La Pachita Reserva Natural Cerro San Bernardo

Page 1


Gobernador de la Provincia de Salta Dr. Juan Manuel Urtubey

Ministro de Ambiente y Producción Sustentable Dr. Baltasar Saravia

Secretario de Ambiente Ing. Gustavo Paul

Programa de Capacitación y Educación Ambiental Lic. Analia Villagrán

Elaboracion de Contenidos: Programa de Capacitacion y Educacion Ambiental • Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta. Idea, coordinacion general y académica: Analia Villagrán Corrección Editorial Marcela Godoy Diseño y Diagramación M20th.

Equipo Técnico Agustina Soto Micaela Fascio María Gil Marcela Sosa Facundo Miranda Mallo Gastón Floriani Noelia Di Pietro Fotografías: Asociación Amigos del Árbol, Bosques y Parques Nacionales


PRESENTACIÓN La Pachita es una niña de unos 10 años nada más, con rasgos semejantes a los de un lapacho, luce una frondosa cabellera de flores rosadas, se convirtió –con el tiempo de andar entre bosques, montes y ríos– en la protectora de árboles en varias y diversas regiones andinas, algunas desconocidas para el común de la gente. Ella es quien les acerca esta propuesta educativa que se enmarca en el “Plan de Conservación del Parque Natural Municipal Cerro San Bernardo” y áreas aledañas. Esta iniciativa surge desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta, ante la necesidad de poner en valor al Cerro San Bernardo como patrimonio ambiental y cultural de salteños y salteñas. Los contenidos desarrollados se acompañan de actividades y juegos que promueven el re-descubrimiento de las múltiples riquezas socioambientales del Cerro San Bernardo. Se espera que el recorrido por el presente material se convierta en un aporte e invitación a repensar el vínculo entre sociedad y naturaleza, en vistas a consolidar una cultura ambiental que valore la importancia de los espacios naturales protegidos junto a su diversidad biológica y cultural.

iHola! Yo soy La Pachita y quiero invitarte a conocer un lugar maravilloso: La Reserva Natural Cerro San Bernardo y sus áreas aledañas.


Un cerro es una elevación serena y accesible. Su presencia es testigo de la historia cultural y natural de un lugar y es el hábitat de diferentes animales y plantas. Además brinda servicios ecológicos de gran importancia para las poblaciones que están cercanas a él. Este es el caso de nuestro Cerro San Bernardo, formación rocosa ubicada al Este de la Ciudad de Salta, dentro de las Serranías del Mojotoro, en el cierre Oriental del Valle de Lerma. El Cerro San Bernardo se formó junto con la Cordillera de los Andes en la Era Paleozoica. Tiene una altura de 284,92 metros tomando como referencia a la ciudad de Salta, alcanzando de este modo los 1.471,92 metros sobre el nivel del mar. Hace 500 millones de años estuvo sumergido bajo el mar, razón por la que sus laderas poseen numerosos fósiles de especies marinas. De acuerdo a la orientación de sus laderas, en el Cerro podremos encontrar algunas diferencias en su paisaje. Las laderas que miran al Norte y Oeste reciben mayores horas de sol, por lo que son más secas, presentando poca vegetación y suelos que contienen escaso humus o mantillo. Sucede lo contrario con las laderas que miran al Este. En ellas las plantas tienen un mayor desarrollo y los suelos tienen bastante humus. Esto pasa porque los vientos húmedos que vienen del Océano Atlántico descargan allí sus lluvias, aportando mayor cantidad de agua para el crecimiento de las plantas y el desarrollo de los suelos. Al Cerro San Bernardo se puede llegar de distintas maneras. Por medio del teleférico que alcanza su cima partiendo desde el Parque San Martín. Otra opción es a pié, subiendo 1070 escalones hasta su cumbre, comenzando desde detrás del Monumento al Gral. Martín Miguel de Güemes. También se puede subir en vehículo o a pié por el camino que circunda el cerro. En su cima las terrazas y balcones, construidos con las piedras del cerro, posibilitan el disfrute de vistas panorámicas, divisándose desde allí la cúpula de la Catedral Basílica y las torres de las iglesias San Francisco, La Merced y San Alfonso. También pueden visualizarse el Cabildo Histórico, diferentes edificios coloniales que rodean la Plaza 9 de julio, el Parque San Martín y el Monumento a la Batalla de Salta (más conocido como 20 de Febrero) entre otros espacios sobresalientes de la Ciudad.


En el año 1991 el cerro San Bernardo fue declarado Parque Natural Municipal a través de la Ordenanza Municipal N° 6.134.

En el paisaje del Cerro San Bernardo predominan los árboles. Allí conviven especies propias de medios húmedos, como helechos o lianas y árboles frondosos junto a especies propias de medios secos como lo son los cactáceas. Si miramos con detenimiento podremos diferenciar la comunidad de lapachos rosados, de tipas blancas y jacarandá (que coincide con los sectores de mayor humedad). También distinguiremos otras comunidades conformadas por cebiles colorados, yuchanes, viraró, guayacanes, garabatos y chañares. Por último, al pie del cerro, observamos numerosos algarrobos, tanto blancos como negros. De forma solitaria pueden encontrarse árboles de quebracho blanco y molle.

CEBIL COLORADO (ANADENANTHERA COLUBRINA) Características: Es un árbol de gran tamaño, que llega a medir 25 metros de altura. Se reconoce porque tiene una corteza grisácea con muchas protuberancias leñosas. Sus hojas son semicaducas, es decir pueden caer en otoño o durar todo el año. Sus flores son pequeñas y numerosas, agrupadas forman un pompón, que florecen en primavera. Los frutos son vainas o chauchas aplanadas de color castaño y poseen en su interior semillas redondas lustrosas de color negro amarronado. Distribución: Se encuentran en todo el Noroeste argentino, en zonas de Yungas y Chaco Serrano. Uso: Su madera dura y pesada es utilizada para postes y para la construcción. También sirve como combustible obteniendo de éste árbol leña y carbón. En medicina se emplean sus semillas para la cura enfermedades de las vías respiratorias. Sus hojas y frutos tienen uso forrajero, es decir que sirven de alimento para vacas y cabras. Las comunidades indígenas que habitan la zona del Chaco Salteño utilizan sus semillas en rituales.

¿Sabías que el Cebil es una especie recomendada para la reforestación de zonas deterioradas, ya que posee muy buena adaptación y crece fácilmente?

Foto (arriba): hojas, fruto y flor. Foto (abajo) corteza con protuberancias.


LAPACHO ROSADO

(HANDROANTHUS IMPETIGINOSA) Características: Es un árbol de porte mediano que puede alcanzar los 15 metros de altura. Sus hojas son caducas, ya que caen en otoño. Tiene flores grandes muy llamativas, de color rosado. Florece a finales del invierno. Sus frutos son grandes, en forma de vaina o chaucha, con numerosas semillas aplanadas, aladas y muy livianas. Distribución: Se encuentran en laderas y montañas bajas, entre los 300 y 1300 msnm de las Yungas y zonas de Chaco Serrano. Uso: Es una especie con altas cualidades ornamentales por la belleza de sus flores que poseen color un rosado intenso. Su madera es muy dura y resistente por lo que se utiliza en carpintería. La corteza de su tronco, hervida en agua, presenta propiedades medicinales para tratar enfermedades del riñón. El lapacho blanco y el lapacho rosado son la misma especie, solo que el primero sufre una mutación por la que su flor presenta otro color.

TIPA BLANCA (TIPUANA TIPU)

Características: Árbol de gran tamaño, que puede alcanzar los 40 metros de altura. En otoño pierde parte de sus hojas, por lo que se denominan semicaducas. La corteza del tronco es agrietada y de color gris oscuro. Sus flores son amarillas y vistosas, y se presentan de octubre a diciembre. Los frutos parecen de madera y son notables por sus alas, que les sirven para diseminarse. Empiezan a aparecer en enero y perduran en el árbol hasta julio. Distribución: Habita en los niveles bajos de la selva de Yungas y zonas de Chaco Serrano, entre los 400 y 1200 msnm. Uso: Muy utilizado como ornamental en plazas y parques. Su madera se usa para mueblería, artículos de deportes, pisos de parquets, escaleras y utensilios resistentes como mangos de herramientas. Debajo de las tipas suele producirse una “lluvia” que se origina por la presencia de la chicharrita de la espuma que se alimenta de los jugos de los brotes.


YUCHÁN O PALO BORRACHO (CEIBA CHODATII)

Características: Fácilmente reconocido por su tronco con forma de botella y las abundantes espinas (aguijones) que tiene su corteza. Este árbol puede alcanzar una altura de 15 metros. Sus hojas tienen forma de palma. La flor es muy vistosa, de color blanco y gran tamaño. Como fruto presentan una cápsula que posee en su interior muchas semillas forradas en una pelusa blanca y sedosa. Estos aparecen cerca del mes de mayo. Distribución: Ubicada en el nivel inferior de la Selva de Yungas y zonas de Chaco Serrano. Se cultiva en todo el país. Uso: Su tronco hueco se usa como recipiente para curtir cueros, como canoas, bebederos de ganado y para hacer tambores y máscaras. La pelusa blanca (fibras) de su fruto se utiliza como relleno de almohadas. Con sus flores se preparan medicinas para calmar el dolor de cabeza.

¿Sabías que con la madera del Yuchán las comunidades indígenas de etnia Chané construyen máscaras que recrean la fauna nativa? El Guayacán es un árbol que generalmente posee huecos naturales, éstos son utilizados como refugio de abejas y serpientes.

GUAYACÁN

(CAESALPINIA PARAGUARIENSIS) Características: Se diferencia por su corteza lisa de color verde con escamas de color gris. Es un árbol de porte mediano que puede alcanzar 25 metros de altura. Posee hojas caducas. Sus flores son de color amarillo fuerte y aparecen desde septiembre a noviembre. De marzo a junio aparece su fruto, una vaina o chaucha ovalada de color negro que se mantiene en el árbol hasta la siguiente floración y que contiene numerosas semillas. Distribución: Aparecen en zonas de Chaco, hasta los 1300 msnm, cercano a sitios de distribución de quebrachos. Uso: La madera es muy dura y resistente por lo cual se la usa para la fabricación de muebles finos, durmientes, postes, construcciones náuticas, carbón y leña de alta calidad. Con esta madera también se fabrican insumos para instrumentos musicales como diapasones y clavijas para violines y guitarras.


JACARANDÁ

(JACARANDA MIMOSIFOLIA) Características: Se distingue por la presencia de sus frutos en forma de castañuelas, de color castaño y apariencia de madera. Suele alcanzar entre 10 y 20 metros de altura. Sus hojas son semicaducas. Las flores son muy llamativas, de color violáceo y forma de campana. Distribución: Se presentan en la zona de transición entre Yungas y Chaco Serrano. Uso: Su madera se utiliza para mueblería y artículos varios. Por sus hermosas flores se planta en espacios verdes como árbol ornamental. Se ha descubierto que esta especie es estratégica contra el cambio climático, ya que es una de las que más dióxido de carbono consume (unos 1832 kg al año).

CEIBO

(ERYTHRINA FALCATA) Característica: Es reconocible por su copa irregular, con extremos desde donde nacen pequeñas ramitas delgadas hacia todos lados. Alcanza los 20 metros de altura. Las hojas de este árbol son grandes y caen en otoño, su flor es carnosa y de color rojo escarlata. Florece entre los meses de agosto y diciembre. Su fruto es una vaina o chaucha, de color oscuro, con semillas redondas en su interior. Simpatiza y comparte espacios comunes con otra variedad de Ceibo llamada CRISTA GALLI. Distribución: Suele encontrarse en los lugares más húmedos de las laderas. Uso: Su madera es blanda y con ella se hacen canoas. También maquetas, bombos y cajas. Se puede usar como pasta celulosa para fabricar papel. De su corteza y su flor se obtienen tinturas pardas y rojas. La flor del ceibo, llamada comúnmente “gallito” es la flor nacional de nuestro país desde el año 1942. PARA VISITAR EN LA WEB Bosque Modelo Jujuy: http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles Facebook: Un Lapacho para la Pacha Flora del Valle de Lerma: http://cargocollective.com/novara/HOME


CHINGOLO

BENTEVEO

El cerro San Bernardo se ofrece como un espacio vital para numerosas aves que se acercan allí por la diversidad de su vegetación y por la presencia de fuentes de agua cercanas. Las numerosas aves brindan a los visitantes la posibilidad de ingresar en un mundo de cánticos y colores que se diferencian con el ambiente de las ciudades. En el Cerro habitan aproximadamente 120 especies de aves. Se observan los rojos del Brasita de fuego y los azules del Celestino. Pueden verse caminar a los confiados Chingolos comiendo semillas del suelo, mientras las pequeñas golondrinas revoletean por el lugar. Los sonidos no se hacen esperar y se oye el cantar melodioso del Rey del bosque y la Reinamora, los golpeteos de los carpinteros y el aleteo permanente del colibrí. Así también, aunque algo más escondidos, merodean el bosque Pavas del monte y Benteveos que suelen camuflarse muy bien. A ellas podríamos sumar el Martín Pescador, el Atajacaminos tijera, el Jote cabeza colorada, el Tero serrano, la Torcaza, la Urraca, el Pepitero de collar, el jilguero dorado, la Golondrina parda y el Tordo renegrido. Las aves son sin duda parte del paisaje y ayudan a las plantas polinizando las flores y dispersando sus semillas, además de convertir el cerro en un sitio más acogedor.

REINAMORA Los mamíferos son otros habitantes del cerro, aunque difíciles de ver por la presencia recurrente de personas y automóviles. En el cerro habitan Corzuelas, Zorros grices, Gatos del monte, Comadrejas y Murciélagos. No podemos olvidar que el cerro también es el hogar de pequeños reptiles, roedores y una amplia variedad de arañitas.

Recuerda que a los animales no se les debe hacer daño, no se los debe capturar para venderlos o llevarlos a tu casa. Ellos ayudan a las plantas a reproducirse y a repartir sus semillas, logrando que las mismas se propaguen y lleguen a nuevos lugares.

CORZUELA

ZORRO GRIS


Hace unos 10.000 años atrás existían en Salta y recorrían sus cerros mamíferos de enorme tamaño y rareza. Convivían entonces animales como el perezoso gigante o megaterio, el gliptodonte (un quirquincho de unos 2 metros) y el toxodón (un antepasado del rinoceronte). A estos se suman los más famosos, como el Tigre dientes de sable o Smilodon y el Mastodonte también llamado stegomsatodon, todos ellos gigantes extintos que caminaron nuestro suelo. PARA VISITAR EN LA WEB: Aves Argentinas: www.avesargentinas.org.ar Aves de Salta: http://avesdesalta.blogspot.com.ar Dinosaurios de Argentina: http://dinosauriosdeargentina.blogspot.com.ar Youtube: Las aves presentan: Servicios Ambientales.

A diario y sin darnos cuenta recibimos distintos productos que provienen de los bosques. La madera de los muebles, el carbón y la leña son los que reconocemos con mayor facilidad. Entre los servicios ambientales que ofrecen los bosques podemos mencionar: • Regulación del clima: Ante el calor ofrecen sombra y refrescan la superficie; ante los vientos, actúan como una barrera bloqueándolos y reduciendo su velocidad. • Captura de carbono: Al almacenar los árboles el dióxido de carbono en su tronco, evitan que este gas contaminante llegue a la atmosfera. • Hábitat para los animales: Brindándoles alimentos y refugio a las especies silvestres. • Servicios culturales, estéticos y recreativos: Por ser el cerro un espacio donde las personas pasean, hacen deporte y disfrutan de su paisaje. • Fijan el suelo: En épocas de lluvia el exceso de agua es absorbido por el suelo y las raíces de las plantas, evitando así que el agua baje por las laderas a gran velocidad arrastrando sedimentos. PARA VISITAR EN LA WEB: Youtube: Servicios ecosistémicos, nuestra conexión vital con la biodiversidad Juego BIBO online: http://www.bosquesbibo.com/juegobibo.html Juego BySA: http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=125


El Cerro San Bernardo fue el compañero silencioso de la evolución de nuestra ciudad. Se recuerdan momentos de un cerro devastado y erosionado, que contrastan con los escritos que lo describen cubierto por lapachos rosados. Durante la primera mitad del siglo XX, el deterioro del cerro se debió a una intensa actividad minera, de extracción de rocas (cuarcitas) que se destinaba a la construcción. Las rocas extraídas sirvieron entre otras cosas para edificar el Monumento al General Martín Miguel de Güemes y adoquinar veredas y calles de la capital salteña. En el Cerro se explotó también una cantera municipal de arcilla. El Cerro San Bernardo fue a través del tiempo configurándose como un espacio público. Por momentos se ofreció como una prolongación del paseo al Parque San Martín. En la actualidad es visitado por turistas, deportistas, peregrinos e investigadores. Con el correr del tiempo el cerro San Bernardo fue adquiriendo tecnologías como el teleférico. Se sumaron también atracciones como un gran balcón en su cima y cascadas de aguas artificiales. Hoy recorren el cerro turistas de todas partes del mundo junto a pobladores locales en busca de un lugar de esparcimiento y de contacto directo con la naturaleza.

En el año 1991 el Cerro San Bernardo fue declarado Parque Natural Municipal a través de la Ordenanza Municipal N° 6.134. De acuerdo a las categorías establecidas por la Ley Provincial de Áreas Protegidas Nº 7107, un parque natural es un área que posee características de interés educativo tanto a nivel natural como cultural, ambiental, científico y/o turístico, que debemos conservar. Por eso, en estos lugares hay actividades que pueden realizarse y otras actividades que no están permitidas.


¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDEN REALIZAR EN EL CERRO? • Visitas con fines turísticos. • Actividades recreativas, deportivas y religiosas. • Actividades científicas y de investigación.

¿CUÁLES NO ESTÁN PERMITIDAS? • Extraer, cortar y/o dañar sus árboles. • Extraer mantillo y/o leña. • Cazar y dañar animales.

• Arrojar residuos. • Desechar colillas de cigarrillos, fósforos, o cualquier material inflamable, que provoquen incendios.

Sabías que...

La extracción de leña y mantillo en el cerro hace que el suelo se encuentre desprotegido ante las lluvias, esta situación puede provocar desprendimientos o coladas de barro, afectando sobre todo a las viviendas que se ubican en las zonas próximas.

PARA VISITAR EN LA WEB • Educ.ar: www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20095 • Fundación Vida Silvestre Argentina: Ver “Áreas Protegidas” • Youtube: Canción que deja huella.

Créditos de Fotografías & Íconos Las imágenes aquí reproducidas están bajo licencia Creative Commons – Attribution (CC BY 3.0) Fotografías: • Asociación Amigos del Árbol, Bosques y Parques Nacionales • Aussie Gall • Forest & Kim Starr • Cebil: R. Foster • Corzuela: J. La Grotteria • Reinamora: M. Kranewitter Iconografía • The noun project Luís Prado I Luís Rodriguez I Mateo Zlatar I Roman J. Sokolov I Rishad Patel I Andrew J. Young I Gemma Garner I Anisha Varghese I Gustav Salomonsson I Yorimar Campos I Irene Hoffman I Scott Lewis I Pasquale Ottaiano I Björn Andersson.


• Bosque Nativo: Es la formación vegetal y animal natural propia de una zona que no presenta especies introducidas por el hombre. • Bienes y Servicios Ambientales: Son los beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas del bosque nativo, necesarios para la supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de vida. • Mantillo: Capa superficial del suelo que se caracteriza por ser muy fértil, es decir que permite el desarrollo de organismos vivos tanto vegetales como animales. • Parque Chaqueño Semiárido: Es una subregión de la Región fitogeografica del “Gran Chaco” que se extiende por Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina y en esta última abarca la parte Este de Salta y todo el territorio de Formosa y Santiago del Estero. • Patrimonio: Bien propio de una persona, institución, provincia, nación o del mundo que debe ser cuidado y preservado por su importancia ambiental, cultural, social o todas a la vez. • Polinización: Es el proceso de transferencia de polen en las flores para lograr su fecundación y por ende la producción de frutos. Este proceso está a cargo de aves e insectos que se posan de flor en flor permitiendo el transporte del polen. • Polen: Es la semilla del órgano masculino de la flor. Es redondo, amarillo y pegadizo. La unión del polen con los óvulos de la parte femenina, forma el fruto de la planta. • Trilobite: Fósil característico de la Era Paleozoica.

Bibliografía Consultada * Alonso Ricardo N. 2008. Rocas y fósiles del Cerro San Bernardo: Una historia de 500 millones de años. 1ª Ed. Salta. Crisol Producciones. * Chebez J.C. 2005. Guía de las Reservas Naturales de Argentina: Noroeste. Editorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. * Del Moral A. y Rossi E. 2012. Ambientalizar el Currículo Escolar. La Crujía ediciones. Bs. As. * Houstoun H. 1994. Proyectos Verdes. Planeta. Bs. As. • Ley Provincial de Áreas Protegidas Nº 7107. Salta. • Ley Provincial de Protección del Medio Ambiente Nº 7070. Salta. * Martínez Silvia M. y Daniel J. Andrade. 2006. Guía de Árboles Nativos de la Provincia de Salta. Salta. Fondo Editorial. Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. * Mesnier, Valerie; Blanchon, Yoann; Hervieu, Jérémy. 2011. Relevamiento de flora fauna y mamíferos y propuesta de zonificación de las Sierras del Este. Serranías del Mojotoro. Cuidad de Salta. * María del C. Peña-Chocarro, Juana De Egea, María Vera; Hernán Maturo y Sandra Knapp. 2006. Guía de Árboles y Arbustos del Chaco Húmedo. Asunción, Paraguay. Darwin Initiative. * Reboratti C. Compilador. 1997. De Hombres y Tierras: Una Historia Ambiental del Noroeste Argentino. Fundación para el Desarrollo Agroforestal de las Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. * Ribo Bastián E. 1998. El Juego y la Educación ambiental. ZCOG. * Rodríguez Elio Daniel. 2012. Aves de Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. Salta. Fondo Editorial. Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. • http://maringatova.blogspot.com.ar/2009/07/jacaranda-jacaranda-mimosifolia.html


La Pachita está triste y sus amigos lo notaron. Por eso decidieron visitar el Cerro San Bernardo, ya que quieren ayudarla.

Misión: Descubrir por qué LA PACHITA está triste.

Pistas: 1) ¿Se habrá enojado porque vio basura en el camino? 2) ¿Estará preocupada porque un grupo de personas está extrayendo mantillo de las laderas del cerro? 3) ¿Le habrán contado que hay personas que tiran cigarrillos prendidos en el cerro y estos provocan incendios? 4) ¿Habrá visto niños con gomeras lastimando a los pájaros? 5) ¿Se habrá enterado que un grupo de jóvenes lastimaron el tronco de un árbol para escribir sus nombres? Durante el recorrido al Cerro prestar atención a las pistas. Recomendaciones: - Durante la visita al cerro se podrán registrar sus riquezas y los efectos negativos del comportamiento de sus visitantes. Recursos para el registro: fotografías o apuntes. - En la escuela, luego de la visita al Cerro, se conversará sobre la importancia de conservar el buen estado del Cerro.

2. El Mural Ambiental La actividad anterior sirve para organizar por colegio o por curso un mural que será pintado en una tela grande. Para su construcción se puede convocar a muralistas conocidos de la ciudad que ayuden en el proceso. En este caso se prioriza la creatividad y la actividad colectiva. Luego, el mural puede ser expuesto en algún lugar del espacio público cercano al Cerro o bien puede exhibirse en el colegio con intención de impactar en la comunidad educativa.


2a4 Jugadores Contenido: - 1 Tablero - 4 Fichas de distintos colores - 1 dado.

Preparación:

Cada participante elige un color de ficha y la coloca sobre el casillero de SALIDA. A continuación cada jugador arroja el dado y el que saque mayor puntaje comenzará el juego. En caso de empate, los que igualaron, vuelven a tirar los dados.

Desarrollo del Juego: A). Los jugadores deben tirar los dados en su turno y avanzar con su ficha tantas casillas como números hayan sacado. B). Si en la primera jugada, uno de los jugadores cae en una Casilla que ocupa otro jugador, este último deberá retornar al lugar de Salida. C). Siempre que un jugador cae en una casilla con figura deberá consultar la Tabla de Premios y Prendas. A Jugar!! PREMIOS Y PRENDAS DE LAS CASILLAS 5: Mientras transita el sendero del Cerro, LaPachita encuentra un atajo con bellas flores, lianas y agua. Decide tomarlo y AVANZA al casillero Nro. 13

8: LaPachita descubre un mirador y se detiene a contemplar la ciudad desde allí. PIERDE UN TURNO.

10:

LaPachita entusiasmada por trotar alrededor de la belleza natural del Cerro San Bernardo apura su marcha y AVANZA DOS CASILLEROS.

15: LaPachita encuentra residuos tirados en el camino y los recoge para dejar limpio el sendero. AVANZA tres casilleros.

20: Un viejo lapacho florido entretiene a Lapachita narrándole historias del Cerro. PIERDE UN TURNO PERO MUY FELIZ DESEA SEGUIR JUGANDO.

24: Ups!! Lapachita, ignorando que está prohibido, extrajo helechos y mantillo de la ladera del cerro. VUELVE al casillero de SALIDA.

25: Lapachita llega a la casilla XII del Vía Crucis. Se detiene a contemplar la escritura que dejan los visitantes sobre las piedras, decide limpiarlas. PIERDE un TURNO.

27: Lapachita encuentra un foco de incendio!!. Al parecer alguien dejó un cigarrillo encendido. Va en busca de ayuda. RETROCEDE hasta el casillero 18.

29: Bajo la sombra de un cebil Lapachita descansa. Un colibrí la guía con su canto hacia un sendero que le permite AVANZAR 1 CASILLERO.

32: Lapachita llegó a la cima del cerro. Como GANADORA toma fotografías de las cascadas y de la ciudad desde el mirador del Cerro. El ganador deberá llegar con el número justo. Si al tirar el dado se pasa, deberá retroceder tantos puntos como los que se haya pasado.


La publicacion del presente material se realiz贸 en el marco del convenio de cooperacion interinstitucional celebrado entre Secretar铆a de Ambiente y la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Argentina)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.