Calendario 2012 para Fundación Bigott

Page 1

He ren cia

na tur al,

me mo ria cu ltu ra l

12 20 rio da len Ca


Al transitar

por los agrestes caminos de los Andes venezolanos, nos encontramos con pintorescos pueblos y pequeñas comunidades asentadas en las mesetas que circundan los valles milenarios. Estas altas montañas de Venezuela, centradas fundamentalmente en el estado Mérida, atractivas por sus aserradas crestas, algunas cubiertas de nieve en los meses de julio y agosto, y otras por el hermoso frailejón que en el mes de octubre engalana con sus botones amarillos, representan a uno de los estados con los paisajes más hermosos de Venezuela. Iniciamos entonces el recorrido en ascenso hacia el Páramo de Mucuchíes, capital del municipio Rangel, situado a 2.983 metros sobre el nivel del mar, con un agradable clima frío de montaña, propio de las alturas, que obliga tanto al paramero como al visitante a protegerse con abrigos de lana para conservar el calor. Desde el atrayente pueblo de Mucuchíes, es fácil acercarse a visitar comunidades que aún conservan sus nombres de origen indígena con características culturales propias que se han mantenido en el tiempo. Después de un recorrido ascendente, llegamos a la encantadora comunidad de Mitivivó que se dibuja en este calendario 2012 de Fundación Bigott a través de la intimidad para mostrar sus valores culturales y populares. Este importante rincón del páramo merideño se sitúa a 3.300 metros de altura sobre el nivel del mar. Sus suelos son óptimos para la producción agrícola, especialmente del cultivo de papa, zanahoria, ajo y cebollín; productos que al recolectarse son trasladados a los diversos mercados del país. En otros tiempos, las generosas y fértiles tierras de Mitivivó fueron utilizadas para la producción de trigo, importante cereal traído por los españoles en la Conquista de América, que a mediados del siglo XX dejaron de cultivarlo para dedicarse a la cosecha de nuevos y rentables rubros agrícolas. Sin embargo, actualmente, existen planes de recuperarlo y potenciar su cultivo para el comercio y abastecimiento local, pues las cosechas han proporcionado harina a sus grupos familiares, haciendo de las deliciosas y auténticas arepas de harina de trigo y del tradicional queso ahumado los símbolos de identidad andina por excelencia.

En medio de los sembradíos, tanto en las planicies como en las laderas, lucen atractivas las casas solariegas de estilo colonial aún conservadas por las familias de Mitivivó, las cuales proporcionan ese toque añejo, cautivador para el citadino, quien fija su mirada en las erguidas y sobresalientes chimeneas de los techos de teja dejando escapar el azulado humo desprendido por la leña, que lentamente se consume en el fogón de la cocina. Los habitantes de Mitivivó son muy apegados a sus tradiciones y costumbres religiosas y se esfuerzan por mantenerlas vivas de generación en generación. Celebran con profundo respeto y fervor las fiestas de sus santos patrones, san Benito de Palermo y san Isidro Labrador, así como también las Paraduras del Niño Jesús en el mes de enero, que son amenizadas con preciosos cantos al son de la música de violines interpretada por el conjunto Brisas del Páramo, de los hermanos Espinoza, familia nativa de esa prodigiosa comunidad. Igualmente, el uso de trabucos para la quema de pólvora en honor a san Benito constituye un particular atractivo propio de la región. Junto a los primeros débiles rayos de sol que caen al suelo de sus campos, se observa en la lejanía de los caminos empedrados, las figuras de hombres abrigados con las rústicas cobijas de lana, su acostumbrado sombrero de cogollo y soga en la mano que van en busca de los animales de ordeño y las yuntas de bueyes que utilizará en su faena del día para arar las empinadas tierras donde cosechará buenos cultivos. Así transcurren los días en Mitivivó, entre la profusa calma de la lejanía y la abrupta inserción del trabajo agrícola, acompasados con las celebraciones de sus fiestas tradicionales, inmersas en su cotidianidad y festejadas en ese escenario natural que refleja la grandeza de este noble pueblo merideño. Enrique Rivas


enero lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

Año Nuevo

01 Giros de San Benito en Mitivivó

Reyes Magos

02

03

04

05

06

07

08

Romería de la Divina Pastora

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Niño Jesús de Petare

30

31

En la celebración

del Robo y Búsqueda del Niño, María, José, Reyes Magos, ángeles y pastores son representados por los pequeños de la comunidad, quienes emocionados realizan la procesión para la búsqueda del Niño. Se hace un recorrido largo y se pregunta en cada casa por el Niño en forma de canto cadencioso, a dos voces, y recitando versos. Según la tradición al niño robado se le debe acostar en el pesebre de otra casa de donde fue robado.


febrero lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

Nuestra Señora de la Candelaria Vasallos y Locainas de la Virgen de la Candelaria

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

23

24

25

26

Miércoles de Ceniza Carnaval

Carnaval

Entierro de la Sardina

20

21

22

27

28

29

El amanecer

es la representación del trabajo para esta comunidad. Muchos recuerdan que desde muy pequeños sus madres los despertaban a las cinco de la mañana para bañarse e irse a la escuela. Sin embargo, antes debían ayudar en las actividades de la casa –alimentar a los animales, preparar las arepas de trigo y el café–, y llevar al campo comida a los obreros para iniciar las labores agrícolas.


marzo lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

San José

La comida

, como sustento imprescindible, no escapa del reconocimiento de toda la comunidad. Los fogones se preparan para cocinar los elementos fundamentales de la dieta cotidiana: papa, trigo, queso, entre otros, y para ser parte de todas las preparaciones. La sopa de papas, carne, maíz y vegetales, siempre acompañada por arepas de trigo rellenas con cuajada o queso, es uno de los platos principales y fundamentales en estas tierras.


abril lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

Domingo de Ramos

01 Jueves Santo

Viernes Santo

Domingo de Resurrección Quema de Judas

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

Declaración de la Independencia

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

En el quehacer

diario de Mitivivó, un trozo de madera y una pelota de goma son suficientes para que Róbinson Toro y sus primos disfruten del placer de un partido de béisbol. De forma improvisada, reúnen tres o cuatro jugadores, quienes con reglas básicas, comienzan el primer inning dándole vueltas a un cuadrilátero cuyas bases son marcas sobre la tierra. No escapan a estas diversiones las metras, practicadas durante la Semana Santa por los pequeños y también por los jóvenes para quienes representan un bonito recuerdo de la infancia.


mayo lunes

martes

miércoles

Día del Trabajador

07

jueves

viernes

sábado

domingo

Velorios de Cruz

01

02

03

04

05

06

08

09

10

11

12

13

San Isidro Labrador

San Pascual Bailón

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

14 Locainas de Santa Rita

El arado en Mitivivó

se realiza con la ayuda de los bueyes que caminan con destreza por las empinadas laderas arrastrando las yuntas. Rafael Mora es el encargado de preparar el terreno para el sembradío de papa. Aferrándose firmemente al arado, aprovecha el impulso de los animales para hacer los surcos que luego rellenará con semillas. La recompensa que siente por su trabajo es saber que se entiende con los animales al arrearlos con silbidos y llamarles por sus nombres.


junio lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

01

02

03

07

08

09

10

14

15

16

17

Diablos Danzantes de Corpus Christi

04

06

05

San Antonio de Padua Tamunangue

11

12

13

San Juan Bautista Batalla de Carabobo

18

19

20

21

22

23

24

San Pedro y San Pablo Parranda de San Pedro

25

26

Llegados de Europa

27

28

29

30

con los conquistadores, tres peregrinos se asentaron e hicieron suyos los suelos de Mitivivó. El cebollín, espigado caballero, retribuye al agricultor con un rápido crecimiento y pronta cosecha. El ajo, con su bulbo de piel blanquecina, demanda de él mayor tiempo para su recolección, pero lo recompensa con su inconfundible sabor en perfumados sofritos de cuantiosos platillos. La zanahoria, tímida raíz que esconde en la tierra su llamativo color, en tres o cuatro meses regala al campesino todo su dulzor.


julio lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

01 Firma del Acta de Independencia

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

17

18

19

20

21

22

25

26

27

28

29

Nuestra Señora del Carmen

16

Natalicio del Libertador

23

24

30

31

Las montañas

y los caballos dibujan los más hermosos paisajes. La quietud es un aspecto esencial de esta comunidad. En las noches, el cielo abierto se hace infinito para contar las estrellas. El viento helado que corre por el valle desde las primeras horas de la mañana “fortalece el espíritu y tiempla el cuerpo”, según el sentimiento de estos habitantes.


agosto lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Desde muy temprano

en la mañana, se escucha el mugido de las vacas; la señora Iginia Sánchez se encarga de ordeñarlas para llevar la leche a casa. Luego de preparar la cuajada y salarla, la coloca en una malla de hojas de palma tejidas y la cubre con hojas de frailejón. Transcurridas veinticuatro horas de desuerado, la retira del molde y la coloca en una especie de repisa encima del fogón para que el humo la seque y la impregne de su particular aroma. Así se obtiene el queso ahumado que representa en los Andes un símbolo de identidad.


septiembre lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

01

domingo

02

Nuestra Señora del Valle

03

04

05

06

07

08

09

Nuestra Señora de Coromoto

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

27

28

29

30

Nuestra Señora de las Mercedes

Cristo de la Salud de Petare

Baile de las Turas

24

25

La cosecha de trigo

26

es la actividad en la que participan más familias en Mitivivó. Durante la faena trabajan en conjunto las familias Rondón y Mora. Con el trillado, separan el grano por medio de una maquinaria que facilita el proceso de selección y que permite juntarlo en cajones de madera, llamados “palitos”, los cuales contienen alrededor de doce kilos de trigo que luego se colocarán en sacos.


octubre lunes

01

martes

02

miércoles

03

jueves

04

viernes

05

sábado

domingo

06

07

Día de la Resistencia Indígena Vasallos de San Benito

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

La construcción de los trabucos,

tradicionalmente, ha estado a cargo de Octaviano Espinosa y sus hijos, Orangel, Jesús Enrique y David. Su labor es reconocida dentro de la comunidad de artilleros del páramo, devotos de San Benito, así como la de sus hijos quienes forman parte de la artillería de la comunidad de Mitivivó. Durante el mes de diciembre, trabajan arduamente en la construcción y reparación de trabucos.


noviembre lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

Día de los Fieles Difuntos

05

06

07

Día de Todos los Santos

Akaatompo

01

02

03

04

08

09

10

11 Nuestra Señora de Chiquinquirá

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

La fiesta de Giros

de San Benito está a cargo de María Rondón y Jenni Mora, capitanas, quienes organizan y ensayan con el grupo días previos al 8 de enero cuando se celebra la fiesta en la comunidad. Al ritmo de maracas, cuatro, y tambor ejecutado por el primer capitán de los giros, Francisco Rondón, padre de María, ensayan la danza y, en conjunto, repasan la coreografía. El día de la fiesta, con los rostros teñidos de negro, se arman con trabucos para quemar pólvora y cargar al Santo negro por todo el pueblo.


diciembre lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

29

30

Santos Inocentes Zaragozas El Mono de Caicara

Navidad

24

25

26

27

28

Fin de año

31

La primera paradura

de la comunidad se celebra, como ya es tradición, en la casa de Justino Mora. A partir de las once de la noche se van concentrando alrededor del pesebre. Los rezos se hacen cantados a dos voces, intercambiando los versos entre los cantantes que participan en la ceremonia. La familia Espinosa acompaña con violín, cuatro y guitarra.


Fundación Bigott es una de las más importantes fundaciones empresariales de Venezuela. Creada en 1963 como programa de Responsabilidad Social Corporativa de C. A. Cigarrera Bigott y Sucs., concentra sus actividades, a partir de 1981, en la promoción y fomento de la cultura popular venezolana, a través de tres áreas fundamentales de acción: educación, investigación y difusión.

Durante treinta años, Fundación Bigott se ha dedicado a la enseñanza y valoración de las distintas expresiones culturales de raíz tradicional del país, a través de talleres educativos, producciones editoriales, musicales, discográficas y audiovisuales. Mitivivó, pequeña comunidad ubicada en el ramal nororiental de los Andes venezolanos, —en pleno páramo de la Sierra La Culata— es uno de esos parajes donde pareciera que el tiempo se hubiese detenido para ofrendar lo mejor: casonas coloniales de tapia, hermosos paisajes montañosos, plantaciones cultivadas con métodos ancestrales y pobladores con gran simpatía y carisma, pero sobre todo, una comunidad que consiguió en la naturaleza y en el arraigo por lo cultural una forma de vida. El calendario 2012 de Fundación Bigott, Mitivivó: herencia natural, memoria cultural, pretende mediante una visión intimista, recrear el día a día en esta comunidad; conjugar los elementos más sencillos de la convivencia entre cada una de las familias que allí habitan, para mostrar desde el amanecer, junto a los paisajes y animales, el arado de la tierra y la cosecha de productos agrícolas, las más trascendentales costumbres forjadoras del carácter de cada uno de estos lugareños, que los hacen mantenerse firmes ante sus tradiciones populares. Mitivivó: herencia natural, memoria cultural, tiene la intención de ofrecer la historia de este pueblo a través del retrato de una cotidianidad que atesora la esencia de lo que son y de lo que resguardan.

Junta Directiva: Presidente Rafael Márquez • Director Rafael Silva • Director Ricardo Guia • Directora Rosa Pereira • Directora Miriam Canabal • Directora Ocarina Castillo • Director Víctor Guédez • Fundación Bigott: Gerente General Karina Zavarce • Gerente de Administración y Ventas Youjaris Navea • Gerente Docente José Esteban Pérez • Producción Editorial Adriana Manrique y Luisa Pescoso P. • Textos Enrique Rivas y Amilciar Gualdrón • Corrección Luisa Coronil • Fotografía Amilciar Gualdrón • Diseño Gráfico Oscar Bastidas – Hener Publicidad • Impresión Gráficas Acea • Depósito Legal CT266201126

Este es un aporte de Bigott en favor de la difusión de la cultura popular venezolana

Herencia natural, memoria cultural Fundación Bigott Tlfs.: (0212) 205.7101 – (0212) 205.7111 contacto@fundacionbigott.com www.fundacionbigott.com RIF: J-00059662-0

7 591084 002101


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.