Un árbol para mi vereda-Salta

Page 1

A Un Ă rbol para mi Vereda


Guía para selección de especies de arbolado urbano La mayoría de las ciudades latinoamericanas crecen en forman acelerada y desordenada, generando distintos problemas ambientales: disminución de espacios naturales, incremento de la contaminación -atmosférica, visual y acústica-, inundaciones y fragmentación de ambientes, entre otros. Ante ellos, incorporar árboles en la ciudad se puede transformar en una estrategia para atenuar algunos de estos factores negativos y contribuir así al bienestar social y económico de la población; mejorando su calidad de vida. El “arbolado urbano”, es la totalidad de los árboles presentes en una ciudad e incluye aquellos que se encuentran en los espacios públicos -como calles, plazas y parques- o en espacios privados -como jardines-. Este tema se encuentra bajo control municipal y hoy se entiende como un “servicio” que el Estado debe ofrecer, por los múltiples beneficios que brinda a la sociedad. La presente guía responde a una preocupación del equipo de Asociación Amigos del Árbol, Bosques y Parques Nacionales, quienes observaron que los vecinos de la Ciudad de Salta no cuentan con ningún material de apoyo o asesoramiento al momento de seleccionar la especie adecuada considerando el espacio con el que cuentan. Esto ocasiona problemas de rotura de veredas, interrupción de los cableados eléctricos, riesgos ante inclemencias climáticas o aparición de alergias, entre otros.

AUTORES: Facundo G. Miranda Ashley Wong

DISEÑO Y PORTADA Marcos S. Figueroa.

CORRECCIÓN EDITORIAL:

FOTOGRAFÍAS:

Facundo González.

Archivo fotográfico UAV

Santa Elena 2812 Bº Santa Lucía (4400) Salta, Argentina Tel.: +54-387-4349883 amigosdelarbolsalta@gmail.com amigosdelarbolsalta.wordpress.com

Paola Aguilar - Palo Borracho


A B C D E F G H I KL ÁRBOLES Los árboles son seres vivos pertenecientes al reino vegetal. Son plantas que se diferencian de las hierbas y los arbustos por formar un madero o leño. En ellos cada uno de sus órganos cumple roles de vital importancia en su crecimiento y supervivencia, por lo que en sus cuidados debemos tener en cuenta su parte aérea compuesta por las hojas,ramas y tronco, como su parte subterránea integrada por sus raíces.

Hojas: Son los órganos responsables de absorber CO2 y captar la radiación solar para convertirla, mediante el proceso de fotosíntesis, en materia orgánica.

Tronco: Es un sistema de vasos que sirve para el transporte de savia, o sea de nutrientes, agua y materia orgánica, de manera ascendente (hacía ramas y hojas) y descendente (hacía las raíces).

b Beneficios Ambientales La vegetación suaviza las condiciones climáticas del entorno y modifica el microclima urbano, debi do prinpalmente a la reducción de la tempe ratura por la sombra y la transpiración También atenúan la contaminación acústica mediante la absorción, la desviación, la reflexión y la refracción del sonido. Además son fundamentales en la regulción del ciclo hídrico de la ciudad ya que ayuda a reducir el volumen de aguas de escorrentía y de posibles inundaciones. A esto se suma el incremento de la biodiversidad, donde la plantación de diferentes especies proporciona alimentación y refugio a multitud de aves e insectos.

Beneficios Sociales Tomando en cuenta los beneficios que prestan a la salud mental y física, a la recreación, a la educación y al mejoramiento estético del ambiente urbano. Los árboles contribuyen al equilibrio psicológico incrementado la calidad de vida y el bienestar de las personas, y establecen vínculos entre los ciudadanos y la naturaleza, incluso otorgando un sentido de identidad cultural.

Beneficios Económicos Raíces:

Cesar Ortiz _ Ocaso

Por un lado actúan como órgano de sostén, fijando la planta al suelo. Además absorben nutrientes y agua gracias a raíces no leñosas llamados pelos absorbentes.

El arbolado contribuye a embellecer la ciudad y aumenta el valor de las viviendas. La sombra y el microclima que genera el arbolado de la vía pública reducen el consumo energético de los edificios adyacentes y, por lo tanto, en los gastos de climatización de las viviendas.


ARBOLADO PÚBLICO DE LA CIUDAD DE SALTA Desde el marco legal se entiende como arbolado público a aquel representado por todas las especies forestales (árboles), implantados o no, que se encuentran en los Espacios Verdes Públicos. Estos últimos refieren a cualquier superficie urbana y sub urbana, libre de edificación, con vegetación, por la que puedan transitar libremente las personas, esparcirse y recrearse. Debe tenerse en cuenta que queda totalmente prohibida la poda, corte de raíz y extracción del arbolado público. Excepto que por razones de servicio, técnicamente justificadas, autorizadas por el órgano de aplicación. Esto será aconsejado en caso de que: - Las ramas de la Flora Publica toquen instalaciones, áreas o dificulten o pongan en peligro el tránsito peatonal y/o vehicular o para eliminar ramas muertas y enfermas, o para disminuir su frondosidad cuando esta hubiera alcanzado dimensiones inadecuadas o simplemente para darle una mejor formación estética. - Decrepitud o decaimiento de su vigor que las torne irrecuperable. - Cumplimiento de su ciclo biológico. - Por ser especies o variedades no aptas para el crecimiento en zonas urbanas. -Cuando por haber sufrido mutilaciones no se pueda lograr su recuperación. - Cuando exista peligro de desprendimiento que no se pueda evitar. - Cuando la inclinación del fuste amenace su caída o cause trastornos al transito. - Cuando la raíz de un árbol, por su superficialidad, extendido horizontal u otros motivos; causen o puedan ocasionar el deterioro de veredas, calzadas, cimientos de edificios o instalaciones subterráneas. Las tareas de poda, extracción y corte de raíz del arbolado público, serán efectuadas por el Departamento de Espacios Verdes y junto al traslado serán sin cargo, corriendo por cuenta del frentista en un plazo de QUINCE (15) días corridos, la obligación de reparar la vereda, reconstruir la cazuela; y para el caso de extracción, reponer la o las especies. Ordenanza Nº 7060 (Código de Protección a los Espacios Verdes Públicos)

Es conveniente plantar árboles nativos ya que se encuentran mejor adaptados a las características naturales de la ciudad, brindando hábitat a la fauna silvestre, disminuyendo los riesgos de invasiones biológicas y la aparición de enfermedades.

EL PRAU En 2010 se aprobó en Salta el Programa de Recuperación del Arbolado Urbano de la Ciudad de Salta (PRAU) cuyo objetivo es como recuperar el total del arbolado de la Ciudad, cuyo objetivo es lograr la presencia de un (1) árbol por catastro frentista, o uno cada diez metros, prefiriéndose especies autóctonas.

Griselda Morenos Lapacho Rosado

7


UN ÁRBOL PARA MI VEREDA Hay una enorme variedad de especies arbóreas que podemos encontrar en los viveros. Cada una de ellas varía en sus características estéticas (forma y dimensión de copa, tipo de hojas, flores, frutos y raíces), culturales (velocidad de crecimiento, adaptación al clima, resistencia a plagas, a las enfermedades y a la contaminación) y ecológicas (necesidad de agua, de nutrientes, de temperaturas). Es importante contemplar que no existe una especie ideal, no hay especie con todas las ventajas y cualidades pretendidas, sin tener también caracteres indeseables. Por ello debemos ser cuidadosos al momento de elegir. Algunos criterios a tener en cuenta son:

1 d

2 d 3 d

Tamaño del árbol maduro: tomando en cuenta la altura y el tamaño de copa a fin de prever la relación de los ejemplares con el cableado, las vías peatonales y las construcciones. Características de las especies: rasgos de algunos árboles que deben considerarse por ser potenciales factores de riesgo o conflicto. Entre ellas podemos mencionar el desarrollo de sus raíces, las formas de rebrote, la desramificación y otras. Espacio disponible: de acuerdo a la longitud de la vereda considerando rangos en función de los espacios públicos de nuestra ciudad. A saber: veredas de menos de 2,5 m.; entre 2,5 m. y 3,5 m; mayores a 3,5 m.

EL ÁRBOL ADECUADO EN EL SITIO CORRECTO

Especies recomendadas para el arbolado de la Ciudad de Salta. (registro fotográfico propio de la Asociación Amigos del Arbol, Bosques y Parques Nacionales)

Paula Scardilli - Violeta


Nombre común

Porte Pequeño

Ancho de vereda hasta 2,5m

D D I D D D I I I

Porte Mediano

Ancho de vereda de 2,5m a 3,5 m

Porte Grande

Ancho de vereda mayor a 3,5m

D I

Crespón

(Lagerstroemia indica)

Tevetia

(Thevetia peruviana)

Lapachillo

(Handroanthus crhysotrichus)

Limpiatubos

(Callistemus citrimus)

Naranjo Agrio

(Citrus x aurantium)

Falso Café

(Manihot grahamii)

Arrayán

(Eugenia uniflora)

Lluvia de Oro

(Cassia fístula)

Paraíso Sombrilla (Mellia azedarach)

Nombre común

D I D D D

(Nombre científico)

(Nombre científico)

Siempreverde

(Lingustrum lucidum)

Guarán

(Tecoma stans)

Jabonero Chino

(Koelreuteria paniculata)

Tusca

(Acacia aroma)

Pata de Vaca

(Bahuinia varigata)

Nombre común (Nombre científico)

I I D D D I I I

Chivato

(Delonix regia)

Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosa) Jacarandá

(Jacaranda mimosifolia)

Molle

(Schinus areira)

Ibirirá Pitá

(Peltophorum dubium)

Tipa Colorada

(Pterogyne nitens)

Tipa Blanca

(Tipuana tipu)

Carnaval

(Senna carnaval)

Perene: Mantiene sus hojas todo el año

Nativo: Arboles propios de la zona

Caduca: Pierde sus hojas en otoño

Exotico: Arboles NO propios de la zona

Arbustos Otra alternativa para la plantación en veredas pequeñas es la elección de arbustos . Los arbustos son plantas leñosas, que a diferencia de los arboles, no se yerguen sobre un solo tronco, sino que se ramifican desde su base. Algunas de las especies que pueden seleccionarse son:

s s m m s

Acacia Mansa

(Sesbania punicea)

Acacia Mansa Amarilla (Sesbania virgata)

ss

Sen del Campo

(Senna corymbosa)

Rosa China

(Hibiscus rasa-sinensis)

Rosa de Mayo

(Hibiscus mutabilis)

ESPECIES POCO RECOMENDABLES

Así como existen especies sugeridas para áreas urbanas, están aquellas que suelen representar riesgos o problemas al introducirse en el arbolado de la ciudad. A continuación se detallan algunas para su consideración.

p

Álamos (Populus alba, P. deltoides): especies poco recomendables para veredas porque producen abundantes retoños en la base del tronco y por el desarrollo de sus raíces que suelen afectar las cañerías.

p

Casuarina (Casuarina cumminghamiana): es un árbol que, por su porte piramidal con aspecto de pino, vuelve difícil su mantenimiento con podas. Además posee ramas quebradizas y suele sufrir ataques de hormigas en forma frecuente.

h

Eucalipto (Eucalyptus sp.): posee raíces invasoras, además de que sus ramas caen espontáneamente en forma natural, representando un riesgo para los transeúntes. Por su gran tamaño son de manejo costoso al alcanzar portes adultos.

u

Pinos (Pinus sp.): tienen un crecimiento excesivo de raíces y altura, siendo causantes de levantar el pavimento y afectar cañerías. Además sus hojas y ramas, acidifican los suelos provocando que no crezcan flores, hierbas o césped en su alrededor.

i

Gomero (Ficus sp.): por su gran tamaño en altura y volumen, y su desarrollo radicular suelen levantar las veredas, siendo problemáticos para las ciudades.

s

Adelfa o Laurel rosa (Nerium oleander): arbusto de flores vistosas muy común en veredas y jardines. Debe de procederse con cautela si se lo escoge, ya que todos sus órganos son muy tóxicos y puede causar la muerte a humanos y animales.

f

Sauces (Salix sp.): Las raíces de estos árboles suelen afectar las cañerías. Además de presentar un crecimiento excesivo y madera blanda y quebradiza.

k

Nísperos (Mespilus germanica y Eriobotrya japonica): Son especies que poseen órganos (hojas y frutos) pilosos que pueden ser causantes de alergias en personas sensibles a este tipo de malestar. También puede incluirse en este ítem a los lapachos.

11


AHORA A PLANTAR

PASOS PARA PLANTAR

Preparación del terreno: necesitamos limpiar el terreno, donde dispondremos el plantin, de residuos y restos de construcción que puedan presentarse.

PASO

01

Pozo: debemos cavarlo a una profundidad igual a la del pilón del arbolito. Es bueno realizar el pozo 2 días antes de la plantación para regarlos y poder generar una atmosfera húmeda para las raíces. En caso de ser necesario podemos mejorar el suelo, mediante la adición de mantillo, compost o tierra preparada, lo que brindara nutrientes, airea el suelo y mantiene más la humedad.

PASO

Riego previo:

PASO

el plantin debe ser regado el día anterior a su plantación. De esta aportamos agua al pilón y las raíces, que durante el trasplante se estresara al contacto con el ambiente externo.

Una vez seleccionada la especie correcta, vamos a tomar en consideración ciertos criterios para elegir un plantin en el vivero. Debemos fijarnos que: a)Tenga entre un año y medio o dos de edad, y sea mayor a 1,5 m de altura. b)Posea un tronco recto y libre de heridas. c)No se encuentre con ramificaciones desde su base.

02

03

PASO

Plantación: debemos extraer el pilón tratando que no se desarme, para evitar que las raíces queden expuestas, y ubicarlo en el pozo. Inmediatamente se cubre con tierra hasta alcanzar el nivel del suelo.

04

Tutor: Existe también un tiempo más beneficioso para plantar. Si se van a realizar los cuidados necesarios el mejor momento va desde Mayo a Agosto. Esto se debe a que durante la temporada de otoño-invierno el árbol posee sus nutrientes conservados en las raíces, sin tener que disponerlos para la producción de hojas, flores o frutos (como sucede en primavera-verano). De esta forma el estrés al que se somete el arbolito es menor y se incrementa su supervivencia. Está fijado como periodo de forestación y reforestación, para especies a raíz desnuda (que poseen follaje caduco) el lapso de tiempo comprendido entre el 15 de Mayo al 15 de Agosto de cada año. Mientras que las forestación con especies envasadas se permiten a lo largo de todo el año. (Art. 4, Ordenanza Nº 7060, REF. EXPTE. 8549/97).

Es muy importante que si realizamos la plantación en esta época, tenemos que cumplir con riegos frecuentes, ya que en estos meses las lluvias son escasas.

12

para que el árbol continúe su crecimiento en forma recta, debemos instalar un tutor. Este es una varilla de madera de al menos 1,7 m. La misma va enterrada a uno de los lados del pozo, unos 40-50 cm. Una vez allí debemos asegurar el ejemplar al tutor con hilo plástico, mediante un nudo en forma de 8, lo que imposibilita el ahorcamiento del árbol. Es recomendable que este tutor haya sido tratado en su zona baja (aquella que va enterrada) con pintura asfáltica u otro material que lo impermeabilice y no permita que aparezcan hongos, que podrían contagiar nuestro arbolito. El tutor también sirve de protección ante los vientos, los animales u otros accidentes.

PASO

05

PASO

Riego de asiento: se realiza una vez finalizada la plantación. Luego los riegos deben repetirse entre 2 y 3 veces por semana.

13

06


PODAS Y OTROS CUIDADOS

Flor del valle de Lerma: http://cargocollective.com/novara/HOME Guía del arbolado de Tucumán: http://www.guiadearbolado.com.ar/ Las podas son siempre una agresión al árbol Cuando los árboles crecen en sitios adecuados

Semana del Arbol: http://www.semanadelarbol.org/ Asociación Amigos del Arbol, Bosques y Parques Nacionales: http://amigosdelarbolsalta.wordpress.com.ar/

NO existe necesidad de poda.

_ Martínez Silvia y Daniel Andrade,2006, Guía de arboles nativos de la Provincia de Salta; Noroeste argentino, Secretria de Cultura 192 pág. _ Grau,Alfredo y Alejandra Kortsarz (Editores), 2012,Guía de Arbolado de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. Las podas son siempre una agresión al árbol, produciéndole heridas a la corteza y a los tejidos internos. Cuando los árboles crecen en forma aislada, sanos, sin competencia y en sitios adecuados NO existe necesidad de poda. Muchas veces en las ciudades estas circunstancias no se presentan, y se vuelve necesario realizar cortas que permitan adecuar la copa al tránsito vehicular y peatonal, al cableado aéreo, a la iluminación de calles y a la infraestructura existente. Como ya se ha mencionado, la poda se encuentra exclusivamente a cargo de personal del municipio. Sin embargo, mientras nuestro árbol es aún pequeño podemos realizarle podas de formación, extrayendo las ramas pequeñas que suelen aparecer durante su crecimiento. Esto debe realizarse con una tijera de poda o un serrucho, previamente desinfectado para no contagiar enfermedades durante el corte. Al desarrollar esta poda debemos tener en cuenta que el corte debe realizarse cerca del tronco, pero no al ras y debe tener un ángulo de 45º que evite la acumulación de agua en su interior. Así la cicatrización se acelera.

14

Emergencia Ambiental

105

Por poda, extracción y solctud de plantines dirigirse a la Dirección General de Espacios Verdes -Anselmo Rojo 41

15


Un Arbol para mi Vereda La presente cartilla tiene como objetivo acercar informaciĂłn sobre el arbolado urbano, dirigida a los ciudadanos de Salta Capital. Su contenido presenta datos tecnicos, legales y operativos para que los vecinos puedan conocer, cuidar y valorar los arboles que se encuentran en la vĂ­a pĂşblica y los espacios verdes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.