilidades económicas de esta capa de población. ⇒ en el sector público: aunque cada vez más, se normaliza el trato del deporte y la actividad física como un bien social o como derecho subjetivo, desde el punto de vista administrativo se ha avanzado espectacularmente, las relaciones con y entre las instituciones, que pueden crear armonía o disfunciones en la trama organizativa del entorno deportivo sobre las competencias que tienen reconocidas las diferentes administraciones. La nueva Ley de Autonomía Local 5/2010, de 11 de junio, supone un cambio determinante en el futuro escenario del servicio deportivo local. ⇒ el sector privado: en la oferta existente, las residencias y los centros de día de carácter asistencial privado, utilizan la actividad física como un elemento de recreación, ocupación del tiempo libre, recuperación funcional o mantenimiento de del estado cognitivo en personas mayores. En este sentido hay un doble papel: de índole terapéutico (fisioterapia) y de ocupación funcional para personas mayores saludables a las que se les pretende mantener una suficiencia cognitiva (actividad físico deportiva) ⇒ la demanda (practicantes): la oferta deportiva actual ha pasado a un grado de desarrollo en consonancia con la diversidad y continua evolución de avances cuantitativos y cualitativos. No obstante hay indicadores que deben continuarse: indicador del nivel de insatisfacción (demanda insatisfecha / demanda total), coeficiente de expansión de la demanda (demanda total / demanda actual) y el indicador de actividad (demanda actual / nº total de los que practican o han practicado). Todos ellos son indicadores que se utilizan para evaluar, que orientan la oferta de programas y servicios en personas mayores. ⇒ la planificación: existe un cierto vacío en la planificación, programación y unificación de criterios en la actividad físico deportiva para personas mayores y falta una cierta coordinación que permita una gestión con 7 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
perspectiva. Posiblemente, la improvisación sea un lenguaje demasiado usual que se concreta por la administración (en algunos casos) a través de subvenciones de complacencia en las personas mayores. ⇒ la ordenación de los participantes: existen diversidad de orígenes y convocatorias distintas para los practicantes, son muchas las opciones y por ello es necesario la poliorganización que diluye las fuerzas y que duplica el presupuesto, al estar poco definidas en el sistema organizativo, las competencias por instituciones o entidades. Las ofertas de la administración desde bienestar social, salud o propiamente del deporte crea programas paralelos en la materia de actividad físico deportivas para personas mayores. ⇒ la financiación: se encuentra en el momento en que se parte de un período expansivo que ha creado un desarrollo importante del sistema deportivo, a otro de una gran recesión; pero hay que procurar elementos de sostenibilidad en el propio sistema que no afecten al deterioro de lo conseguido conseguido en la medida de lo posible. posible Se ha llevado en muchos casos a la financiación demagógica y perversa de la gratuidad del servicio deportivo en personas mayores, hoy ya no es posible crear precios públicos en los casos que no se hayan aplicado. Financiar con perspectivas de futuro y con la idea de fijar empleo (en lo posible) y reajustar los servicios y programas, es la mejor forma de justificar el sostenimiento del sistema en tiempos de crisis. ⇒ la investigación, la formación y las tecnologías aplicadas a la actividad físico deportiva en personas mayores: escasa atención y elementos no adecuados a las necesidades de servicios y demanda.
b) ALGUNAS CUESTIONES DESCRIPTIVAS DE LOS MAYORES EN ESPAÑA, ANDALUCIA Y EN SEVILLA En la presente aportación se apunta sobre los aspectos generales siempre con la referencia a personas mayores en los programas de actividad físico deportiva, haciendo una recopilación de datos existentes en base a escenarios lo más objetivos posibles y se intentan hacer aportaciones argumentadas, ya sean descriptivas o inferenciales. Aunque hay que advertir que los datos que se utilizan están elaborados con diversos métodos, por esto sólo son una referencia. Como cuestión previa se pretende contextualizar datos relativos al conjunto de España (IMSERSO, 2010) y al municipio de Sevilla (Porras y Díaz., 2007). La reseña más actualizada2, hasta el momento, sobre la población mayor en España es el barómetro sobre las principales opiniones de la población española referente al año 2009 realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas incluidas en el Libro Blanco del Envejecimiento Activo de 2010. En la actualidad hay 7.782.904 habitantes mayores de 65 años, años la mayoría de ellos piensan que la vejez no depende de una edad concreta, siendo que la mayoritaria de los españoles opina que una persona es mayor a los 70 años. Esta cifra representa un 16,7% de 8 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
la población total total, al según BAZO, (2009) una población empieza a estar envejecida cuando los mayores de 65 años superan el 10% , lógicamente, se puede entender que existe un proceso de envejecimiento de la población muy importante que supone un impacto social y político3 de gran significación (Merino, 2006, 93). En la cifra señalada el 57,5 son mujeres y el 42,5 son hombres, hombres como puede observarse son 15 puntos más de mujeres que de hombres. hombres Estos, además, tienen mayor diferencia en la esperanza de vida y una mejor percepción de la salud, que a su vez ha ido mejorando en el transcurrir del tiempo. En cuanto a la participación ciudadana (cuestión relacionada con la participación en Programas de Actividad Física) “tanto las personas mayores, como la sociedad en su conjunto, creen que las personas mayores deben tener una mayor presencia en todos los ámbitos de la sociedad” sociedad El grado de autonomía se manifiesta en dónde quieren vivir los españoles cuando sean mayores; el 87,3% de las personas mayores prefiere vivir en su casa, aunque sea solos. También es así para 65% de la sociedad española. Las PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS, representan el 16% del total, total la mayoría son mujeres, sobre todo que viven en el medio rural. Hay que añadir que la mayoría de las personas mayores se sienten ocupadas en las relaciones familiares (cuidado de nietos, o con actividades de ocio); en este punto actividades de ocio, prefieren las aficiones particulares (17%) y la actividad física (14%), principalmente (¡). Haciendo una referencia comparada con los datos del Observatorio del Deporte de Sevilla (en adelante ODS, Porras, Díaz y cols., 2007) hay que manifestar que la población sevillana mayor representa un 16,19% 16,19% que está en consonancia a la población de España (2009), sólo 0,51 puntos. Tabla nº 1 DATOS GENERALES DE POBLACIÓN EN SEVILLA Población total 2006 Población hombres 2006 Población mujeres 2006 Porcentaje de población menor de 20 años 2006 Porcentaje de población mayor de 65 años 2006 Población > 65 años 2006
704.414 335.792 368.622 20,08% 16,19% 114.046
Fuente: http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Poblaci%c3%b3n_de_Sevilla y elaboración propia.
Haciendo tres tramos de edad de población mayor se distribuyen la Tabla nº 2 del modo que sigue. Tabla nº 2 6565-69 años HOMBRES MUJERES
13.489
16.318
POBLACIÓN MAYOR MUNICIPIO DE SEVILLA 7075 o más años 70-74 años HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
12.398
17.373
18.470
35.998
TOTAL
114.046 114.046
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Servicio de Estadística. Ayuntamiento de Sevilla (2006). Elaboración propia en base a datos del ODS.
9 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
En la tabla nº 4, se exponen los datos de practicantes del conjunto de Andalucía por provincia, en esto datos la tasa de práctica deportiva es diferente según distintos estudios. Tabla nº 4 Tasa de Práctica en Andalucía según Provincia
Fuente: Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. 2010, 6.
Gráfico nº 1 Evolución de la tasa de práctica deportiva según grupos de edad en Andalucía
Fuente: Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. 2010, 5.
10 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Gráfico nº 2 Evolución de la tasa de práctica deportiva según grupos de edad en Sevilla
Fuente: Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. Sevilla. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. 2010, 5.
En cuanto a la tasa de práctica, hay una cuestión, y es que entra en la valoración el tramo de edad de 50 a 65 años, que es una edad activa laboralmente4 , donde los niveles de práctica son muy importantes. Tabla nº 3 Tasa de Practicantes > 50 años Respuesta Practican No practican
Porcentaje 23,16 76,84
Fuente: Porras, Díaz y cols. ODS (2007).
De los datos expuestos se desprende que la tasa de practicantes que según datos de la CTD hay un nivel de práctica de entre 17,76 mujeres y 13,41 hombres, siendo la tasa del conjunto de Andalucía de 39 puntos, lo que quiere decir que existe un techo estadístico para la práctica de la actividad físico deportiva que permite tener un crecimiento sostenido y significativo de al menos 15 puntos en este segmento de edad del municipio de Sevilla. Esta estimación ponderada se sitúa en una masa crítica de practicantes de (demanda latente) 17.107 usuarios se necesitarían 95 profesores mediadores. Lo que supone un nicho de empelo.
11 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
c) AÑO EUROPEO DEL ENEVEJECIMIENTO ACTIVO 20125 La Comisión Europea ha designado el 2012 como Año Europeo del Envejecimiento Activo. Activo Esta iniciativa tiene por objetivo ayudar a crear mejores oportunidades de empleo y condiciones de trabajo para el creciente número de personas mayores en Europa, ayudarles a tomar un papel activo en la sociedad y promover un envejecimiento saludable. El Año Europeo del Envejecimiento Activo tiene por objeto fomentar y apoyar los esfuerzos de los Estados miembros y sus autoridades regionales y locales, de los interlocutores sociales y de la sociedad civil para promover el envejecimiento activo. El Año Europeo debería por tanto considerarse un elemento destacado del importante esfuerzo previsto para el periodo 2011-2014, durante el cual la UE debería orientar muchos de los programas y políticas comunitarias al envejecimiento activo y establecer un marco que permita fomentar y promocionar nuevas iniciativas y colaboraciones que apoyen el envejecimiento activo a todos niveles (Estados miembros, interlocutores regionales, locales y sociales y sociedad civil). Actividades propuestas para el Año Europeo del Envejecimiento Activo •En En 2011, 2011 se anima a los poderes públicos, a los interlocutores sociales y a las organizaciones de la sociedad civil a todos los niveles a comprometerse a alcanzar objetivos específicos relacionados con el envejecimiento activo; a tal fin, tendrán que centrarse en acciones realizadas durante el Año Europeo. Los objetivos se documentan en http://ec.europa.eu/social/ey2012.jsp?langId=es y sirve de herramienta de seguimiento y evaluación. •En En 2012, 2012 las actividades del Año Europeo se centraran en la puesta en práctica de los compromisos asumidos en 2011, la sensibilización del público en general, la promoción de estas iniciativas a través de actividades en los medios de comunicación y la implicación de otros multiplicadores. Asimismo, se presentarán los resultados de los proyectos sobre envejecimiento activo financiados en el marco de las líneas presupuestarias y los programas existentes. El envejecimiento activo incluye la creación de más oportunidades para que las personas mayores puedan continuar trabajando, trabajando, mantenerse saludables por más tiempo y seguir contribuyendo a la sociedad de otras maneras (voluntariado, eméritos, ONGs, etc.). La UE tiene un importante papel que desempeñar en áreas como el empleo, la protección e inclusión social, la salud pública, la sociedad de la información y el transporte, pero el papel principal es de los gobiernos nacionales, regionales y locales, así como de la sociedad civil y los interlocutores sociales. 12 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
INTRODUCCIÓN La 2ª Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas, celebrada en Madrid en el 2002, en su declaración final, plantea que “la participación en actividades sociales, económicas, culturales, deportivas, recreativas y de voluntariado contribuye también a aumentar y mantener el bienestar personal” y, consecuentemente, como recomendación “hay que alentar a las personas de edad a que mantengan o adopten modos de vida activos y saludables que incluyan actividades físicas y deportes”. Las recomendaciones de la Asamblea citada, aún siendo una recomendación socio-política, nos acercan a los enfoques que deben tener las actividades que se proponen desde deferentes foros. Estas recomendaciones, coinciden, desde el punto de vista técnico de intervención con enfoques de diferentes ámbitos, que suponen una intervención transversal. Estos enfoques, afectan a la salud, el comportamiento, la relación social y la motricidad de la persona mayor, en sus beneficios y expectativas donde están los diferentes enfoques que se citan, y que combinan integralmente diferentes ciencias que explican los beneficios de la actividad física en la vejez, para llegar a una longevidad activa. Todo esto contribuye a una mayor calidad de vida, y lo que es más importante, a encontrarse mejor físicamente y más útil. Pero es que, además, mejora las relaciones sociales.
a) DERECHO SUBJETIVO A LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA Las administraciones públicas, en virtud de las competencias que les confieren la legislación vigente, así como otro tipo de entidades con vocación de promover hábitos en el ejercicio del deporte por sus consecuencias, en el mayor número posible de ciudadanos, abordan este tipo de programas con sentido de oportunidad, como un servicio. servicio La LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, supone una oportunidad en cuanto contempla el establecimiento de medidas adecuadas de prevención, rehabilitación, estímulo social y mental, mediante un Plan Integral de Promoción de la Autonomía personal, en razón a los artículos 21 y 24 se puede desarrollar, este programa entre los servicios sociales y de salud abordándolo también desde la perspectiva de la actividad físico deportiva. Se trata de reforzar estas actuaciones, de implicarse en mayor medida para atender las necesidades que plantea este colectivo cada vez más numeroso, enfocándolo desde el ámbito de la actividad física y el deporte, con un sentido saludable, recreativo, de relación social y de educación permanente. Tomando la idea de la Ley de Dependencia6 existe el DERECHO SUBJETIVO que en la práctica del deporte se entiende como un bien para este colectivo y está fundamentado en los principios de universalidad, equidad y accesibilidad, desarrollando una prestación a la persona mayor que opta por su práctica, tal como se define en la figura nº1.
13 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
FIGURA Nº 1
Fuente.- Elaboración propia.
b) LOS SERVICIOS DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA PERSONAS MAYORES Abordar un programa sobre la actividad física en personas mayores, mayores significa partir desde lo general a lo particular, es decir, conocer las ofertas estereotipadas usuales de servicios a mayores y terminar en los programas de intervención sobre actividad físico deportiva para mayores (el valor de lo corporal y el movimiento) y donde se pueden desarrollar estos. Hay que tener en cuenta cuando se aborda la actividad físico deportiva y reflexionar sobre los servicios vitales y trascendentales que las personas mayores necesitan, y que representan lo más primario. También hay que observar las limitaciones en las que vive todavía una parte importante de este sector de la población y que han de cubrirse en lo imprescindible por ser en un colectivo tan delicado y diverso, incluso a veces tan dependiente, como son las personas mayores. Pero se entiende el ejercicio físico como un bien necesario y saludable para la población general y en particular para los mayores con el propósito y la orientación sistemática que se propone. La oferta de servicios por parte de la administración, especialmente, es una oportunidad para que los mayores encuentren vías suficientes para tener una calidad de vida que se proponen en la sociedad actual, tanto en lo público, que es mayoritariamente, como en lo privado, con fines económicos, ideológicos o religiosos. Aquí hay que hacer una abstracción y sesgar los servicios desde el punto de vista de las actividades que comportan la calidad de vida: servicios generales de envejecimiento
14 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
activo (IMSERSO, AYUNTAMIENTOS, COMUNIDADES AUTÓNOMAS, LA IGLESIA, ÓRDENES RELIGIOSAS, ENTIDADES DE AHORROS, ETC), y los servicios relacionados con los programas la actividad físico deportiva (Ver figura nº 1) como una herramienta de intervención que incide en la salud, la relación social, el comportamiento, el sedentarismo, la motricidad doméstica, etc. Así pues, la oferta de servicios asistenciales y para la calidad de vida se dan de carácter general y en el caso de la actividad físico deportiva específica y trasversalmente, es decir que pueden tener cabida en cualquier otro servicio de carácter genérico o superior, pero además pueden generarse por sí mismo y con una entidad propia. Como puede verse en la figura nº 2, existe un mapa muy diverso con entidades diferentes que intervienen de modo distinto, con objetivos y sentidos muy desiguales.
Figura nº 2
ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS PARA MAYORES SERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS PARA MAYORES EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
SERVICIOS SOCIALES INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD ATENCIÓN DE DIA ATENCIÓN COMUNITARIA Y AMBULATORIA ATENCIÓN RESIDENCIAL
ENVEJECIMIENTO ACTIVO MINISTERIO DE SANIDAD y POLÍTICA SOCIAL,
CON Y SIN ÁNIMO DE LUCRO
Programas de Actividad Físico Deportiva para Personas Mayores Fuente: Elaboración propia.
El interés de los servicios físico deportivos para personas mayores es cada vez más evidente como bien público del estado del bienestar, que afecta a la salud, la relación social, el sedentarismo y las capacidades motrices básicas, que conllevan una situación de calidad de vida y autonomía en los mayores. Se considera como una manera de entender la educación física en personas mayores, que se aborda, al igual que la educación física en las edades de desarrollo del niño, pero con una especificidad que la hace diferente, adaptándola en las edades de componentes decrementales lógicos. Una persona mayor
15 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
tiene grandes diferencias con un niño, lógicamente, no se puede comparar, es un error, pero desde el punto de vista de categorizar la involución es necesario aproximarse a la misma idea desde el punto de vista epistemológico. Dado que es necesario realizar la actividad con garantía y seguridad desde la perspectiva de la salud y la sistemática del ejercicio, parece oportuno indicar o apuntar contenidos, bases técnicas, y visión científica que han de tener este tipo de servicio, por una parte, y por otra plantear fundamentos y alguna muestra. Los argumentos de esta actividad físico deportiva como servicio están definidos por: La concepción de la actividad físico-deportiva como elemento de salud, salud como servicio universal y público. Los cambios demográficos y migratorios. Las demandas en Europa: actividad físico deportiva ligada a la mejora de la calidad de vida y el envejecimiento activo. La calidad de vida: vejez autónoma, longevidad y vida activa. El estilo de vida y prácticas saludables en personas mayores. La compresión de la morbilidad: manteniendo el mayor tiempo posible de un estado de autosuficiencia global. La necesidad de un concepto de “educación física para mayores” en contrapunto a la “educación física convencional” de las primeras edades. La definición de objetivos, contenidos y actividades en la materia actividad físico deportiva para personas mayores, es decir el “corpus” de intervención con personas mayores: lo corporal y la actividad física respecto a sus fundamentos y técnicas. La creación de un nuevo yacimiento de empleo en un sector emergente por la demanda y ofertas de servicios. Así mismo, en la actualidad, nadie se plantea la duda sobre el efecto beneficioso y saludable del ejercicio físico, o la práctica del deporte en la gente mayor. Sin lugar a dudas, el tipo de tarea físico deportiva a realizar, debe adaptarse en todo momento a las condiciones físicas y el estado de salud general de cada persona. Es más, el deporte (en una concepción abierta) se convierte en un estilo de vida, en la ocupación del tiempo de ocio, como una forma activa de plantarse la vida. vida Desde hace tiempo se conocen las consecuencias beneficiosas de la práctica del deporte (como término abierto), no sólo en el mejor estado físico, sino también en lo que respecta a la conducta individual, la relación con otros o la motricidad doméstica y cotidiana de las personas mayores. Así la práctica habitual de actividad física o deportiva disminuye el nivel de ansiedad y actúa positivamente sobre la depresión, ayuda a la relajación muscular y a conciliar el sueño. Sólo por estos efectos sería aconsejable la práctica de ejercicio físico pero, además, existen muchos más factores positivos que acompañan la práctica del ejercicio físico y sus diferentes formas o contenidos (gimnástica, yoga, tai chi, deportes adaptados, juegos, bailes, etc.) Entre los mensajes sencillos que se hacen llegan a las personas mayores están los concernientes a que: 1. Evita el sobrepeso y la obesidad. 2. Disminuye las cifras de azúcar (niveles no recomendables de glucosa en sangre) y grasa en la sangre (colesterol).
16 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
3. Mejora el funcionamiento del corazón y la circulación. Mejora de la función cardiovascular con una práctica cómoda y elemental de la actividad físico deportiva. 4. Aumenta el tono muscular y los reflejos, previene las caídas. 5. Mejora las capacidades senso-perceptivas y motrices, incide sobre las capacidades domésticas. 6. Retrasa la descalcificación de los huesos. 7. Mejora el estado físico general, relacionándolo con el plano cognitivo de las personas mayores. 8. Se descansa y duerme mejor al haber realizado alguna actividad física. 9. Mejora la ansiedad y los estados depresivos, sensación de bienestar y relación socio-motriz. 10. Mejora en ritmo intestinal y el estreñimiento. Todo esto contribuye a una mayor calidad de vida, y lo que es más importante, a encontrarse mejor físicamente, físicamente, más útil y autónomo. autónomo Pero es que además mejora las relaciones sociales y la persona mayor se siente satisfecha, equilibra su comportamiento.
Cualquier programa de actividades físico deportivas para mayores, debe ser sobretodo un instrumento al servicio de las personas mayores que son el centro de la actividad, por supuesto sin ser manipuladas o instrumentalizadas. Pero sin la intervención de los ayuntamientos implicados en cualquier programa de actividad físico deportiva para personas mayores es inviable.
1.1.- LA ORIENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS MAYORES En realidad se puede decir que el envejecimiento “es un proceso, de ritmo variable, que se fragua a lo largo de la vida y que es diferente para cada persona, dependiendo de factores genéticos y fisiológicos y de su personalidad, de su entorno y el tipo de vida que lleve (alimentación, enfermedades, profesión, hábitos higiénicos, clima, status social, etc.)” (MERINO, 2006, 81). Esta idea del envejecimiento comporta la aceptación de diferentes teorías del envejecimiento que corresponden a distintas concepciones del mismo, tanto biológicas (estocásticas y deterministas) como psico-sociales. Como proceso dinámico que sólo acaba con la muerte, hay quienes no admiten la existencia de la vejez, sino del envejecimiento, y no hablan de viejos o envejecidos, sino de envejecientes, como seres que están en marcha. Sin embargo, en lenguaje universal, se aplica el término vejez a la etapa en que el envejecimiento se agudiza y acelera, produciendo un manifiesto deterioro de las capacidades del ser humano y, aunque cada persona tiene su momento de entrada en la senectud, puede existir consenso en señalar los 60 años como inicio de esta etapa, etapa si bien la referencia cronológica es también variable y tiende a retrasarse en función de los grandes avances de la ciencia y la tecnología en materia de prevención y curación de enfermedades y prolongación de la vida. No hay que olvidar que en el siglo XIII se consideraban viejos a partir de los 30 años, y a principios del siglo XX una persona con 40 años era una persona mayor. 17 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
El envejecimiento (MERINO 2007, 58), se presenta en el ser humano con una doble configuración: CONFIGURACIÓN FORMAL: Proceso decremental definido por los acontecimientos biológicos, psicosociales y motrices del ser humano, según pautas establecidas. Al igual que el crecimiento comporta pautas comunes de desarrollo, en el envejecimiento aparecen manifestaciones normales, según grupos de edad, de funciones que se caracterizan por un deterioro en la capacidad de respuesta y adaptación. CONFIGURACIÓN PERSONAL: Proceso individual, que define el aspecto particular en cada persona, en cada ser humano, con sus características específicas. Se manifiesta a lo largo de la vida y está influida por el “life span” o ciclo vital, que son los procesos diferenciales del estilo de vida que están en razón de la experiencia de cada sujeto. En cualquier caso, el envejecimiento, es un proceso normal, no una enfermedad, si bien aparecen situaciones limitadas de las capacidades funcionales o de aptitud del individuo. Todo ello, aunque aparezcan enfermedades, más o menos graves. Parte de que lo complejo del envejecimiento es que su proceso no es uniforme, como se consideran en los estudios de la psicología evolutiva relativa a las primeras edades del ser humano, sino que además, está en consonancia con lo vivido por cada generación o explicables según los eventos normativos de la edad o la frecuencia de edad, como apuntan PAPALIA y WENDKOS (1997) y RICE (1997). La diferencia la reflexiona CARACUEL (2003, 3-4) al considerar que, si bien es verdad que tanto los niños como los ancianos presentan diferencias, los unos en su desarrollo, los otros en su deterioro, lo que es cierto es que mientras que en los niños estas diferencias se dan en cuanto a la adquisición de capacidades y modos de actuar psicológicos, en los ancianos se presentan en relación con el deterioro, tanto en lo que se refiere al ritmo o velocidad como en las áreas comportamentales en que se producen. Figura nº 3
DOBLE CONFIGURACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO
CONFIGURACIÓN FORMAL
CONFIGURACIÓN PERSONAL
Proceso decremental definido por los acontecimientos biológicos, psico-sociales y motrices del ser humano, según pautas establecidas
Proceso individual, que define el aspecto particular en cada individuo con sus características específicas. Se manifiesta a lo largo de la vida y está influida por el “life span” o ciclo vital
Fuente: Elaboración propia.
18 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
En primer lugar, hay que tener claro que la vejez no es una enfermedad, enfermedad sino un proceso natural decremental por el que, en el mejor de los casos, se ha de llegar, sólo se vive lo suficiente para alcanzar esta etapa de la vida que depara muchos cambios que se empiezan a notar en forma de limitaciones, pero limitación no es enfermedad, sólo se trata de adaptación a los cambios manteniendo la calidad de vida máxima y ejercitar, tomando conciencia de las nuevas situaciones. No se es enfermo por no poder andar, correr o saltar como antes, por tener menor potencia sexual o por estar jubilado del trabajo. Además, con frecuencia se atribuyen al envejecimiento limitaciones que vienen dadas por la falta de hábito o entrenamiento, este puede ser el argumento de intervención desde el punto de vista de la actividad físico deportiva. Aunque la vejez se considere el tiempo de las dolencias y las enfermedades crónicas, existen viejos enfermos y existen viejos sanos que, afortunadamente son la mayoría si se tiene en cuenta que, aún con los achaques propios de la edad, son sanos aquellos que viven en un estado global de autosuficiencia. 1 Las consecuencias relacionales y sociales de la actividad física, constituyen uno de los argumentos de intervención, quedando de manifiesto que el ejercicio físico, especialmente el realizado en grupo, representa un contexto idóneo para la ayuda y percepción de apoyo social entre las personas mayores. En este sentido, se argumenta que es la provisión de apoyo social lo que lleva a una buena parte de las personas mayores a participar en actividades deportivas. El contexto del deporte se convierte de esta manera en un entorno que facilita los contactos sociales y la creación de vínculos afectivos. Así, de acuerdo con el modelo de la especificad funcional de WEISS (citado por GARCÍA MARTÍN, 2002,c y LÓPEZ MARTÍN, 2009), las personas mayores necesitan del contacto con sus iguales y del reconocimiento por parte de éstos de sus capacidades y habilidades. Este modelo corroborado por diversos autores, plantea seis funciones: 1) APEGO O CARIÑO: apego o sentimiento de seguridad y cercanía. 2) INTEGRACIÓN SOCIAL: integración social o pertenencia a un grupo donde compartir intereses y actividades, formas de participación social de las personas mayores. 3) REAFIRMACIÓN PERSONAL: la oportunidad para cuidar o sentirse necesitado para cuidar de alguien 4) CONSIDERARSE ÚTIL: reafirmación individual de las competencias en un rol. Actividades de voluntariado. 5) INFORMACIÓN: guía o consejos en situaciones estresantes 6) POSIBILIDAD DE CUIDAR A OTRAS PERSONAS: la expectativa de que se va a recibir ayuda cuando se necesite, principalmente de la familia. 1
Según Organización Mundial de la Salud. Manifiesto 1982
19 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
El apoyo social que reciben de sus compañeros facilita la reafirmación personal y la integración social de los participantes en este tipo de actividades, lo que incrementa su percepción de competencia. Esto es especialmente importante en contextos institucionales (hogares de jubilados, centros de día, residencias, etc.), en los que son escasas las posibilidades de interacción social entre los residentes. En este sentido, los juegos y las dinámicas lúdicas establecidas en estos centros de mayores contribuyen sobremanera a la percepción de apoyo y a la salud mental entre sus miembros, es entonces cuando la actividad física con carácter recreativo juega su papel integrador. Se trata, desde el punto de vista de la salud, de dar calidad a la vida. En este sentido MORA VICENTE (2002, 314) plantea la idea que: “En la actualidad hay muchos sujetos que se preocupan por su salud, buscando un óptimo estado. Fijan unos programas de ejercicios con objetivos concretos, se preocupan por modificar su dieta, reducir los niveles de colesterol y controlar la presión arterial. Conocen que los avances de la medicina y la atención primaria pueden alargar sus vidas, pero son conscientes de que deben modificar sus hábitos ya no sólo para vivir más tiempo si no para vivir este tiempo en mejores condiciones. En definitiva no persiguen como único objetivo alargar con más años su vida sino también dar más vida a sus años”.
2.2.- LAS TEORÍAS DEL ENVEJECIMENTO Y LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA Los aspectos motores están condicionados, en parte, por los procesos psicosociales, mantener funcionalmente estos procesos suponen conservar en gran medida, actitudes en la motricidad del sujeto por sí mismo y respecto a los otros. Aquí se abordan 4 teorías de corte psicosocial de las más de 300 teorías que existen sobre el envejecimiento. Los mayores pueden mantener sus capacidades y actitudes psicosociales, a un buen nivel, si no dejan de entrenarlas y activarlas, según los estudios biológicos, pero sobre todo, también, psicológicos que así lo confirman. Además, las teorías psicosociales sobre el envejecimiento, o concepciones explicativas están formuladas de acuerdo a los cambios de actividad producidos en los procesos que acompañan al envejecimiento, en cuanto a una serie de acontecimientos que conllevan componentes de relación y de la propia conducta del individuo. Son teorías que, tratan de justificar la adaptación del individuo a la vejez, desde una perspectiva funcionalista (MOTTE, 2002, 95), en la que el envejecimiento se considera un problema social, donde se limita a saber cómo el individuo puede adaptarse a su nueva situación. Se exponen seguidamente las teorías más importantes que tiene una correspondencia con el tema de este trabajo: 20 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
a) TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN La teoría de la desvinculación, manifiesta que un envejecimiento normal se caracteriza por un retiro mutuo entre la sociedad y el anciano. En esta teoría, se afirma que las personas van haciéndose cargo del declive de sus habilidades a medida que envejecen, y, en ese mismo grado, se van distanciando de su ámbito social. Su argumento esencial es que, la desvinculación o desconexión, es un proceso inevitable y normal, que acompaña al envejecimiento de forma progresiva, en el que gran parte de los lazos, entre el individuo y la sociedad, cambian de modo concreto y especial, se alteran o llegan a romperse. La desvinculación empieza con una reducción de actividades que tienen que ver con la competitividad y con la productividad, y tiene claro sentido adaptativo y realista; que por lo demás, es aceptado o rechazado a su vez, también por parte de la sociedad que va acomodando sus demandas, expectativas y compromisos al progresivo deterioro que produce el envejecimiento (BUENDIA y RIQUELME 1994). En este caso, los componentes propios de la práctica físico deportiva se convierten en elementos de estímulo, superación, competición (en un sentido abierto se puede denominar “blanda”) y ejercicio corporal con lo que se trata de mantener una idea que conecta con la del sostenimiento de la actividad que se expondrá más adelante. Esta teoría es de tipo generalista, social y psicológica, en el sentido que los individuos mayores son proclives a ciertas formas de aislamiento social, a modelos sociales que implican reducción de contactos humanos, y a que el bienestar, la felicidad de los ancianos, no estaría en función de sentirse útil o ejercer una función. Si a la vejez se le dota de seguridad, ayuda eficiente y servicios, lo determinante será el deseo de desvinculación del contexto social previo a su jubilación; pues de ello surgirá el bienestar sólido de tal desprendimiento social (SÁEZ, 1997). Se trata de buscar un estado tendente a la tranquilidad, la idea es de carácter bidireccional, es decir, tanto de la sociedad hacia el individuo como de éste hacia la colectividad. Se dan cambios que producen una disminución del número de actividades sociales, con la consiguiente reestructuración selectiva que denomina proceso de: o Desvinculación-vinculación selectiva: que lleva a continuar o rechazar, e incluso potenciar, determinados tipos de acciones o hábitos anteriores. o Desvinculación transitoria: con discontinuidad. o Optimización Selectiva con Compensación: se centra en escasas actividades, pero contrarresta su dedicación. Basados en la teoría de la desvinculación, se desarrolló un sistema con cinco tipos de personalidad: maduro, pasivo, blindado o defensivo, colérico y autoagresivo. Estas tipologías que tienen un alto grado de coincidencia con las 21 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
descritas por NEUGARTEN, HAVIGHURST y TOBIN, (1968), citados por GARCÍA MARTÍN (2002,b), en función de la actividad desarrollada por el mayor: integrados, blindados, pasivo-dependientes y no integrados. Estas tipologías, pueden estar conectadas con la idea de la aceptación o rechazo de la actividad físico deportiva, en personas mayores, especialmente las de corte blindado, que se niegan y aceptan el “antiejercicio” como una consecuencia de la vejez.
b) TEORÍA DE LA ACTIVIDAD La teoría de la actividad, sostiene, que cuanto más activos se mantengan los ancianos, más satisfactoriamente envejecerán (PAPALIA y WENDOK, 1997). También se le denomina teoría de los roles. En una primera aproximación, sería el resultado de la actividad, del papel o rol desarrollado que va perfilando la persona: el autoconcepto, la autoestima de las personas depende de las actividades (entiéndase roles) que son típicas de la edad madura; son las actividades propias, de esa edad, las que dan prestigio, poder, independencia, la persona que deja de ejercer esas actividades verá desaparecer su prestigio, su poder, su imagen; de ahí, que las personas mayores han de intentar seguir activas, desarrollándose actividades típicas de la edad madura (BUENDIA y RIQUELME, 1994). Así, se puede ver, que lo que para una son actividades, para otra son roles, pero, de igual manera, son funciones que se desempeñan a una determinada edad y van a ser la base para lograr una vejez más satisfactoria. Este modelo sociológico, declara que solo el individuo activo puede ser feliz y estar satisfecho. La persona ha de ser productiva, útil en el servicio material en el contexto donde se encuentre. De lo contrario, la desgracia, el descontento, la sensación de inutilidad se centrará en él (SAEZ, 1997). Es contemporánea con la anterior (la desvinculación) y postula que la satisfacción de los mayores, independientemente de su edad, estará positivamente relacionada con el número de actividades en que participen. Se plantea la hipótesis del “envejecimiento activo” como un escenario que trata de llenar la vida de sentido con beneficios para el equilibrio personal. En la teoría de la actividad, se considera que el individuo debe ocupar su tiempo en nuevas tareas, propias de su nuevo estado, a fin de no hundirse en la inadaptación ni en la enajenación mental y social. Es necesario crear un estilo de vida en el anciano, que puede evidenciarse de una persona a otra de forma diferente. Siguiendo esta idea, muchos de los participantes en el Programa de Actividad Físico Deportiva para Mayores, manifiestan su satisfacción y grado de adaptación al mantenerse activos, integrándose por primera vez en su vida a este tipo de actividad o tarea. Está en consonancia con la teoría de la selectividad (Carstensen, 1992; Baltes y Carstensen, 1999), la idea fundamental de la teoría de la selectividad afirma que la persona debe seguir activando su entorno social, modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad.
22 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
FIGURA Nº 1 PROCESO DE DESVINCUALCIÓN Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Fuente: Elaboración propia
c) TEORÍA DE LA CONTINUIDAD La Teoría de la Continuidad, expresa que esta etapa de la vida es una prolongación y consecuencia de lo que se ha vivido, dice que a medida que se va envejeciendo, se afirma cada vez más aquella trayectoria que el individuo pudo desarrollar; es decir, la persona de edad es, en definitiva, lo que fue haciéndose desde que nació. Desarrollada por NEUGARTEN (1964), citado por MOTTE (2002, 99), fundamenta sus principios en el postulado siguiente: “a medida de que el individuo va avanzando en determinados estadios, va desarrollando nuevos valores, actitudes, hábitos, conductas y metas que, posteriormente retiene, en cierta medida, durante la vejez” (MOTTE, 2002, 99)
Tiene un enfoque constructivista, ya que asume que las personas, en función de sus experiencias vitales, desarrollan activamente, sus propios constructos o concepciones tanto acerca de sí mismos como de su estilo de vida. A pesar de tratarse de una teoría del desarrollo aplicable a todo el ciclo vital, va a tener una especial relevancia en el proceso de envejecimiento y en la explicación de los patrones de actividad, que va a presentar la persona durante 23 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
esta etapa. En este sentido, uno de los puntos más relevantes es el relativo al proceso de adaptación continua en la adultez y vejez. Como ciclo vital las personas que han realizado práctica deportiva, tendrán una continuidad adaptada de la misma.
d) TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN Trata de explicar que la pérdida que puede darse en el anciano se refleja, no sólo, en el plano social, sino, incluso, en el área familiar, papeles tales como la transmisión de información, vía oral del anciano, como pozo de sabiduría y experiencia, han dejado de valorarse, y como tal, su rol evidencia que sobra. Se considera un hecho que con la evolución cambian los estilos de vida y, por ende, las actividades que realizan las personas mayores; por eso, los patrones de comportamiento sociales tradicionales (religiosos, principalmente) han sido sustituidos por nuevas ideologías y actividades (como el movimiento feminista, los aficionados en los clubes deportivos, los movimientos gay, inquietud medio ambiental, organizaciones no gubernamentales, etc.). Estos cambios, se han acentuado en los desplazamiento de las personas a las grandes ciudades, y así el anciano ha ido perdiendo unos roles más activos y de poder en el marco de la estructura social, modernizándose, creando otros nuevos, como fenómeno de adaptación y aceptación. Para intervenir sobre el proceso, que siempre es singular según el cuadro o etapa que afecte a las teorías expuestas anteriormente, hay que reconocer que existe un cúmulo de desgastes inherentes a la vejez, y sabiendo que son varios los factores que condicionan el envejecimiento. La cuestión es ¿cómo se puede intervenir desde la actividad físico deportiva?, en este trato singular personalizado acostumbrados a trabajar con grupos.
3.3.- TIPOLOGÍA DE LAS PERSONAS MAYORES Y LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA: LOS PARTICIPANTES Según informe de Comité Español de Prevención y Promoción de la Salud, elaborado en 2007 y aprobado por el Ministerio de Sanidad y Consumo cabe destacar las 5 tipologías de personas mayores: a) Persona mayor sana. b) Persona mayor con enfermedades crónicas. c) Persona mayor de riesgo y frágil: a. Riesgo: pérdida de reserva fisiológica del organismo suficiente para ocasionar un principio de deterioro funcional. b. Frágil: situación de vulnerabilidad que requiere la utilización de recursos sociales y/o sanitarios. d) Persona mayor en situación de dependencia transitoria y crónica. e) Persona mayor en situación al final de la vida.
24 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
FIGURA Nº 2 TIPOLOGÍA DE PERSONAS MAYORES
Siguiendo las ideas de BOUCHARD, SHEPARD y STEPHENS (1993), por una parte, y, por otra, AIRASKA (2002) y MELLEROWICZ (1981), se plantea una triple perspectiva de relación entre la actividad física y la salud: una rehabilitadora, otra preventiva y otra, última, orientada al bienestar. Así, pueden considerarse, abreviadamente, las ideas que se compendian en esta triple perspectiva del modo siguiente: •
•
•
La perspectiva rehabilitadora es aquella que considera a la actividad física como medicamento, en el caso del trabajo con enfermos coronarios y otras, se constituye como un instrumento mediante el cual se puede recuperar la función corporal enferma o lesionada y minimizar sus efectos sobre el organismo humano. La perspectiva preventiva, utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan determinadas enfermedades, se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la relación de los ejercicios físicos, así como de la disminución de la susceptibilidad personal a enfermedades modernas, como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes mellistus, la osteoporosis, la dislipemia o la depresión, mediante la actividad física. La perspectiva orientada al bienestar entiende que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social, independiente de su utilidad para la rehabilitación, la fisioterapia, y se centra en que puede contribuir a la mejora de la calidad de vida: recreación, satisfacción personal, conocimiento de uno mismo, relación con los demás, encuentro con la naturaleza, etc. 25 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
En los PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVAS PARA MAYORES, los contenidos implican distintas acciones: de recreación, de aprendizaje, de intercambio, y de ocupación del tiempo libre en beneficio propio y/o de los demás. La actividad se basa en lo corporal y el ejercicio físico, por cuanto su práctica moderada regular puede aportar beneficios concretos en el mantenimiento y mejora de las capacidades físicas y las funciones orgánicas, favorecer el equilibrio psico-social y mejorar aspectos higiénico-utilitarios y culturales. No serán objeto de este programa la atención a personas con síndromes de invalidez patológica, transitoria o temporal, que requieren terapias específicas e individualizadas que se salen del ámbito físicofísico-deportivo. deportivo El programa va dirigido a esa mayoría de personas mayores saludables, conteniendo propuestas de actividad física preventiva y de mantenimiento de sus capacidades que les permita conocer mejor su cuerpo y adaptarse a sus posibilidades valorándolas y mejorándolas, haciendo que el ejercicio sea una práctica cotidiana, que suponga una grata manera de ocupar su tiempo, comunicándose con los demás y con el entorno y, aunque en muchos casos pueda y deba tener connotaciones rehabilitadoras, no será ésta su finalidad. En definitiva se trata de movilizar a los adultos mayores, previniendo una vejez inactiva. En la actualidad se está dando un aumento considerable del número de personas mayores en la población y se prevé que este aumento sea progresivo en los próximos años. Según las Conclusiones de la 2º Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid, 2002) “en el año 2050 la población de mayores se habrá triplicado”. Y desde la situación actual en la Unión Europea se da que 1 de cada cinco europeos tiene más de 60 años. Hay mayores cuya expectativa de vida se prolonga en el periodo de vejez y, este período que podría suponer en la moderna sociedad, reposo, ocio y disponibilidad, lo viven gran parte los afectados como una época de decadencia, soledad y exclusión. Se acentúa la tendencia a la vida sedentaria, al “dejar de hacer” que acaba convirtiéndose en “no poder hacer”. En cualquier caso, aparece como un concepto de “ocio forzado”, estableciéndose una “desvinculación” real. Los poderes públicos tienen la responsabilidad de velar por la salud de este colectivo, poner los medios a su alcance para llevar a cabo programas que proporcionen un estado de calidad de vida que no sólo contribuya a prolongar la longevidad, sino que permita una vida activa con autonomía funcional durante el mayor número de años posibles. Se puede manifestar que existe una relación directa entre la evolución del envejecimiento y la inactividad. El menoscabo de los sistemas orgánicos sigue un camino paralelo al de las pérdidas funcionales, por lo que ejercicio físico puede ser una herramienta eficaz para ayudar a lograr una vejez saludable. saludable Numerosas costumbres y culturas, ponen de manifiesto que la práctica regular de ejercicio físico juega un papel fundamental para vivir más tiempo y mejor. Cualquier programa de intervención intervención con personas mayores no debe concebirse aislado y dirigido en exclusiva a lo puramente físico o lo meramente deportivo, sino que deberá contemplarse desde un punto de vista global, integral o transversalmente, abarcando todos los factores que caracterizan caracterizan esta etapa de la vida ( físico, motriz, psíquico y social ) porque la asociación de todos ellos será lo que determine la autonomía del anciano: su buen estado físico le permitirá practicar y participar, el psíquico le motivará su comportamiento y el social le inducirá a integrarse y relacionarse.
26 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Desde la perspectiva del técnico de la Educación Físico-Deportiva o Actividad Físico Deportiva, en la confección de un programa de actividades para mayores deberá tener objeto la mejora (en lo posible) y mantenimiento de las capacidades físicas o de los recursos motores básicos (en otros casos), no se recomiendan las propuestas de contenidos de actividad físico deportiva si no van vinculadas a la mejora de aspectos bio-psico-sociales y por supuesto motrices de carácter doméstico.
En cuanto a los tipos de participantes, se puede que realizar una clasificación de las personas pero es muy difícil, y más si se tiene en cuenta que al avanzar la edad aumenta la variabilidad y lo heterogéneo de personas y grupos, en términos generales, se consideran en este sector de población 2 amplios grupos que señala FONTECHA (1996): 1. Personas de edad avanzada, sanas, sin patologías que contraindiquen la práctica del ejercicio físico, que requieren una actividad física preventiva y de mantenimiento de sus capacidades vitales. a los que hay que dirigir el programa. 2. Personas con síndromes invalidantes, transitorios o crónicos, que requieren de un tratamiento preciso e individualizado, con ejercicios terapéuticos de rehabilitación funcional específicos de su patología. Hay que tener claro que este segundo grupo no se contempla en el programa porque no se pretende profundizar en el campo propio de la fisioterapia. El primer grupo, en el que se pueden incluir una cantidad importante de personas mayores, es el que define en este ámbito de actuación considerando, también de forma muy general, diferentes tipos de personas: √ Mayores saludables: saludables Personas de hábitos sedentarios, que nunca ha practicado deporte y descubren la conveniencia de realizar ejercicio físico de manera regular. Inquietos por mantener su estado de salud a través de la actividad, la alimentación y en general una vida sana. √ Mayores de hábitos deportivos: deportivos Personas que, a lo largo de su vida o en amplios periodos, han practicado deporte y desean continuar haciéndolo o reanudarlo en esta etapa, como hábito sano y disciplinado. Aunque en la gran mayoría de ancianos sanos, la realización del ejercicio aeróbico moderado tendrá una aplicación universal, se van a encontrar personas de muy distinta aptitud física y muchas de ellas con ciertas limitaciones, por lo que será necesario hacer una valoración para dar una orientación adecuada en cuanto a la actividad a realizar. Para MARCOS BECERRO (1994) existe un cuadro de contraindicaciones, limitaciones y alteraciones en los ancianos para la práctica de la actividad física que en términos generales hay que tener presente:
27 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
A) CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Enfermedades vasculares compensadas Extrasistolia ventricular que no aumenta con el ejercicio Bloqueo de rama izquierda Marcapasos cardiaco Varices graves con historia de tromboflebitis Arritmia trastornos electrolíticos, especialmente la hipotasemia Obesidad desmedida Fármacos (digital-bloqueantes) Antecedentes de haber sufrido traumatismos craneales o intervenciones en cabeza y columna Enfermedades que empeoran con la humedad, cuando el ejercicio se hace en medio acuático.
B) CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Infecciones e inflamaciones agudas Enfermedades infecciosas crónicas Tumores malignos Grandes insuficiencias (cardiaca, renal, hepática, pulmonar) Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes, hipertiroidismo) Estenosis coronaria grave Estenisis aórtica severa Infarto reciente Angina de pecho que aparece con esfuerzos ligeros (< 50 w) Miocarditis / pericarditis agudas Cardiopatía hipertrófica Aneurisma ventricular y aórtico Extrasistolia ventricular que aumenta con el ejercicio Arritmias ventriculares no controladas Bloqueos aurículo-ventricular de 2º y 3er. grado Enfermedad de Wolf-Parkinson-Whait Embolias recientes Cor pulmonale crónico Hipertensión orgánica y la esencial no controlada Enfermedades que perturban el equilibrio o producen vértigo.
C) LIMITACIONES ⇒ Menoscabos psicofísicos o de mediana intensidad
Cardiopatías sin insuficiencia cardiaca manifiesta Cirugías cardiacas anteriores Disminuciones acusadas de la visión y/o audición Organomegalías (Hígado, bazo, riñón) y hernias abdominales Alteraciones músculo-esqueléticas que dificulten la actividad física.
D) ALTERACIONES PERCIBIDAS POR EL PARTICIPANTE QUE OBLIGAN A DETENER EL EJERCICIO Y CONSULTAR CON EL MÉDICO
28 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Dolor o presión en el pecho Variaciones anómalas del pulso (taquicardia o bradicardia intensas) Palpitaciones, arritmias, mareos, desmayos, palidez o cianosis en la cara) Disminuciones acusadas de la visión y la audición Organomegalias (hígado, bazo, riñón) y hernias abdominales Alteraciones músculo-esqueléticas que dificulten la actividad física
En consecuencia, la actividad física en la edad madura no puede recomendarse sino sobre la base de que tal actividad se aborde con una valoración previa. Antes de su incorporación a la actividad, cada persona deberá pasar un RECONOCIMIENTO MÉDICO basado en adecuados exámenes clínicos y de laboratorio que incluyan pruebas de esfuerzo. Dicho reconocimiento médico, corresponde al Servicio Andaluz de Salud (SAS), como un informe del médico de familia del Centro de Salud correspondiente que hace el seguimiento del usuario o paciente. En el programa, no existe la figura de un centro de medicina del deporte para mayores, por dos motivos: Organizativo: en un programa que afecta a miles de personas no habría presupuesto para abordar seriamente un protocolo médico con capacidad para obtener datos personales sin duplicar los servicios del SAS. Operativo: es el Centro de Salud correspondiente donde están todos los datos y es el “médico de cabecera”, quien conoce en profundidad el historial del participante en el programa y puede interpretar con el técnico correspondiente los aspectos generales de su rendimiento. De ahí, que urge plantearse un convenio con el SAS7 al objeto de incidir favorablemente sobre los servicios de prevención a las personas mayores. No obstante, el control médico que se recomienda tiene un seguimiento posterior, recomendándose un reconocimiento anual o con la frecuencia que estime el facultativo en cada caso, sin tratar con ello de medicalizar la actividad, sino de contar con las indicaciones y consejos oportunos para que el programa garantice el mayor éxito sin complicaciones. Teniendo en cuenta los resultados del examen médico, será necesario también realizar una valoración de la condición física8, lo que se hará mediante pruebas que: √ Estén probadas y respondan a criterios de discriminación, fiabilidad, objetividad y validez (conocimiento mínimo suficiente del nivel de rendimiento) √ Sean muy fáciles de ejecutar y respondan a actividades motrices cotidianas √ Sean de intensidad mínima o moderada, evitando cualquier riesgo. √ Puedan aplicarse en cualquier espacio o instalación y requieran un mínimo y sencillo instrumental Todos estos datos, de gran valor para orientar la actuación, servirán para elaborar una ficha/historial de cada participante - ver anexo 1 - junto con otras referencias no menos valiosas referidas a:
29 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
♦ Antecedentes relacionados con la actividad física ♦ Si ha practicado algún deporte o actividad ♦ En qué periodo/os ♦ Frecuencia ♦ Evolución ♦ Aspectos psicosociales ♦ Estilo de vida (Vivienda, hábitos, relaciones, aficiones, necesidades) ♦ Actitud ante la actividad, motivos para realizarla, sugerencias. Sin pretender poner rígidas etiquetas a los participantes, pero sí aproximarnos a su nivel de aptitud se pueden utilizar los siguientes perfiles: a) Sedentarios Sedentarios: Nunca han realizado actividad física. b) No iniciados : No han realizado actividad física habitual o han dejado de hacerlo 5 años antes. c) Activos: Activos Han realizado un deporte de forma ocasional o su trabajo requería esfuerzo físico. d) Iniciados o entrenados: entrenados Han realizado deporte a lo largo de su vida o al menos en los últimos 5 años y lo siguen haciendo. El primer grupo se considera el más necesitado de atención y valoración inicial, pero todos ellos van a beneficiarse de la realización del ejercicio físico de forma sistemática. En función de su aptitud y su motivación, variarán las estrategias y la metodología, dando lugar a programaciones muy diferentes.
4.4.- ENVEJECIMIENTO, LONGEVIDAD Y CALIDAD DE VIDA. La calidad de vida, especialmente en personas mayores, es un concepto multidimensional, implica una serie de variables materiales, culturales, psicológicas y físicas que rodean al ser humano. La calidad de vida debe reflejar las normas culturales de bienestar objetivo y a su vez la dimensión subjetiva, ya que las personas otorgan un peso específico diferente a los distintos ámbitos de su vida (RUBIO HERRERA, 2008). Este concepto aplicable a las personas mayores se especifica en los modelos representados sintéticamente en la figura nº 4.
30 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Figura nº 4
Fuente: Elaboración propia.
Desarrollando el modelo Lawton (2001) sugiere la existencia de cuatro categorías en las que se engloban muchos otros dominios específicos: 1. Calidad de vida física. física Estados de salud y calidad de vida relacionada con la salud. Es el dominio más ligado a la biología. Dolor, síntomas, limitaciones funcionales y función cognitiva aparecen en casi todas las listas de dimensiones físicas de la calidad de vida. 2. Calidad de vida social. social Incluye indicadores relativamente objetivos de enganche con el mundo externo. Las medidas incluyen tamaño de la red social, frecuencia de contactos, participación en actividades y espacio social. 3. Calidad de vida percibida. percibida Generalmente representa el análogo subjetivo de la calidad de vida social, como la calidad familiar, de los amigos, del tiempo, y la seguridad económica. 4. Calidad de vida psicológica. psicológica Se compone de los afectos posibles, de la autopercepción. Schulz y Heckhausen (1996) han ofrecido un modelo de bienestar psicológico.
31 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
ELEMENTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LA CALIDAD DE VIDA (Fernández-Ballesteros 1996 y García Martín, 2007)
MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA CALIDAD DE VIDA: FACTORES PERSONALES Y SOCIOAMBIENTALES (Fernández-Ballesteros 1996 y García Martín, 2007)
32 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
HERRAMIENTAS PARA VALORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES. (Yanguas Lezaun, J., 2006)
5.5.- LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES EN EL ÁMBITO LOCAL Los Programas de Actividad Físico Deportiva para Mayores desde la intervención con personas mayores suponen un derecho subjetivo y un servicio público que incide en la salud y la calidad de vida de este sector de la población. Estos programas o servicios se anidan en los centros de día o en los polideportivos municipales en el enfoque integral o psico-social de la actividad.
5.1. Recursos generales y medios ⇒ RECURSOS ECURSOS ECONÓMICOS: LA COFINANCIACIÓN Los recursos económicos necesarios para la cofinanciación del programa, son los propios de la entidad promotora (tiene que existir un promotor social: diputaciones, ayuntamientos, asociaciones, etc.) , las entidades colaboradoras 33 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
adscritas, que podrán incrementarse con los de otras de cualquier índole (aportando subvenciones, ingresos por patrocinios, etc.) y por la aportación de los participantes o usuarios. Los ingresos devengados por los usuarios se establecen mediante una cuota (6 6 € / mes, mes, por ejemplo), ejemplo) sin menoscabo de aquellas personas que por falta de recursos no pudieran hacer efectivo el abono, en cuyo caso la entidad promotora debe hacerse cargo del pago correspondiente, mediante la dotación de becas, a las que se accederá en atención a cada circunstancia personal concreta y debidamente acreditada en la forma en que se determine. Se entiende como servicio, es una prestación que conlleva un concepto de precio público o equivalente. ⇒ RECURSOS HUMANOS: EL PROFESOR MEDIADOR. Si el centro fundamental del programa es la persona mayor a quien va dirigida la actividad, el profesorprofesor-mediador es el eje dinamizador sobre el que se sustenta el programa. Es decir hay una relación enseñanza-aprendizaje, usuario-profesor, contribuyente-receptor (en el sentido económico puro y duro) Especialmente importante es contar un equipo técnico que, además de tener los conocimientos básicos para aplicar técnicas correctas con calidad, sean capaces de implicarse con los participantes individualmente y con el grupo, presentando y dirigiendo con paciencia, cuidado y buen humor, de forma que la actividad resulte atractiva y gratificante. Muy importante también su continuidad. Los cambios rompen las dinámicas iniciadas y crean gran incertidumbre y desconfianza en los usuarios de estas edades. Cuesta mucho trabajo, en la mayoría de los casos, crear hábitos de actividad y en gran manera el éxito depende de la confianza y la complicidad que se establece entre los ancianos y el profesor mediador, lo que requiere un tiempo inicial que no se puede perder por no aplicar estrategias correctas en el tratamiento de los recursos humanos. De ahí que se trabaje en un programa inducido de fomento de empleo a través del deporte con los ayuntamientos adscritos a éste programa. Sí será objeto contratación y/o asignación específica, la figura del técnico PROFESOR-MEDIADOR - que: ♦ ♦ ♦ ♦ ♦
Elabora y ejecuta el programa específico local. Imparte clases. Hace el seguimiento de usuarios, elaborando fichas individuales. Se responsabiliza del control de espacios y materiales propios de la actividad. Se relaciona periódicamente con el médico, asistente social, psicólogo que pudieran tener relación con los usuarios. ♦ Coordina actividades con otros responsables del Programa o bien general o bien local. En función del número de usuarios y/o grupos, horarios se podrán establecer el tiempo de dedicación de este profesional. En cuanto a su capacitación técnica, El 34 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Profesor, Profesor se exige la contratación y/o asignación de Técnicos Superiores en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (T.A.F.A.D), Maestros especialistas en Educación Física, o Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ya que son los técnicos titulados y formados con los Cursos de Interés Aplicados (Cursos CIA) de modo específico. ⇒ RECURSOS FÍSICOS: MATERIAL, ESPACIOS DEPORTIVOS E INSTALACIONES. En cuanto a los espacios, debe contarse con un gimnasio o sala de deporte, pero como no siempre hay este tipo de instalación, se programan las actividades para poder ser realizadas en locales de clubes o asociaciones, residencias, en el propio domicilio, etc. y por supuesto, al aire libre porque las actividades en la Naturaleza (Senderismo o Paseo para Mayores) o al Aire Libre (Circuitos Biosaludables) están especialmente indicadas en estas edades. En cualquier caso, todos los espacios utilizados deben responder a un principio de SEGURIDAD Y ERGONOMÍA. En los espacios cubiertos, importante que tengan amplitud suficiente, buena iluminación, ventilación, agradable temperatura y buenas condiciones acústicas. Sobre los materiales didácticos, aunque abundan en el mercado materiales específicos cada vez más sofisticados, no han de plantearse grandes exigencias en este aspecto y sí tender a establecer unos mínimos que en todos los casos se puedan conseguir. Una simple silla será un elemento muy valioso que proporcionará muchas posibilidades de trabajo. También son necesarios un equipo de música, esterillas o colchonetas, y pequeños aparatos manuales que muchos de ellos pueden ser de fabricación casera, hechos y aportados por los propios usuarios
5.2. Tipología de Actividades El trabajo de planificación, ejecución y control de los programas y actividades del Programa, en el ámbito provincial, conlleva la realización de:
ACTIVIDADES CTIVIDADES HABITUALES, como son entre otras: ♦ Atención a ayuntamientos participantes. ♦ Control del programa de intervención didáctica. ♦ Elaboración de informes, circulares, memorias etc. ♦ Preparación y asistencia a reuniones y/o entrevistas ♦ Elaboración de un boletín o circular, con contenidos de interés, para su distribución entre los participantes. Su periodicidad puede ser trimestral o bimensual.
ACTIVIDADES PUNTUALES, como: ♦ Preparación de convenios y/o acuerdos concretos con otras entidades para realizar actividades de colaboración y establecer redes de atención a las personas mayores en el ámbito físico-deportivo. ♦ Organización de cursos, jornadas, charlas, de formación para participantes y para profesor mediadores. 35 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
♦
♦ ♦
Asistencia a cursos, congresos, etc.: establecer un sistema de ayudas para cubrir gastos de participación de los profesores mediadores locales en actividades de interés que se celebren dentro y fuera de la Provincia. Organización de encuentros, excursiones, concentraciones, viajes, etc. inter-centros y con otros colectivos ( niños, jóvenes, peñas, etc.) Premios o incentivos: premios a la fidelidad, promociones de verano, etc. que incentiven a la participación estable.
5.3. Aspectos técnicos y de organización. Estudio de Caso. COMO PARTICIPAN LAS CORPORACIONES LOCALES, EL CASO DIPUTACIÓN DE MÁLAGA. Se hace una referencia directa en la exposición del caso que puede aplicarse adaptarse o servir de referencia a otros sistemas que vienen funcionando para contrastar ideas, conceptos y experiencias9. Hay que reseñar un hecho fundamental tal como es la Ley 5/2010, de 11 de junio de Autonomía Local de Andalucía (que afecta y deja de contenidos al Art. 7 y Art. 8 de la Ley 6/98 del Deporte10).
La Diputación Provincial de Málaga, Málaga a través del Servicio de Juventud y Deportes: 1. Crear y mantener la Mesa Provincial de Actividad FísicoFísico-deportiva para Mayores, Mayores como foro permanente de estudio, planificación y gestión en su ámbito, coordinada por el Servicio de Juventud y Deportes. 2. Aplicar los programas, estableciendo los mecanismos de adscripción de los ayuntamientos de la provincia. 3. CONCERTACIÓN MUNICIPAL: Aportar recursos para su ejecución, proporcionando medios económicos y de organización propios y procurando los de otras entidades públicas y/o privadas que pudieran colaborar 4. Estructurar los programas, fijando pautas y generando propuestas concretas de actuación que aglutinen los intereses y demandas de los distintos ayuntamientos. 5. Realizar el seguimiento de los distintos programas, coordinando y orientando actuaciones, sin menoscabo de la autonomía de cada ayuntamiento. 6. Asistir a los ayuntamientos, apoyando su programa local de actividades, mediante el material que fuera necesario para complementar el propio de cada ayuntamiento. Los ayuntamientos adscritos, sin menoscabo de su autonomía deberán adherirse a la filosofía del programa, poniendo los medios a su alcance para el mejor logro de los objetivos propuestos y, en cualquier caso, comprometiéndose a: 1. Crear y mantener en su localidad el Programa Municipal de Actividades Actividades FísicoFísicodeportivas para Mayores, Mayores de acuerdo con los objetivos y pautas técnicas y de organización generales del programa. 2. Contratar/ dotar el personal necesario para el buen funcionamiento del programa 36 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
3. Habilitar las instalaciones y espacios - adecuados y equipados - necesarios para el desarrollo del programa 4. Emitir los informes que, sobre el programa, se requieran por el Servicio de Juventud y Deportes y, en cualquier caso, comunicar cuantos cambios significativos puedan darse en los diferentes aspectos de la organización usuarios, instalaciones, material, personal, actividades). 5. Colaborar activamente con el Servicio de Juventud y Deportes, acudiendo a las reuniones a las que sea convocado, participando en las distintas actividades a que pudiera ser requerido (de formación, estudios, elaboración de propuestas, etc.) ESTRUCTURACIÓN11: La relación de los ayuntamientos adscritos al presente programa, con la Diputación de Málaga se regula, para la asignación de recursos, mediante el establecimiento de módulos. Cada ayuntamiento que se adscribe será dotado en proporción al número de módulos que lo integren, según los siguientes criterios: a) Un módulo estará formado por un máximo de 25 usuarios y un mínimo de 15. b) Podrán inscribirse en el programa todos los adultos mayores del municipio, de ambos sexos, que no presenten patologías o síndromes que inhabiliten para la práctica de la actividad que requieran terapias específicas. c) Los grupos deberán ser lo más homogéneos posible. d) Cada módulo implica la atención de la actividad básica, con contenido de 3 sesiones semanales y duración aproximada de 1 hora, más 80 horas de suplemento anuales para el desarrollo de actividades complementarias y ocasionales, preparación de clases, seguimiento fichas de usuarios, informes, asistencia a concentraciones, viajes, etc. e) La actividad se realizará de manera ininterrumpida, evitando largos periodos de vacación, por lo que se entenderá como temporada el año natural (enero diciembre). El plazo de inscripción deberá estar abierto a la incorporación de usuarios a lo largo de todo el año. No obstante, la renovación del carné de temporada se realizará al comienzo de cada nuevo periodo, independientemente de la fecha de emisión del anterior. f) El personal docente responsable de la actividad (profesor-mediador) será dependiente de cada ayuntamiento, estableciendo éste último el tipo de relación laboral y económica que, dentro de la legalidad vigente, corresponda atendiendo a las circunstancias concretas, debiendo, en todo caso, estar en posesión de la titulación suficiente2. La Diputación se reserva el derecho a intervenir en cuanto a la idoneidad de los títulos acreditativos. g) La Diputación de Málaga, con los límites impuestos por las consignaciones presupuestarias, subvencionará a los ayuntamientos adscritos en proporción a los módulos acreditados que atiendan y hasta un máximo de TRES por municipio, según una percepción por MÓDULOS12 DE 150 € /MES.
2
Técnicos en Actividad Física y Animación Deportiva (T.A.F.A.D), Maestro especialista en Educación Física, Licenciado en Educación Física / Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, o equivalente.
37 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
h) Los pagos correspondientes se efectuarán a la cuenta corriente del ayuntamiento, según lo que se disponga anualmente, coordinando organizativa y administrativamente otros programas de incidencia municipal. i) Los recursos que, pudiera obtener el ayuntamiento en concepto de su participación en el programa, sea ingreso económico, sea material o cualquier otra aportación, se destinarán en su totalidad al buen fin del citado programa, quedando obligado a justificar ante la Diputación de Málaga los procedentes de la misma, en la forma y plazos que se determinen. Es decir, los ayuntamientos deben aportar y justificar (por sí o por aportación de los usuarios) la misma cantidad que reciban de Diputación de Málaga.
5.4. ENFOQUE DE CONTENIDOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA PERSONAS MAYORES Hay que partir de la premisa fundamental de que la actividad físico deportiva para mayores, es una materia como lo es la educación física en las edades tempranas, que ha de tener una orientación basada en los principios de integralidad y de estabilidad. Por esto, es importante hablar de objetivos, contenidos y actividades que responden a una materia que se aborda globalmente, pero donde los contenidos, independientemente de diferentes enfoques e incluso preferencias, deben atender a los objetivos generales que son los que orientan el sentido de los propios programas. 5.4.1.- ENFOQUE INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES Con un sentido ecléctico y multidisciplinar, transversal. Tiene la limitación de que abarca muchos contenidos y las competencias y capacidades a tratar hay que estructurarlas de cómo coherente y sistemático, las actividades por sí mismas no tienen sentido, lo que da dimensión a este enfoque son las personas y os objetivos que se relacionan con ellas, las técnicas son circunstanciales. A) OBJETIVOS GENERALES El objeto se cifra en MANTENER, DESAROLLAR Y MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN LAS PERSONAS MAYORES, preservando el mayor nivel de autonomía física y psico-social, para propiciar envejecimiento activo y saludable. Con este fin, aplicando los métodos de la Educación Física y de las Ciencias del Deporte y siguiendo bases científicas de tratamiento de la condición física aplicada, se pretenden alcanzar 5 amplios objetivos generales:
Mejorar las condiciones personales salud de los participantes. Mantener una suficiencia cognitiva a través de actividad físico-deportiva. Integrar socialmente a los usuarios. Ocupar el “ocio forzado” de la jubilación o merma de actividad, combatiendo
el
sedentarismo.
Propiciar un equilibrio personal/emocional a través de la actividad física. 38 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Mantener
las capacidades perceptivo-motrices y la aptitud física con un sentido de autosuficiencia doméstica en las personas mayores.
B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mantener y mejorar en lo posible
las cualidades físicas y las capacidades coordinativas Fuerza Resistencia (Aeróbica) Flexibilidad (Elasticidad, movilidad articular) Coordinación (Equilibrio, Percepción espacio-temporal, Percepción kinestésica)
Mantener y mejorar
las funciones orgánicas Mejorar la función respiratoria, la capacidad de inspiración y espiración. Mejorar la función cardiovascular, incrementando el rendimiento cardiaco y favoreciendo la circulación sanguínea Mejorar y mantener la función digestiva, reforzando la musculatura abdominal Favorecer la capacidad peristáltica intestinal Favorecer la capacidad perceptivo motriz, incrementando la función cerebral. Favorecer la capacidad de movimiento general Mejorar el control corporal Contrarrestar malformaciones posturales Contener la atrofia muscular. Sarcopenia. Prevenir la osteoporosis
Mejorar de aspectos higiénico-utilitarios
Fomentar un estilo de vida sano. Mantener hábitos favorables de ocupación del tiempo libre, incluyendo el ejercicio físico como actividad cotidiana. Facilitar y mantener la independencia para cubrir las necesidades básicas: higiene personal, alimentación, sueño, etc.
Mejorar de aspectos culturales
Información y formación permanentes Estimular su curiosidad
Favorecer el equilibrio psico-social
Realizar una actividad divertida y motivadora. Incrementar y mejorar las relaciones sociales Incrementar y mejorar la comunicación Contrarrestar la tendencia al aislamiento y la soledad. Prevenir/contrarrestar estados de ansiedad y estrés. Favorecer la armonía mente-cuerpo Paliar la tendencia al aislamiento y la soledad Prevenir/contrarrestar estados de ansiedad y estrés. Promover la autoestima Estimular la creatividad, la capacidad de observación y de concentración Promover respuestas de adaptación, planteando actividades nuevas y variadas Contrarrestar su tendencia a la rutina
39 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
5.4.2.- ENFOQUE DE CONTENIDOS DEPORTIVOS o FEDERATIVOS Son aquellos que se llevan a cabo desde las federaciones y los clubes específicos de cada deporte. En este enfoque practican mayores con licencias federativas y las actividades para más de 65 años de cada uno de los deportes. Cada una de las federaciones deportivas sigue su línea de actuación en cuanto a: organización de actividades, adaptación de las normas y categorías de participantes según edad.
5.4.3.- ENFOQUE DE CONTENIDOS SOCIO-MOTRICES Están en consonancia con los que se han ido desarrollando desde los diferentes territorios, que se llevan a cabo en los clubes (de corte social, especialmente), centros de día, centros cívicos, pabellones deportivos, etc., que se organizan en base a una o dos sesiones por semana de forma periódica a lo largo de todo el curso. Tienen como objetivos prioritarios: el mantenimiento de la condición física, la estimulación de los aspectos cognitivos sensibles de alterarse a lo largo del proceso de envejecimiento, la potenciación de la relación y comunicación entre los usuarios, y en general, el mantenimiento de la autonomía durante el mayor tiempo posible. En este tipo de contenidos se proponen diferentes actividades, tales como: gimnasia, Pilates, stretching, acondicionamiento físico, actividades en el medio acuático, yoga, Tai chi, actividades combinadas (como motricidad y memoria, etc). Cabe señalar que la mayoría de contenidos que presentados a continuación están inscritos en este apartado.
5.4.4.- ENFOQUE DE CONTENIDOS DE FISIOLOGÍSTAS (FITNESS) Dirigidos a personas mayores autónomas y con un buen grado de movilidad. Generalmente estos programas se llevan a cabo en centros deportivos y/o gimnasios y en los que participan personas mayores que ya tienen un historial deportivo o que por sus buenas cualidades físicas y psíquicas se sienten más motivados por este tipo de prácticas.
5.4.5.- ENFOQUE DE CONTENIDOS DIRIGIDOS A PERSONAS MAYORES FRÁGILES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DEPENDÉNCIA Los contenidos se refieren a la intervención de un equipo multidisciplinar, es decir, que en su desarrollo inicialmente hay un equipo médico, con un control del estado de salud y la intervención de un técnico en actividad física, responsable de llevar a cabo la prescripción de los ejercicios. Inicialmente este tipo de programas han surgido de la necesidad de ofrecer una práctica de ejercicio físico a personas mayores que acuden al centro de salud en busca de consejos para mantener su autonomía y mantener su estado de salud.
5.4.6.- ENFOQUE DE CONTENIDOS AL AIRE LIBRE (EN LA NATURALEZA) Se llevan a cabo al aire libre, ya sea en los parques lúdicos o circuitos como también las caminatas que se organizan de forma periódica en diferentes ciudades, o actividades de senderismo por los caminos cercanos a una ciudad. En este tipo de actividades se pueden contemplar tanto los contenidos organizados con un profesor que se responsabiliza de la actividad, como aquellas actividades que se proponen de participación libre. En este último caso están los parques biosaludables que
40 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
se están instalando en diferentes poblaciones de la geografía del país como circuitos de mantenimiento, o zonas adecuadas con aparatos que facilitan la práctica de ejercicio físico.
5.4.7.- ENFOQUES TURÍSTICOS ORGANIZADOS POR EL IMSERSO Teniendo en cuenta que algunos de los programas de vacaciones que se organizan desde el IMSERSO pueden tener un perfil de actividad física, como pueden ser los programas de vacaciones en la naturaleza y los programas de balnearios.
ENFOQUE DE CONTENIDOS EN LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICO DPEORTIVA PARA MAYORES
41 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
GRÁFICO Nº2 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE TIPO DE PROGRAMAS
FEDERATIVO
7 6 5 4 3 2 1 0
DEPORTIVO TURÍSTICOS
FISIOLOGÍSTAS (FITNESS)
FRÁGILES
PSICOSOCIAL
LIBRE (PARQUES DE MAYORES) P-1
P-2
P-3
MÁLAGA
5.5.- PRINCIPIOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES. En primer lugar, hay que destacar la diferencia entre actividad físico-deportiva en estas edades y la concepción del deporte, competitivo o agonístico, especialmente si es intenso, se basa principalmente en la capacidad de reserva funcional (cardio-circulatoria en particular), capacidad que se ve reducida progresivamente con la edad, por lo que no es recomendable una actividad agonística que desde el punto de vista biológico es comprometida. Así, cuando se hace una referencia a la práctica de un deporte, se entiende que ha de ser adaptado a estas edades (o individualizado) , o cuando se habla de práctica deportiva hay que entenderlo de forma abierta y adecuada, por esto son los técnicos cualificados en los diferentes niveles y orígenes de formación los que han de adecuar los niveles de esfuerzo a las capacidades personales. El contenido del programa está integrado por una serie de actividades seleccionadas teniendo en cuenta dos principios. PRINCIPIOS: √ PRINCIPIO DE LA ADECUACIÓN BIOLÓGICA DE LA ACTIVIDAD: La Actividad que se plantea en este programa es de carácter preventivo, de mantenimiento y saludable, por lo que en ningún momento se pretende ningún tipo de rendimiento físico en sí o performence, y tampoco una forma de fisioterapia. Se atiene a la sistemática general del ejercicio. √ PRINCIPIO OPERATIVO: La oferta debe ser amplia y variada, como heterogéneo es este colectivo, evitando la monotonía y proponiendo actividades atractivas, divertidas, agradables y sencillas. 42 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
TIPOS DE CONTENIDOS: A)
Contenidos Contenidos básicos ♦ Realizados en el propio centro ♦ Aseguran el tratamiento global de los objetivos generales, a través de los específicos de cada sesión ♦ Propuestas de trabajo al alcance de todos los miembros del grupo, favoreciendo distintos niveles de participación. ♦ Son propiciados por el medio y el grupo ♦ Susceptibles de realizarse en cualquier instalación no convencional.
B)
Contenidos complementarios ♦ Suponen un cambio en la forma habitual de trabajo, por su desarrollo, por el lugar en que se lleva a cabo, o por ambas cosas. ♦ Constituyen un refuerzo de las actividades básicas para el completo desarrollo del programa. ♦ Algunos se incluirán de forma sistemática en el planteamiento cotidiano, con intervalos más o menos regulares. Serán los contenidos periódicos. periódicos Otros, más complejas en cuanto a organización, por requerir adecuación especial al grupo, al entorno y otros condicionantes, se contemplarán en el programa para su realización más espaciada, como contenidos ocasionales. ocasionales CONTENIDOS BÁSICOS
Gimnasia suave: mantenimiento, utilitaria o de carácter doméstico. Trabajo específico de la condición física Relajación Juegos Actividades rítmicas Expresión corporal Masaje, auto-masaje Paseos y circuitos
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS
Periódicos:
Deportes, Deportes adaptados
Yoga,
Tai-Chi Chuan Bailes y canciones Actividades en el medio acuático: PIMA (Programa de Intervención en el Medio Acuático) Juegos tradicionales Taller de confección de materiales Ocasionales: Encuentros Mayores en el Deportes Encuentros en el Medio Acuático. Torneos Actividades de formación y salidas culturales Excursiones, viajes, concentraciones
43 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Se sigue el patrón sobre contenidos de PONT (2000) con adaptaciones en razón a la situación propiciada desde el conjunto de los objetivos y que está sintetizado en el siguiente cuadro:
Contenidos de los programas para personas mayores. (Pont, 1999)
EL MATERIAL
Programas de actividades física para la tercera edad.
CONTENIDOS. - Gimnasia suave. - Gimnasia creativa. - Expresión corporal. - Juegos. - Aeróbic. - Masajes. - Bailes y danzas. - Relajación, respiración. - Actividades acuáticas. - Técnicas alternativas. - Actividades al aire libre. - Yoga. - Tai-chi.
RECURSOS DIDÁCTICOS
LA MÚSICA
ACTIVIDAD Útil. Lúdica. Motivante. Gratificante.
5.6.- METODOLOGÍA. ORGANIZACIÓN.
CONSIDERACIONES
DIDÁCTICAS
Y
DE
La aplicación del programa se realizará sobre la base de los principios de la Educación Física, entendiendo que abarcan bases científicas para el tratamiento de los diferentes aspectos que se van a tratar globalmente: físico, psicológico, relacional, a través de los diferentes estilos de enseñanza que utilicen, en función del/los objetivo/s a conseguir y las diversas situaciones planteadas. Habrá tareas que requieran la aplicación de un estilo de mando directo, de reproducción de modelos de movimiento ejecutados previamente por el profesor. Este sería el caso en la aplicación de ejercicios analíticos, que requieren una correcta y concreta localización para lograr el beneficio deseado. Otras, en cambio, aconsejarán un estilo más libre, que estimule la creatividad y la exploración individual, la resolución de problemas planteados, que será el que más usual. El conocimiento y la observación, por parte del profesor, del individuo y del grupo, sus aptitudes y sobre todo sus actitudes, es lo que va a marcar la estrategia, el método a seguir. 44 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
En cualquier caso, con respecto al aprendizaje, aún entendiendo que no han perdido en absoluto la capacidad para aprender, si lo hacen de forma diferente en relación con los más jóvenes, con otro ritmo, teniendo en cuenta que, como se ha expuesto anteriormente, las personas mayores acusan pérdida de memoria inmediata, disminución de la capacidad de concentración y atención, la vista y el oído no son buenos muchas veces, y presentan tendencia a fatigarse fácilmente con las tareas intelectuales. Esto último es, quizás, lo más importante porque es resultado de una falta de curiosidad que generalmente responde a una ausencia de propuestas por parte del medio en que se desenvuelven. Si se dan propuestas estimulantes, la curiosidad renacerá. La motivación es la base indispensable para que una persona mayor participe en una actividad, hay que trabajar con las respectivas, saber qué espera de ella, para plantearla de forma en que resulte interesante. MOTIVOS: ⇒ Divertirse, realizando una actividad que les proporcione un punto de referencia para ocupar su tiempo y evadir sus preocupaciones. Mejorar su salud, ocupándose de su cuerpo para mantenerlo lo mejor posible. Mantener sus capacidad físicas para realizar actividades domésticas ⇒ Encontrarse con otros. La comunicación como forma de evitar la soledad. Esta expectativa de relaciones sociales es quizás la preponderante. Estas motivaciones sintonizan perfectamente con los objetivos generales del programa, por lo que cabe pensar que nada más fácil que exponerlos y se logrará cubrir el cupo de fieles participantes a la actividad. Sin embargo, los participantes y su fidelidad van a depender sin lugar a dudas de cómo hagamos las cosas. No bastará con hacerlas bien, sino que deberán ser percibidas como bien hechas por los usuarios, por lo que tiene especial importancia cuidar aspectos didácticos fundamentales, como son el profesorprofesor-mediador, mediador la organización y la evaluación sistemática de la actuación. EL PROFESOR MEDIADOR Es la persona que tiene el conocimiento de lo que hay que hacer y sabe cómo hacerlo para que se dé la respuesta deseada. Es, por así decirlo, el motor de la actividad. Su objetivo primordial será el de ANIMAR-MEDIAR con su grupo, hacer que viva la actividad, propiciar un ambiente agradable, valiéndose de técnicas adecuadas para conseguir que existan buenas relaciones y comunicación real. LA COMUNICACIÓN ♦ Información clara, breve y precisa. (lenguaje sencillo) ♦ Tono de voz audible ♦ Acompañar la comunicación verbal con demostraciones 45 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
♦ ♦
♦ ♦
Evitar cambiar rápidamente de tema y atosigar con informaciones continuas Acompañar el conocimiento de resultados con refuerzos positivos, evitando correcciones que puedan provocar susceptibilidades. Especial delicadeza en correcciones individuales, si se utilizan. Evitar comparaciones de unos con otros. Ayudar a reflexionar sobre las acciones para erradicar conductas mecánicas.
LA OBSERVACIÓN ♦ Prestar atención a las respuestas de cada uno y del grupo, la manera recibir la información, la capacidad para asimilarla, la conformidad o renuencia en la respuesta. LAS RELACIONES ♦ Profesor - alumno/grupo ♦ No es uno más, pero si está con los demás, se involucra en la actividad. ♦ Buen humor, amabilidad y respeto a temores, dudas o faltas de habilidad que puedan plantear. ♦ Evitar transmitir prisa o impaciencia. Conviene que el profesor sea el primero en llegar y el último en marcharse ♦ Estimular la confianza en sí mismo, reforzando los posibilidades y progresos, por mínimos que sean. ♦ Tener en cuenta las ideas y observaciones de los alumnos, provocando su participación en la actividad y en nuevos proyectos. ♦ Evitar actitudes de benevolencia fatalista o paternalista. No son niños, son adultos y como tal hay que tratarlos, razonando las acciones. ♦ Establecer vínculos de complicidad, interesándonos por sus cosas. ♦ Inspirar confianza y seguridad en la relación enseñanzaaprendizaje, demostrando un buen saber y una puesta al día continua. ♦
Alumno - alumno ♦ Fomentar las relaciones interpersonales sin forzarlas, evitando situaciones que obliguen a una cooperación no deseada. ♦ Atención a los roces entre compañeros que muchas veces pueden aparecer
LA ORGANIZACIÓN Además del profesor y su capacidad como docente y como dinamizador del grupo y la actividad, una serie de elementos de la organización, cómo se ordenen, harán posible el éxito de la misma.
46 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
CRITERIOS GENERALES √ En general se deben eludir esquemas complejos de estructuración, modificaciones frecuentes o no justificadas y materiales costosos o sofisticados √ Se formarán grupos mixtos, aunque puedan en principio existir renuencias y muy probablemente haya siempre más mujeres que hombres. √ El número de participantes dependerá de la actividad concreta a realizar, de su complejidad, del espacio, etc. pero en cualquier caso nunca deberá rebasar la capacidad del profesor para dar la atención adecuada (Calidad y seguridad). Se recomiendan grupos de 20/25 personas como máximo y no menos de 10. √ Se tenderá a la mayor homogeneidad de los integrantes del grupo, en cuanto a aptitud, intereses, etc. que en la práctica resulta muy difícil de conseguir por diversos motivos. √ Esmero en la elección de horarios y espacio. No vale utilizar las instalaciones aprovechando que están libres y cuando lo están por parte de otros usuarios. El horario recomendado es la franja horaria intermedia, ya sea de mañana o de tarde y cuando la actividad se realiza al aire libre, tener muy en cuenta las condiciones climatológicas en relación con la hora. FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES La regularidad es básica para abordar la planificación. Considerando que deben programarse un mínimo de 2 sesiones semanales y que es mucho mejor llegar a 3, planteamos un esquema que contempla las dos posibilidades, bien entendido que, a través de estas sesiones dirigidas al grupo, se darán las pautas para que cada uno de los participantes pueda adoptar la rutina de dedicar un mínimo de 20 minutos diarios a trabajar individualmente en su domicilio o en cualquier otro lugar posible. 2 SESIONES SEMANALES
3 O MÁS SESIONES SEMANALES
♦ Una actividad complementaria ♦ Una actividad complementaria quincenal. semanal. ♦ El resto, actividades básicas. ♦ El resto, actividades básicas. TRIMESTRALMENTE 1 actividad de larga duración (encuentros con otros grupos paseos de orientación, etc. OCASIONALMENTE: ENCUENTROS MAYORES EN EL DEPORTE (UNA eventos deportivos y culturales, posibles viajes, etc.
VEZ AL SEMESTRE).
Asistencia a
LA SESIÓN Es la unidad en la que se basa la planificación, la organización del trabajo diario para conseguir los objetivos específicos elegidos, a través de situaciones concretas que han de plantearse. 47 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Independientemente de los objetivos, habrá que estructurar cuidadosamente la sesión, su duración, cómo se distribuye el tiempo, qué intensidad convendrá, cómo se presentan las tareas, cómo se definen y corrigen, cómo se organizan los participantes, qué material es necesario, todos ellos elementos que no se pueden dejar al azar, en aras de conseguir buenos resultados. La estructuración rigurosa de la sesión no significa en manera alguna rigidez sino, por el contrario, debe llevar implícito un carácter de flexibilidad para ir adaptando a la planificación previamente expuesta (no hay que olvidar que las personas mayores tienen una capacidad de juicio crítico importante) de acuerdo con la observación y buen criterio. Se expone seguidamente una SESIÓNSESIÓN-TIPO para el desarrollo de las actividades básicas. *
Duración
Con una duración estándar que puede ser de 60 minutos. En la medida de lo posible se puede ir a una mayor duración (hasta 90 minutos) sin que esto suponga un incremento del trabajo específico y posible sobre-esfuerzo, sino una mayor dedicación del profesor a estar con el grupo y tomar las cosas con calma. En cualquier caso, la duración mínima sería la de 45 minutos. *
Frecuencia
Según el cuadro de distribución de actividades, se entiende que deberán programarse al menos 2 sesiones semanales, siendo mejor llegar a 3. Y, como la regularidad es un requisito fundamental, y más a estas edades, para obtener los beneficios inherentes a la práctica de ejercicio físico, será necesario no interrumpir la actividad con largos periodos de vacación y, en todo caso, ha promoverse un hábito diario de entrenamiento personal, 3 *
Intensidad
El conjunto de ejercicios propuestos, la dificultad y el esfuerzo que requieran, determinará la intensidad general de la sesión que debe ser progresiva, aumentar poco a poco hasta llegar al núcleo central, en que se mantendrá, para ir decreciendo paulatinamente durante la última parte y, teniendo siempre presente que uno de los objetivos será crear un estímulo y adaptación positiva al esfuerzo, una actividad demasiado suave puede no ser idónea en este aspecto y una actividad demasiado intensa comprometerá la seguridad del sujeto. Una actividad que no provoque un cierto aumento de la frecuencia cardiaca, no reporta adaptación cardio-circulatoria. En términos generales, es recomendable que la intensidad se mantenga próxima al 50 % de la FCM. Como norma de seguridad, este parámetro no debiera superar durante el transcurso del ejercicio las 120-130 pulsaciones por minuto. 3
Después de 3-4 semanas de inactividad se da una reducción de la capacidad física y la recuperación se obtiene sólo después de algunas semanas (LUMIA A.)
48 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Será de gran utilidad que cada participante aprenda a controlar su frecuencia cardiaca en distintas situaciones (reposo, durante el ejercicio, después), como referencia de su adaptación cardio-circulatoria al esfuerzo y conocer la fórmula al uso para establecer la frecuencia cardiaca máxima durante la realización de esfuerzos aeróbicos: 220 - edad = FCM ( ± 10 )
Sin embargo, ha de evitarse que el control de sus pulsaciones se convierta en una tarea obsesiva que además en muchas ocasiones no realizarán fácilmente, por lo que hay de dejar claro que esto será solamente una referencia más entre otras que obtendrán sencillamente prestando atención, a lo que les dice su cuerpo. Y como es esencial que regulen la intensidad del esfuerzo, adaptándolo a las posibilidades y limitaciones individuales, sabiendo hasta dónde conviene llegar y cuándo parar, deberán tener claras algunas consignas: ♦ Trabajar con ritmo propio, sin intentar hacerlo mejor o más rápido que otros ♦ En la ejecución de ejercicios, dar más importancia a la duración que a la intensidad ♦ Evitar derroche de energía ♦ No sobrepasar el umbral de dolor ♦ Evitar la aparición de fatiga ♦ Parar cuando lo crean conveniente ♦ Estar atentos ante la aparición síntomas que aconsejan interrumpir de forma inmediata el ejercicio: ♦ Dificultad para respirar ♦ Dolor torácico ♦ Dolor de cabeza ♦ Dolor intenso muscular o articular ♦ Dolor en cuello o mandíbula ♦ Palpitaciones ♦ Sensación de desmayo o mareos ♦ Náuseas o vómitos ♦ Calambres frecuentes ♦ Edemas en tobillos ♦ Fatiga excesiva *
Estructura :
Se utiliza el mismo esquema que para cualquier sesión de educación física, tal vez haciendo énfasis en las partes de toma de contacto y puesta en común. El esquema sería: A) Toma de contacto con el grupo y presentación de la actividad. Exponer la tarea a realizar y observar la predisposición. 49 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
B) Calentamiento. Calentamiento -Activación paulatina de las funciones orgánicas, preparándolas para el trabajo. Debe ser variado, progresivo y dinámico. Han de incluirse siempre estiramientos y ejercicios y evoluciones de gran amplitud: marchas y desplazamientos, movilidad articular. C) Núcleo central Destinado a trabajar 1 ó 2 objetivos específicos que formulados para el micro ciclo correspondiente. D) Vuelta a la calma, calma o retorno del organismo al estado de reposo que se realizará de forma progresiva, mediante ejercicios de relajación y estiramientos. E) Puesta en común, común al finalizar el trabajo propiamente dicho, que servirá para apreciar los resultados de la sesión. Se realizará de una manera informal, provocando comentarios, solicitando opiniones, escuchando.
D Vuelta a la calma Relajación 10’
C Núcleo central 20’-25’
E Puesta en común 5’-10’ A Toma contacto y presentación 10’ (5 + 5 )
B Calentamiento Mínimo 10'
Por las características propias de las personas mayores, las partes a y e, son de gran importancia para conectar con el grupo, sondear opiniones y crear un buen ambiente. Son momentos en que podrán espontáneamente hablar de sus cosas, poner en común ideas o preocupaciones, incluso contar chistes, lo que, lejos de no alcanzar las expectativas de trabajo metódico y riguroso, las reforzará En lo tocante al calentamiento y a la vuelta a la calma, deberán tener más duración con respecto a la que aplicaríamos a otras edades, puesto que el organismo envejecido tiene más dificultad y tarda más en adaptarse a los requerimientos. Estos periodos son particularmente importantes por cuanto se constata que los accidentes cardio-vasculares se manifiestan preferentemente al principio o al final del ejercicio. Contenidos: Contenidos A la hora de seleccionar los contenidos de cada sesión, se plantean las siguientes recomendaciones generales: generales: 50 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
➘ Se debe tener en cuenta (prescripciones): √ Coherencia con 1 ó 2 objetivos específicos elegidos √ Progresión en la dificultad, empezando por lo más fácil. √ Mayor utilización de ejercicios que impliquen √ Amplitud y armonía de movimientos √ Trabajo aeróbico que permita la ventilación del mayor número de alvéolos √ Buena dinámica respiratoria, recomendando la inspiración nasal y espiraciones completas regulares. √ Incluir en cada sesión ejercicios utilitarios, gestos de la vida normal como levantarse, tumbarse, agacharse, coger y trasladar objetos, etc. √ Utilizar aparatos y material polivalente, a ser posible confeccionado por los propios usuarios, que supongan un atractivo para realizar las tareas. √ Plantear trabajos de cooperación, ejercicios por parejas, tríos, equipos, etc. √ Utilizar música, ya sea como soporte del movimiento, ya como fondo sonoro. Es conveniente utilizar muchos tipos de música, no sólo la de sus tiempos, melodías conocidas, pegadizas, elegidas según la función que vayan a desempeñar, cuidando que el volumen no moleste o sea obstáculo para la comunicación. Cuidado también con que, estimulados por la alegría que la música proporciona, se dejen llevar, sometiéndose a ritmos forzados. √ Fomentar buenos hábitos higiénicos (alcohol, tabaco, dieta, etc.) √ Que utilicen indumentaria adecuada, cómoda, especialmente en lo referido al calzado (ligero, seguro), prescindiendo durante la actividad de abalorios o adornos innecesarios, como medida de seguridad.
➘ Se debe evitar (contraindicaciones): √ √ √ √ √ √ √ √
Esfuerzo, dificultad o duración excesivas. Cambios bruscos de intensidad Trabajo muscular muy localizado Trabajo de resistencia anaeróbica Trabajo específico de velocidad, mejorará esta cualidad al mejorar otras Trabajo de fuerza con carga excesiva Ejercicios que comprometan el equilibrio sin las debidas precauciones Manipulación indiscriminada de determinados aparatos que les planteen problemas a causa de las frecuentes artrosis en los dedos. √ Cambios frecuentes de material a lo largo de la sesión. √ Eliminaciones en los juegos y/o situaciones en que puedan sentirse ridículos o en evidencia frente al grupo. √ En general, ejercicios que conlleven: ♦ Flexiones / extensiones forzadas y rebotes ( especial atención a la región cervical) ♦ Multisaltos y saltos bruscos ♦ Caídas ♦ Mantener la cabeza por debajo de la cintura ♦ Volteretas 51 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
♦ ♦ ♦
Golpes Lanzamientos y oscilaciones bruscas Estar de pie mucho tiempo
Conocimiento de los resultados Es importante realizar una valoración de resultados de cada sesión: grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, respuesta de los usuarios, no sólo en cuanto al rendimiento, sino a su motivación, su satisfacción y, también, autovaloración, reconocimiento de errores y/o aciertos del propio profesor. Esto se hace, a través de la observación constante referida anteriormente y, aprovechando la puesta en común al finalizar el trabajo cotidiano, momento en el que se afirmarán los logros conseguidos para reforzar positivamente la motivación. LA EVALUACIÓN La correcta aplicación de un programa, requiere un seguimiento de resultados que vamos a obtener a través de un proceso de evaluación de todos sus elementos. La evaluación, entendida en el proceso educativo como operación sistemática integrada en la actividad para conseguir su mejoramiento continuo, señalará en qué medida se logran los objetivos fundamentales, comparando las metas fijadas con las alcanzadas realmente. Esta operación se puede realizar de 3 formas distintas: 1. Evaluación subjetiva :que depende exclusivamente del juicio del profesor / responsable de la actividad, sin otra base que la observación y el razonamiento personal. 2. Evaluación Objetiva, mediante la aplicación de pruebas y estadísticas realizadas con precisión y rigor, de manera que los criterios personales del medidor no influyen en los resultados 3. Evaluación Mixta: que resulta de la combinación de las dos anteriores y es la que consideramos idónea porque los datos fríos resultantes se complementan con el criterio del profesional que, a través de la experiencia y el conocimiento de las personas y situaciones, puede aportar elementos de juicio de gran valor. En cuanto al propósito, atenderá la actividad en su conjunto, valorando: 1. El programa: Los objetivos y su grado de cumplimiento, los contenidos, las instalaciones, los materiales, los horarios, los trámites administrativos. 2. Los usuarios: Bajo la perspectiva de grupo (cohesión, relaciones) y bajo la perspectiva individual, para conocer las respuestas, aptitudes y actitudes. 3. Profesor-mediador: Medios y técnicas que utiliza, su implicación en el programa, relaciones con los usuarios, etc. La evaluación deberá realizarse de una forma continua, recogiendo impresiones del día a día, fruto de la observación y aportaciones de los usuarios y otras personas que puedan relacionarse con la actividad. Por otra parte, realizando 52 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
pruebas objetivas de valoración de cada uno de los aspectos y elementos que interesan. Los datos resultantes deberán plasmarse por escrito, haciendo uso de las fichas de control, en el caso de los usuarios y de otros documentos como informes o memorias, elaborados con la periodicidad que se estime oportuna diaria, semanal, mensual, trimestral, anual, etc. , dependiendo de lo que se trate. En resumen, la evaluación debe responder a los siguientes
√ √ √ √ √
Consideraciones: Deberá ser parte integrante del proceso de aplicación de la actividad Debe ser continua, sistemática, flexible y funcional Se tienen que utilizar instrumentos y procedimientos variados y múltiples Debe tener valor de diagnóstico, reflejando los posibles problemas y vislumbrando soluciones adecuadas y, por tanto, será un elemento básico en la planificación del trabajo Participarán en ella todas las personas que intervienen en el proceso
INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN Es conveniente utilizar diferentes instrumentos y métodos, cualquiera podrá ser válido siempre pero que proporcione el conocimiento deseado el grupo y de la persona mayor concreta, para conocer sus actitudes y aptitudes. Se señalan como más habituales los siguientes: ♦ Test y medidas tipificadas (Exámenes médicos, pruebas motoras, sociológicas y psicológicas) ♦ Registros : ♦ Fichas personales de usuarios ♦ Uso de listas de control de usuarios (Inscripciones, asistencia, ♦ Inventarios de material ♦ Diarios e informes de mantenimiento de instalaciones ♦ Agenda de anotaciones (anécdotas, comentarios, incidencias) ♦ Memorias ♦ Audio-visuales ♦ Entrevistas ♦ Puestas en común EVALUACIÓN DEL PARTICIPANTE Se concederá especial importancia al seguimiento de cada participante, verdadero protagonista de la actividad, para valorar su integración en el programa: ♦ Asistencia y participación activa ♦ Progresos motores y funcionales ♦ Comunicación con los demás ♦ Grado de satisfacción. 53 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Es conveniente elaborar un historial de cada participante, en el que incluir todos los antecedentes posibles referidos al mismo: médicos, en relación con la actividad física y con aspectos psico-sociales. Este historial, que partirá con la recogida de datos iniciales, reconocimiento médico previo y demás datos de valoración previa del participante, se irá actualizando permanentemente con la incorporación de nuevos registros resultantes de los controles periódicos que se realicen. En cuanto a datos médicos, corresponderá al facultativo determinar la frecuencia o el tipo de control que considere necesario, siendo conveniente que el profesor mediador esté al tanto de los resultados, incorporándolos a la ficha. Respecto a otras pruebas referidas a aspectos psico-sociales, también serán el psicólogo, y/o asistente social, si lo hubiera, quien establezca la forma de control específico que convendría, pudiendo no obstante constatar datos resultantes de la observación del propio profesor mediador. Y respecto a la valoración de la condición física, será el profesor mediador quien deberá realizar unos controles frecuentes, integrados en la programación, que pueden tener un carácter informal, porque no conviene abrumar a los ancianos con situaciones de examen, y porque con la observación y buen criterio profesional se puede apreciar la mejora, empeoramiento o estancamiento de aptitudes. Sin embargo si interesará que, con periodicidad trimestral o semestral, se programa la realización de algún control más formal, con pruebas seleccionadas que respondan a criterios de fiabilidad, discriminabilidad y validez que nos proporcione parámetros de valoración objetiva Criterios:
√ Fácil ejecución √ Intensidad mínima o moderada, que en ningún momento supongan un sobre-esfuerzo √ Susceptibles de aplicarse en cualquier espacio o instalación, requiriendo un mínimo y sencillo instrumental. √ Puedan auto-aplicarse, bajo control y supervisión del técnico especializado.
6.6.- EL PLAN INTEGRAL SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE En el grupo de trabajo del Plan Integral del del Consejo Superior de Deportes (PONT Y COLS, 2009), los programas de actividad física se analizaron desde diferentes perspectivas, pero siempre conectados con la salud y la ocupación del tiempo libre. Estos programas, se están llevado a cabo promovidos por por los ayuntamientos, las comunidades autónomas y las residencias de mayores (en muchos casos), quedan en menor medida las practicas que se realizan en el deporte federado relativas apersonas de más de 65 años. Se hizo una revisión de programas siguiendo dos criterios diferentes, uno por territorios, y otro por tipo de actividades. Esta prospección de datos lleva a un diagnóstico de la situación actual en España de cómo está configurado el mapa de actividades físico deportivas para personas mayores, que pude servir de referencia y base para mostrar una visión de 54 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
futuro y objetivos básicos a alcanzar, relativos a las medidas a corto y largo plazo relacionadas con los hábitos saludables, así como los programas de deporte y actividad física con mayores, programas turísticos y planes de formación para técnicos orientados a esta especialidad.
6.1.- OBJETIVOS GENERALES A CONSEGUIR EN EL PLAN Para lograr el mayor impulso para un envejecimiento satisfactorio y saludable de la población, es necesario incidir de manera directa y específica en los siguientes cuatro grandes objetivos generales:
A. Promover hábitos saludables Promocionar hábitos saludables entre las personas mayores mediante la implantación de programas que respondan a los requerimientos de salud biopsicosocial y a los intereses de la población mayor de 65 años. Ya sea personas mayores autónomas, frágiles o dependientes.
B. Formar de técnicos Impulsar la formación especializada para los técnicos, con niveles homogéneos para todo el país.
C. Adecuar espacios Crear y/o adecuar espacios para la práctica dando la posibilidad a las personas mayores para que puedan acceder a un centro, parque, piscina, etc. cercano a su domicilio.
D. Crear equipos multidisciplinares Conseguir la inclusión de políticas pro envejecimiento saludable en diferentes sectores (sanidad, deportes, turismo, urbanismo, etc.) conformando un marco general de actuación, que facilite la formación de equipos multidisciplinares, liderados por un especialista en educación física (licenciado) con el fin de promocionar y poner en marcha nuevas actuaciones.
6.2. EJES DE ACTUACIÓN ESTRATÉGICA Previamente a la exposición de cada uno de los ejes de actuación estratégica que se proponen, se plantean dos que subyacen en la propuesta, a saber: ⇒ El interés y la necesidad implícita de insistir en la adopción y mantenimiento de la práctica de ejercicio físico como elemento indispensable para preservar la salud y el buen envejecimiento y para la prevención de la dependencia en los muy mayores. ⇒ La necesidad de formar equipos multidisciplinares que garanticen la óptima aplicación y seguimiento de todas aquellas acciones que se lleven a cabo con las personas mayores, abordando así la práctica de ejercicio físico desde un planteamiento realmente gerontológico. Los ejes de actuación estratégica nos vienen marcados en consonancia con los objetivos propuestos:
55 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
6.3.- PROMOCIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES PARA LA POBLACIÓN DE MAYORES En el informe “LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA 2004” realizado por la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, el colectivo de personas mayores representa hoy en día el 17% de la población (7,2 millones) y se estima que se verá incrementada su importancia numérica y social en el futuro puesto que, en el año 2050, las personas con más de 65 años en España la representará a más del 30% del total de la población. Hay que observar los datos de la ENCUESTA NACIONAL DE SALUD DE 2006, publicada en 2007, donde el 77’4 % de los hombres y el 62% de las mujeres mayores de 65 años manifiestan que disponen de una buena movilidad física. A pesar de ello, sólo el 17% de la población mayor española practica ejercicio físico de una a tres veces por semana (según información de la Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, GARCÍA FERRANDO, 2005), existiendo un tanto por ciento de demanda latente similar que dice no practicar por falta de instalaciones próximas o de programas adecuados a sus necesidades y/o expectativas, esta es la demanda latente. Con todo, esta cifra no se aproxima a la media de los países de la UE. Por tanto, es necesario hacer un esfuerzo en los próximos años para proveer al sector, de programas específicos y divulgarlos adecuadamente para poder, así, aumentar significativamente el número de personas mayores practicantes y mejorar la salud y la calidad de vida en la vejez. Para ello, el PLAN INTEGRAL SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE incluye los siguientes ejes de actuación estratégica: 1. Divulgación entre la población mayor para dar a conocer: ⇒ Los beneficios del mantenimiento de la actividad física habitual y de la práctica de ejercicio físico regular. ⇒ La diversidad de programas existentes. ⇒ Las instalaciones y espacios dónde practicar. 2. Hacer una oferta diversificada en función de la práctica deportiva anterior y el nivel de autonomía de las personas mayores: ⇒ Programas “deportivo-recreativos”. ⇒ Programas “socio-motrices” ⇒ Programas de “fitness” ⇒ Programas de “estimulación psicomotriz para personas mayores frágiles”. ⇒ Programas de temporada. ⇒ Programas de vacaciones. 3. Eventos: Celebración de encuentros para consolidar grupos y dar a conocer los diferentes programas a la población mayor para integrar la demanda latente y para informar al adulto que envejece de la necesidad de seguir practicando a todas las edades y de la oferta existente para atenderle adecuadamente.
56 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
6.4.- FORMACIÓN DE TÉCNICOS Uno de los aspectos básicos para que los programas se consoliden, funcionen y se estabilicen a lo largo del tiempo es la formación, la profesionalización y la motivación de los técnicos que va a tener a su cargo los grupos de mayores, estos son profesores-mediadores, especialista en actividad físico deportiva. Esta formación deberá estar liderada por licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, coordinados con un equipo de trabajo interdisciplinar: médicos, psicólogos, sociólogos, etc., aunque la realidad nos dice que son los maestros especialistas en educación física quienes desarrollan principalmente esta materia. Desde el Consejo Superior de Deportes se pretende impulsar el intento de unificar los criterios de formación para todas aquellas personas que tienen a su cargo grupos de mayores con el fin de realizar actividad física. Para ello, se plantea que desde los centros donde se imparten los estudios de licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEFs y/o FCAFD) de todo el país deberán llevar a cabo propuestas de formación específicas en este ámbito. Independientemente de la materia que se realice dentro de los diferentes Planes de estudio de los INEF (actualmente implantada en todos ellos), se deberá proponer un curso de Extensión Universitaria dirigido no solo a los licenciados en Educación física o CAFD, sino también a los maestros, fisioterapeutas, técnicos deportivos de grado superior, técnicos deportivos de diferentes disciplinas…, dando la posibilidad a todo ellos de acceder a dicha formación. Potenciar la formación en lo que se refiere a la actividad física con personas mayores desde los planes de estudio de los diferentes programas de los ciclos formativos de grado superior de “Animador de actividades físico deportivas”. Se propone también la creación de materiales de soporte (publicaciones, DVDs, etc. como fuente de recursos permanente para los técnicos.
6.5.- ADECUACIÓN DE ESPACIOS PARA LA PRÁCTICA Según la Red española de ciudades saludables, responsable de las jornadas de ciudades saludables celebradas en Madrid en agosto, 2008, el 75% de la población española vive en áreas urbanas en las que se desarrolla la vida cotidiana y donde se establecen todo tipo de relaciones personales y con el entorno. La ciudad se convierte en el lugar perfecto para desarrollar iniciativas para mejorar la salud y el desarrollo sostenible. Esto exige de la institución local un nuevo liderazgo más responsable e innovador, que promueva la participación ciudadana, la movilización y la gestión de recursos, así como la modernización de la gestión de los servicios. Todo ello encaminado a mejorar la salud y calidad de vida de la ciudadanía. La ciudad saludable para las personas solo lo será si es una ciudad sostenible social y ambientalmente y en la medida en que esté comprometida con los problemas globales que afectan a la salud, como el del cambio climático. Para ello deberá trabajar estrategias de salud y medio ambiente como instrumentos para alcanzar un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Una de las líneas de actuación será colaborar en el fomento de las ciudades saludables es la adecuación de espacios que permitan la práctica del ejercicio físico y que motiven a ello, ya sean espacios naturales al aire libre, tales como parques, senderos, playas, o bien, la adecuación de espacios cerrados que permitan la práctica.
57 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
6.6.- INCLUSIÓN DE POLÍTICAS PRO-ENVEJECIMIENTO SALUDABLE EN DIFERENTES SECTORES. EQUIPOS MULTIDISCIPLINARES Sensibilizar y concienciar al sector sanitario y de servicios sociales sobre la necesidad imperiosa de que las personas mayores practiquen actividad física y deportiva para que la implementación de los programas sea buena. Los beneficios de la práctica de ejercicio físico son ampliamente reconocidos por la comunidad científica. Ahora bien, los profesionales de ambos ámbitos desconocen las características y especificidades de los programas existentes por lo que les es difícil prescribir y orientar adecuadamente. Concienciar a los gestores deportivos para que promuevan los programas, reservando franjas horarias adecuadas a este colectivo y así como que contemplen la eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten la accesibilidad y seguridad de los mayores en sus centros. Hay que recordar a los gestores deportivos (de la administración o de la iniciativa privada) que es interesante que la promoción de especialidades deportivas entre todas las edades, fomentando de igual manera las actividades dirigidas a los mayores, a través de la adaptación de las reglas, el espacio, los materiales…, con la finalidad de ajustarse a las posibilidades y características de cada población promocionando su especialidad deportiva. Que por otra parte, tendrán más practicantes al llegar la población objetivo a tener una longevidad saludable que demandan las prácticas deportivas que ha realizado regularmente a lo largo de su vida.
6.7.- LISTADO DE MEDIDAS, ACCIONES Y PROYECTOS A DESARROLLAR Una vez desarrollados los objetivos y las estrategias para el Plan Integral para la Promoción del Deporte y de la Actividad Física dirigida a Personas Mayores, se formulan aquellas medidas que se consideran de interés y que pueden impulsarse desde las instituciones públicas. Estas medidas nos vienen clasificadas en cuatro ámbitos: 1.- MEDIDAS QUE FOMENTEN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ENTRE LAS PERSONAS MAYORES. 2.- MEDIDAS RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD ENTRE LAS PERSONAS MAYORES. 3.- MEDIDAS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS/LAS TÈCNICOS RESPONSABLES DEL EJERCICIO FÍSICO CON LAS PERSONAS MAYORES. 4.- MEDIDAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y LA PUESTA EN MARCHA DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS.
58 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
1.- MEDIDAS QUE FOMENTEN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE ENTRE LAS PERSONAS MAYORES. MEDIDA Campaña publicitaria de divulgación y sensibilización de los beneficios sobre una práctica física y deportiva adecuada: “Decálogo de consejos de buena práctica” Programa de TV: Mayores en Casa. “Mueve tu Cuerpo. Entrena tu Mente” Promoción y diseño de “Circuitos Aeróbicos” para mayores en diferentes entornos
TEMPORALIZACIÓN INDICADOR Corto plazo Analizar el aumento de practicantes. Controlar número de Prospectos repartidos. Medio plazo Control audiencia
Promoción de actividades puntuales: “El día de los 10.000 pasos” Actividades Físicas y Ejercicio en los parques: “Tai chi y Caminatas con ejercicios de Memoria” (Ejemplo: “ACTIVA’T als parcs. Barcelona)
Medio plazo
“Encuentro Nacional de Personas Mayores por la Actividad Física y la Salud”.
Corto y medio plazo
Programas de: “Jornadas deportivas en la naturaleza” (IMSERSO)
Corto plazo
Programas de actividades físicas para personas mayores frágiles y/o con un primer grado de dependencia.
Corto plazo
Control nº de programas en cada CCAA.
Programas de promoción de la actividad física a través de los centros de atención primaria. .
Corto plazo
Control nº asistentes en cada CCAA. Grado de satisfacción, fidelidad
Corto y medio plazo
Medio plazo .
Controlar participantes. Control nº de circuitos en cada CCAA. Fidelidad. Control inscripciones Control nº participantes. Seguimiento participantes. Evaluar la evolución asistente. Controlar número de parques cada CCAA Grado de satisfacción Seguimiento y evolución de los asistentes. Nº programas en cada CCAA. Control: nº participantes Control grado de aceptación.
2.- MEDIDAS RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DEL EJERCICIO FÍSICO Y LA SALUD ENTRE LAS PERSONAS MAYORES. MEDIDA Valores de referencia de Condición Física y Composición Corporal en mayores de 65 años
TEMPORALIZACIÓN INDICADOR Medio plazo Numero participantes Resultados
59 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
MEDIDA
TEMPORALIZACIÓN INDICADOR obtenidos
Estudio de las relaciones entre la Calidad de vida y la actividad física en personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas. Valoración de la capacidad funcional en las personas mayores: Obtención de valores de referencias, estudio y su relación con los estilos de vida, el bienestar subjetivo y la salud. Estudio de Hábitos y oferta deportiva dirigido a las personas mayores en España.
Medio plazo
Valoración resultados Referentes Estudios similares.
Largo plazo
Valoración resultados
Medio plazo
Valoración resultados. Control equilibrio oferta demanda.
Estudio de la formación de los profesionales de la actividad física con las personas mayores en España.
Medio plazo
Control formación. Grado de implicación de los licenciados en educ. física.
3.- MEDIDAS RELACIONADAS CON LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LOS/LAS TÈCNICOS RESPONSABLES DEL EJERCICIO FÍSICO CON LAS PERSONAS MAYORES.
MEDIDA Elaboración de material documental y técnico de soporte, a distribuir entre profesionales del sector.
TEMPORALIZACIÓN INDICADOR Medio Cantidad de material plazo Tipologia del material Visitas a la web
Organización de un Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para técnicos.
Medio plazo
Curso de Capacitación para especialistas en: “Programas de Estimulación Psicomotriz para personas mayores frágiles y/o con un primer o segundo grado de dependencia” Cursos de formación de técnicos.
Corto plazo
Medio plazo
Control asistentes Asistentes por CCAA Temas de interés. Control asistencias Control grado de satisfacción
Inscritos al curso Áreas de interés
4.- MEDIDAS RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN, DIVULGACIÓN Y LA PUESTA EN MARCHA DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS. MEDIDA Portal de Internet sobre Actividad Física, Ejercicio Físico y Deporte entre las Personas Mayores. Observatorio del deporte para
TEMPORALIZACIÓN INDICADOR Corto plazo Número de visitas. Descargas Demandas
60 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
MEDIDA mayores. Crear un Logo o una Marca identificativa con las propuestas de actividad física y deporte para mayores del CSD
TEMPORALIZACIÓN INDICADOR Corto plazo
Control si la marca se identifica con un aumento de practicantes
Creación de la Comisión Nacional de Actividades Físicas para mayores. CONAFM.
Corto plazo
Fomentar el Voluntariado entre el colectivo de personas mayores: “Ahora te toca a ti…te necesitamos”
Corto plazo
Elaboración de un Protocolo para la adaptación y/o creación de espacios para la práctica.
Medio plazo
Agrupar y organizar proyectos. Contemplar representantes diferentes CCAA. Controlar la cantidad de mayores implicados en el voluntariado. Control de acciones con mayor nº de voluntariado. Ser punto de referencia. Control de nuevos espacios y/o adaptaciones
6.8.- AGENTES INSTITUCIONALES
IMPLICADOS
Y
ALIZANDAS
ESTRATÉGICAS
Se analizan tres diferentes grupos: ⇒ Administraciones públicas: Presidencia de Gobierno Consejo Superior de Deportes Direcciones Generales de Deporte de las CCAA Consejerías de Asuntos Sociales y Sanidad de las CCAA Departamentos de deporte y bienestar social de las diputaciones Departamentos de deporte y bienestar social de los ayuntamientos IMSERSO Ministerio de Sanidad y Consumo. Universidades… ⇒ Formación e Investigación: Universidades Facultades de INEF’s y CAFD ⇒ Profesionales Técnicos/as de los grupos de actividad Los colegios profesionales de licenciados en Educación Física. Asociaciones de profesionales que tengan como objetivo la investigación en diferentes ámbitos de la Actividad Física. Revistas especializadas en personas mayores.
61 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
⇒ Otras entidades Fundaciones y Asociaciones que trabajan con personas mayores Obra Social de las Cajas de Ahorro Centros y residencias de mayores Empresas de servicios y seguros sanitarios Empresas comerciales
6.9.- SELECCIÓN/DESCRIPCIÓN DE INDICADORES A ALCANZAR PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Entre los indicadores que se propone alcanzar la puesta en marcha de este plan, se pueden contemplar: 1. Analizar si se produce un aumento del número de practicantes a partir de la puesta en marcha de las medidas propuestas en el plan Integral. 2. Analizar el número de visitas que pueda tener el Portal de Internet de Mayores 3. Analizar el grado de aceptación y la fidelización de las diferentes propuestas del plan: “Primaveras Activas”. “Circuitos al Aire Libre” Actividades en los parques 4. Memoria informativa sobre la implicación en diferentes ámbitos de la propuesta del Encuentro Nacional de “Personas Mayores `por la Actividad Física y la Salud” ⇒ Participantes al congreso en cuanto a ponentes de temas técnicos ⇒ Participantes de grupos de personas mayores (autonomías, municipios, clubes, etc.) 5. Memoria informativa sobre el número de participantes a los nuevos Programas de Vacaciones de Deporte y Salud ofrecidos por el IMSERSO, obteniendo el grado de satisfacción de cada uno de ellos y controlando el tipo de propuesta más solicitado. 6. Análisis de los resultados obtenidos en las diferentes medidas propuestas a nivel de investigación. 7. Analizar el número de participantes en el curso virtual de formación de monitores y a las propuestas de cursos monográficos. ⇒ Obtener datos de la procedencia de cada uno de los participantes (licenciados, maestros, fisioterapeutas, técnicos deportivos, etc.) con el fin de ir adaptando y actualizando los programas de formación. 8. Controlar las acciones realizadas en las diferentes CCAA y poblaciones en pro de Ciudades Saludables.
62 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
7.7.- CONSIDERACIONES FINALES Aunque este documento es diverso e incompleto, el fin principal del presente programa es impulsar en las corporaciones locales el desarrollo de un programa de actividades físico-deportivas para adultos mayores de 65 años. A modo de resumen y en consecuencia, se exponen algunas reflexiones en torno a las condiciones del programa. 1. La Planificación debe estar basada en el diagnóstico de la realidad y observando principios de eficacia, seguridad y viabilidad. viabilidad 2. Los contenidos: contenidos Se adaptan a los objetivos planteados y, lógicamente a las características y capacidades de los usuarios, tanto físicas como sociales y culturales, de grupo e individuales, por lo que aunque se tiende a crear programas de intervención comunes, no se plantean patrones rígidos generales, sino que se efectúan las propuestas individualizando en lo posible, en función del conocimiento de los usuarios y su entorno, intereses y motivaciones. Subrayando la gran heterogeneidad en este tipo programas y de las diferencias en las personas que participan. Se pretende valorar el trabajo desde la perspectiva de grupo, cuyos miembros: ♦ Comparten la responsabilidad de resolver problemas y mejorar la calidad constantemente. ♦ Adaptan el programa a sus peculiaridades. ♦ Intercambian conocimientos y experiencias ( investigación y formación por la acción): ♦ PLANIFICACIÓN: Adecuando el programa de intervención. ♦ OBSERVACIÓN: Buscan ideas nuevas. ♦ REFLEXIÓN: Analizan el rendimiento y los resultados ♦ ACCIÓN: Recomiendan soluciones y las aplican 3. La gestión: gestión Aún en los casos en que sea de un ámbito muy reducido (de uno a tres grupos) y pueda ser asumida directamente por el/los profesor mediadores responsable/s del programa, este proceso tiene especial importancia, porque es la tarea permanente de organización y planificación del programa: control de usuarios, instalaciones y equipamiento, recursos humanos, materiales y económicos, horarios, duración de las actividades, etc. aspectos que requieren ser resueltos individualmente y la coordinación de todos ellos es indispensable. La gestión deberá responder a unos requisitos de sencillez y clarificación administrativas, desde el primer momento, para ser eficaz. 4. En cuanto al Plan Integral como impulsor de los Programas Locales de AFDM se apuntan las siguientes consideraciones: a) ES NECESARIA LA APLICACIÓN DEL DOCUMENTO DEL PLAN INTEGRAL DEL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES, BASADO EN LA EVALUACIÓN Y 63 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
EL DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD Y OBSERVANDO PRINCIPIOS DE EFICACIA, SEGURIDAD Y VIABILIDAD. b) EXISTEN PROGRAMAS DIVERSOS QUE HABRÍA QUE COORDINAR Y LIDERAR EN EL DESARROLLO ACTUAL DE ESTE SECTOR, DESDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, AÚN EN MOMENTOS DIFÍCILES. PRECISAMENTE POR ESTO. c) LAS DEMANDAS DE LAS PERSONAS MAYORES ESTÁN EN CONSONANCIA DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO BASADO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL MAYOR SALUDABLE, QUE ES DONDE LA ADMINISTRACIÓN ESTÁ TRABAJANDO ACTUALMENTE. d) EXISTEN DATOS INSUFICIENTES PARA EVALUAR LA OFERTA DE PROGRAMAS Y SERVICIOS. NO HAY UN MAPA SOBRE ESTA MATERIA. 5. El AÑO EUROPEO DEL ENVEJECIMENTO ACTIVO 2012 es una oportunidad para promocionar y coordinarse entre instituciones y un argumento para la intervención en las administraciones locales, por ello hay que difundirlo.
8. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 8.1.-BIBLIOGRAFIA 2ª ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO. ENVEJECIMIENTO Naciones Unidas. Madrid 8 al 12 de abril de 2002. ARTERO ORTA, P. y cols.. (1994) Apuntes 304, 305 y 306 X Jornadas Unisport sobre Actividad Física adaptada a la tercera edad. Unisport. Junta de Andalucía. Málaga BARRALLO VILLAR G. (1990) Edad y deporte. Ed. Desclée Brouwier. Bilbao BUENDÍA, J. y RIQUELME, A. (1994): Jubilación, salud y envejecimiento, en J. BUENDÍA (Coord.), Envejecimiento y psicología de la salud. Madrid: Siglo XXI de España. Editores S.A. CAGIGAL GUTIÉRREZ J.M. (1975): El deporte en la Sociedad Actual. E. Magisterio Español.- Madrid. CAUSAPIÉ LOPESINO, P. BALBONTÍN, A.; PORRAS MUÑOZ, M. ; MATEO ECHANAGORRÍA, A. Y SÁNCHEZ – MONTAÑÉS RAMOS, RAMOS, M. (2010) LIBRO BLANCO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Dirección General del Instituto de Mayores y Servicios Sociales – IMSERSO.. . y 90-92 CONTRERAS JORDÁN, O. R. (2002) Consideraciones didácticas en torno a los programas de actividad física para mayores. 1er Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores. 28 al 30 de Noviembre de 2002. Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía. Torremolinos (Málaga). 103-111. En http://www.un.org/spanish/envejecimiento/index.html 64 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
CONSEJERÍA CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y DEPORTE. DEPORTE. (2010). Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte Empresa Pública de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. Literatura Gris. Datos del ODA 2007. 5-6. FONTECHA, C. (1996). Los programas de especialización en actividad física de personas mayores. En Actividad física y salud en la tercera edad, III Conferencia internacional EGREPA, 6-10 de septiembre de 1995. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales- Instituto Nacional de Servicios Sociales GALLO VALLEJO, M. Á.; GALÁN RODRÍGUEZ, Mª L.; DE LA PLATA CABALLERO, J. Y GARCÍA LARA, J. A. (2002). Programa de Actividades Médico – Deportivas para los Mayores: La Experiencia del Patronato Municipal de Deportes de Granada. Comunicación. “1er Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores”. 28 al 30 de Noviembre de 2002. Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía. Torremolinos (Málaga). GARCÍA FERRANDO, FERRANDO, F. (2006): Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la Masificación. Encuesta hábitos deportivos de los españoles, 2005. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación. GARCÍA MARTÍN, M. A. (2002,a). La actividad y el ocio como fuente de bienestar durante el envejecimiento. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002. 1-7 GARCÍA MARTÍN, M. Á. (2002,b) Beneficios del apoyo social durante el envejecimiento: efectos protectores de la actividad y el deporte. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 Agosto de 2002. GARCÍA MÍNGUEZ, J. y SÁNCHEZ GARCIA, A. (1998): Un modelo de educación en los mayores: la interactividad. Madrid, Dykinson GARCÍAGARCÍA-ARROYO, M. J. (1995). Entrenamiento de habilidades psicocorporales en la vejez. Salamanca: Amarú GRUPO WHOQOL (1994) ¿Por qué Calidad de vida?, Grupo WHOQOL. Evaluación de la Calidad de Vida, En : Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996. LAWTON, M.P. (2001). Quality of live and the end of live. En J.E. Berren y K. W. Shale (eds.): Handbook of the phychology of aging. (5thed) San Diego C.A. Academic Press. LEMIEUX, ANDRÉ (1997). Los programas universitarios para mayores: enseñanza e investigación. IMSERSO. Servicios Sociales. LÓPEZ MARTÍN, L. (2009) Las creencias sobre la reciprocidad de los cuidados al final de la vida: sus efectos moduladores sobre el bienestar de las personas 65 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
mayores. Tesis Doctoral. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de psicología. Universidad de Salamanca. 12-13. LOUVARD ANNICK. (1997) Ejercicios para la tercera edad. Ed. Hispano Eurorpea.S.A. Ripollet. LUMIA, V. y ANGELONI, A. A (1987) Aerobica per la terza età. Societá Stampa Sportiva. Roma. (132 - 133) MARCOS BECERRO, J.F. (1992). La actividad física en los ancianos. Orientaciones para su planificación. En C. Fontecha (ed.): La actividad física de las personas mayores (pp.27-43). Madrid: Instituto Nacional de Educación Física. MARCOS BECERRO, J.F. (1994). Ejercicio, forma física y salud. Madrid: Ediciones Eurobook. MARCOS BECERRO, J.F.. J.F.. (2002). Hechos científicos que demuestran la acción favorable del envejecimiento y la enfermedades que le acompañan”. 28 al 30 de Noviembre de 2002. Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía. Torremolinos (Málaga) MERINO MANDLY, A. A (2001). Programa Municipal de Actividades Físico Deportivas para Mayores en la Provincia de Málaga. “2as Jornadas sobre Actividad Física para Personas Mayores” Córdoba 21 de junio de 2001. Instituto Andaluz del Deporte Ayuntamiento de Córdoba. MERINO MANDLY, A. A (2002). Fundamentos y organización en el Programa de Actividad Físico Deportiva para Personas Mayores de la Diputación de Málaga. “1er Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores”. 28 al 30 de Noviembre de 2002. Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía. Torremolinos (Málaga) MERINO MANDLY, A. (2006). La percepción de la actividad físico deportiva en las personas mayores a través de las teorías implícitas. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. 147 y ss. ISBN: 978-84-690-4242-7 MERINO MANDLY, A. (2007). La actividad físico deportiva para personas mayores: Percepción y campos de intervención. La orientación integral de programas. 2º Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. ISBN: 978-84-690-4180-2. (26-57) MERINO MANDLY, A. A (2008). “Organización de actividades físico deportivas para personas mayores” MÓDULO/ASIGNATURA: Organización, administración y gestión de servicios destinados a personas mayores MÁSTER EN ACTIVIDAD FÍSICO Y CALIDAD DE VIDA PARA PERSONAS MAYORES. Universidad Hispalense de Sevilla. Sevilla 19 de septiembre de 2008 66 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
MONTIEL GÁMEZ, P; MERINO MANDLY, A.; SÁNCHEZ VINUESA, A. Y HEREDIA DÍAZ, A. (2007): Actividad Físico Deportiva y Calidad de Vida. 2º Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Mayores Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Instituto Andaluz del Deporte. ISBN: 978-84-6904180-2. En: http://www.amerinomandly.net/index_archivos/librodeactas.pdf MONTIEL GÁMEZ, P; MERINO MANDLY, A.; SÁNCHEZ VINUESA, A. Y HEREDIA DÍAZ, A. (2009): Actividad Físico Deportiva para Mayores. Un estilo de Vida. 3er Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Mayores Universidad de Málaga. En: http://www.amerinomandly.net MONTIEL MONTIEL GÁMEZ, P; MERINO MANDLY, A. Y SÁNCHEZ VINUESA, A. (2011): Actividad Físico Deportiva para Mayores. Un estilo de Vida. 4er Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Mayores Universidad de Málaga. En: http://www.amerinomandly.net MORA VICENTE, J. (2002). Condición física saludable en personas mayores. Umbrales de esfuerzo en el fitnes cardiorrespiratorio. “1er Congreso Internacional de Actividad Física y Deportiva para Personas Mayores”. 28 al 30 de Noviembre de 2002. Diputación de Málaga, Universidad de Málaga y Junta de Andalucía. Torremolinos (Málaga). MORA VICENTE, J. J Y COLS.(1995) Teoría acondicionamiento físico. COPLEF Andalucía.
del
entrenamiento
y
del
MOTTE, C.A. (2002). Envejecimiento social. En: MUÑOZ TORTOSA. PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO. Pirámide. 95-110 MUSITU OCHOA, G. (2007). Salud y calidad de vida en personas mayores. Documento inédito. Cursos de verano de la Universidad Pablo Olavide. Carmona 24 de julio 2007. NACIONES UNIDAS. UNIDAS (2002). Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, 2002. Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Madrid. 10-63 NEUGARTEN, NEUGARTEN, B. L., HAVIGHURST, R. y TOBIN, S. (1961). The measurement of life satisfaction. Journal of Gerontology, 16, 134-143 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, SALUD (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud. Envejecimiento y Ciclo Vital. Traducción: P. J. Regalado Doña. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2002; 37(S2):74-105. PEREZ ABELA, E; MOYA MOYA MERINO, A. y MUÑOZ HIDALGO I. (2009). Memoria de Actividades Físico Deportivas para Mayores. Diputación de Málaga 67 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
PONT GEIS, P. (2000). Tercera edad, actividad física y salud. Barcelona: Paidotribo. PONT GEIS, P. (Coordinadora) (2009). PLAN INTEGRAL PARA LA ACTIVIDAD FÍSCA Y EL DEPORTE. Actividad física y deporte en personas mayores. Mercedes Llano Ruiz (Representante del CSD), Joan Carles Burriel Paloma, José Antonio Casajús Mallén, Carmen Fontecha Matínez, Jesús Fortuño Godes, Antonio Merino Mandly, Sara Márquez Rosa, Juan Pedro Monzú, Angels Soler Vila. Consejo Superior de Deportes. 121 y ss. PONT GEIS, GEIS, P. (2000). Tercera edad, actividad física y salud. Barcelona: Paidotribo. PORRAS SÁNCHEZ, M. J,; DÍAZ GARCÍA, J. Y COLS. (2007): Hábitos y Actitudes de los Sevillanos Mayores ante el Deporte. Observatorio del Deporte de Sevilla. I.M.D. Ayuntamiento de Sevilla PORTILLO YÁBAR, L. J. (2002). La educación deportiva en las personas de mayor edad. En http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires Año 8 - N° 50 - Julio de 2002 ROMO PÉREZ, V. (2001). Actividad Física y Calidad de Vida en Personas Mayores de 65 años: Efecto diferencial del tipo de programa. Tesis Doctoral. Universidad de Coruña. ROMO PÉREZ, V. (2001). Málaga. Evaluación, sistemática y recursos didácticos en actividades deportivas para mayores. Jornadas de diseño de programas físico-deportivos y de evaluación de la condición biológica para mayores. Diputación de Málaga ROSE, DEBRA J. (2007) Equilibrio y Movilidad con Personas Mayores. California State. University, Fullerton. Edit. Paidotribo. Barcelona. RUBIO HERRERA, R. (2008). Nuevas dimensiones del desarrollo humano tras la jubilación. Cursos de Verano Universidad Pablo de Olavide. Septiembre 2008. SÁEZ, J. (1997): Animación Sociocutural y Tercera Edad. Madrid: Dykinson. SALVADOR CARULLA, L. (2003). Descripción estandarizada de los servicios de discapacidad para ancianos en España. Madrid, IMSERSO, Estudios I+D+I, nº 24. 12/07/2005. SALVADOR CARULLA, L.; CANO SÁNCHEZ, A. y CABO SOLER, J.R. (2004): “LONGEVIDAD. Tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida”.Panamericana. Asociación para el Estudio Científico del Envejecimiento Saludable. 68 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
SERVICIO DE JUVENTUD Y DEPORTES: DEPORTES (2001) Proyecto y actuaciones: Merino Mandly, Berzal Martín y Álvarez Herrero. Diputación de Málaga. SOLER VILA, A. Y JIMENO CALVO M. M (1998). Actividades acuáticas para personas mayores. Gymnos Madrid. VARIOS. VARIOS (1991) Medicina deportiva en la tercera edad. Cuadernos técnicos de deporte, Nº 19. Unisport Andalucía. Málaga VARIOS. VARIOS (1994) IX y X Jornadas sobre la actividad física adaptada a la tercera edad Apuntes Nº 223. Unisport Andalucía. Málaga 1994. YANGUAS LEZAUN, J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Premio Infanta Cristina 2004. (122 y ss.) ZAMBRANA Y RODRÍGUEZ J.A. (1992). Madrid. Deporte y edad. Campomanes Libros S.L.
8.2- REFERENCIAS ELECTRÓNICAS. WEBS PROPIA: www.amerinomandly.net
IMSERSO. Ministerio de Política Social, Educación y Deportes. Instituto del Mayor y Servicios Sociales. http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/informacion/indicadoressociales/in dsociales2003.htm
LIBRO BLANCO DEL ENVEJECIMEINTO ACTIVO (2010) www.imsersomayores.csic.es/.../imserso-resumen-libro-blanco-envejecimiento2010.pdf European Group for Research into Elderly and Physical Activity. Hosted by the Faculty of
Sport
Sciences
and
Physical
Education,
Porto
University,
Portugal
http://www.fcdef.up.pt/EGREPA/ American College of Sports Medicine. http://www.acsm.org/index.asp ARL. A Bimonthly Report on Research Library Issues and Actions from ARL, CNI, and SPARC. http://www.arl.org/newsltr/index.html
ARTHITRIS FOUNDATION. http://www.arthritis.org/Espanol/default.asp
69 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
TEXAS
HEART
INSTITUTE
.
Leading
with
the
heart.
http://www.tmc.edu/thi/ispanish.html
AMERICAN DIABETES ASSOCIATION http://www.diabetes.org/community/outreach/latinos/enespanol.jsp
INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO. USA. El Ejercicio y Su Salud: Su Guía Personal para Mantenerse Sano y Fuerte http://www.niapublications.org/pubs/ejercicio/index.asp
ENCUESTA 2010 PARA EL LIBRO BLANCO DE LAS PERSONAS MAYORES http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mspsencuestalibroblanco-01.pdf NATIONAL INSTITUTE OF NEUROLOGICAL DISORDERS AND STROKE http://www.ninds.nih.gov/health_and_medical/pubs/parkinson_disease_spanish.htm#In tro http://www.enferteruel.org/formacio/temas/tema8.doc
FUNDACION INFOSALUD http://www.fundacioninfosalud.org/anciano/GUIAS/an_cambios.htm
INSTITUTO BIOLÓGICO DE LA SALUD. Seminario sobre Envejecimiento. http://www.institutobiologico.com/seminarios/envejecimiento.htm ⇒ PRUEBAS DE APTITUD http://www.hipocampo.org/escalas.asp ⇒ CALIDAD DE VIDA http://www.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/17/17_6.pdf ⇒ OFERTA DE SERVICIOS PARA MAYORES http://www.seg-social.es/imserso/envejecimiento/may_vacprog0809.html#objeto http://www.seg-social.es/imserso/envejecimiento/may_te2008.html ⇒ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD http://www.who.int/ageing/en/
70 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
BLOG SOBRE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVA PARA MAYORES
http://www.hygenicblog.com/
AÑO EUROPEO SOBRE EL ENVEJECIMENTO ACTIVO 2012 http://ec.europa.eu/social/ey2012.jsp?langId=es
http://euroalert.net/news.aspx?idn=10457
9.9.- NOTAS FINALES 1
El ejemplo de los parques o circuitos biosaludables es un desmesurado ejemplo
Es una nota metodológica: se pretende hacer una aproximación con los datos existentes. Creo que son los mejores y más actualizados, aunque tengan limitaciones porque no hay unicidad en las herramientas de obtención de los mismos.
2
En este sentido no hay que olvidar el peso de votos que aportan las personas mayores que representan una gran carga demográfica.
3
Ver página 24 de la publicación de Porras y Díaz (2007), donde aparece el porcentaje de jubilados o pensionistas representan un 18,77 18,77 de la población encuestada, encuestada cuando deberían ser todos cuando nos referimos a población mayor (los de más de 65 años).
4
5
Tomado y adaptado de http://euroalert.net/news.aspx?idn=10457
6 Ver los excelentes trabajos de José Manuel Ramirez Navarro sobre la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en la ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES http://www.facebook.com/josemanuel.ramireznavarro
En este sentido hay que reconocer que existen cada vez más médicos de familia que hacen un seguimiento coordinado con el profesor mediador responsable de la actividad.
7
Ver http://juventudydeportes.malaga.es/ para incluir las pruebas de condición física parra mayores. 8
Tengo un viejo proyecto de investigación sobre un mapeo de los Programas de Actividad Físico Deportiva en Andalucía. Sería especialmente importante conocer el sistema que se genera sobre este tipo de programas. El diseño está pero nunca hubo dinero para hacerlo. Ver mi página Web.
9
10
Conferencia de Manuel Zafra Víctor sobre la Ley de Autonomía Local de Andalucía (Congreso AgeSport, 6 abril de 2011) donde se valoró la trascendencia de su aplicación, aun siendo limitados sus planteamientos. Los ayuntamientos son parte del Estado que tienen en sus competencias y servicios las aplicaciones e iniciativas propias e incondicionadas en su propio marco jurídico también. Quiere decir que tendrán que regular mediante ordenanza el desarrollo de actividades contempladas en sus planes de promoción del deporte, entre ellas la correspondiente a AFDM (¡).
71 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”
Este apartado responde al programa ideado inicialmente como Plan REUNE en el Servicio de Deportes. Con posterioridad evolucionó según las bases de la CONCERTACIÓN MUNICIPAL. No obstante es aplicable según sistema organizativo de módulos, que dio un excelente resultado. 11
12 Hay que decir que existen ayuntamientos que han “ganado” dinero con este sistema de módulos o al menos no les costó nada mantener un servicio de calidad en la AFDM municipal.
72 Antonio Merino Mandly “INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DEPORTIVOS”