Calendario 2013
Nos adentramos
en el corazón de Haraía para conocer momentos históricos vividos por las etnias Chaima, Caribe, Cumanagoto y Guaiquerí. Estos pueblos indígenas se ubicaron en las costas de la península de Araya en busca de buena pesca y sal, dedicando esta última al cambio o trueque por productos agrícolas. Los integrantes de estas poblaciones eran además navegantes, recolectores de especies marinas y alfareros que emplearon el barro para dar forma a piezas utilitarias y ceremoniales.
La sal
en esa época constituía un producto de primera necesidad, actualmente lo sigue siendo, no solo como condimento, sino como preservativo de carnes y pescados que son indispensables provisiones de los navíos. La península de Araya está marcada por la presencia de la salina desde hace varios miles de años. El cronista Pedro Mártir de Anglería reseña, en Décadas del Nuevo Mundo, el asombro que las salinas causaban en sus primeros conocedores: “En aquella playa de Paria hay una región llamada Haraía, que es notable por una especie de salina; pues agitado allí el mar por fuerza de los vientos, empuja las aguas a una vasta planicie que allí junto, y saliendo el sol cuando se tranquiliza el mar, se coagulan en blanquísima y optima sal; y si acudiera pronto, antes de que allí llueva, podrían cargarse cuantas naves surcan el mar, porque en lloviendo el puerto se liquida y la absorbe la arena, y por los poros de la tierra vuelve a su origen, de donde había sido arrojada”. Años más tarde se producen enfrentamientos entre piratas, corsarios y filibusteros holandeses, franceses e ingleses por apoderarse del dominio de la salina. Esta salina se encuentra ubicada en lo que hoy se conoce como la península de Araya, decretada Municipio Autónomo Cruz Salmerón Acosta el 5 de diciembre de 1986, en honor al ilustre poeta que con la belleza lírica de sus versos y sonetos nos invita a adentrarnos en el fascinante mundo del bardo oriental. El Municipio cuenta con una extensión territorial de 612 km² y está conformado por tres parroquias: Araya, Manicuare y Chacopata, ubicadas al noroeste del estado Sucre. En su parte norte y rodeada por las aguas del mar Caribe, se encuentran las comunidades de Araya, Punta Colorada, Punta Araya, El Rincón, El Guamache, Güerito y Taguapire. Al sur, concurren las tranquilas aguas del Golfo de Cariaco con las poblaciones de Punta Arena, Manicuare, Tacarigua, Merito, Salazar, Laguna Chica, La Angoleta, entre otras. En la población de Manicuare, se encuentra el cerro El Indismo, nombre otorgado por los pobladores que fijaron los primeros asentamientos humanos en ese lugar. Durante estudios y excavaciones realizadas en la zona, se hallaron restos de cerámica prehispánica con pintura y presencia de concha en su arcilla que, según investigaciones, son referencia de un intercambio comercial entre las culturas orientales y occidentales de Venezuela. Este yacimiento arqueológico está rodeado por cerros de tierra y piedra con betas de diferentes colores; elementos que son usados actualmente por los artesanos de Manicuare para elaborar el barro de sus piezas. La península de Araya es tierra de gente sencilla cuyas vidas transcurren en medio de la esperanza, la sonrisa y la palabra franca. Sus pobladores son descendientes de alfareros, salineros y pescadores que hoy tienen la gran misión de seguir contando la historia de sus antepasados ligada al mar, al viento, a la pesca, a la salina, al azul y que tienen la inmensa tarea de seguir descubriendo y forjando sus propias historias. Julio Hernández
Enero Lunes
Martes
Miércoles
Viernes
Sábado
1892 Nacimiento Cruz María Salmerón Acosta
Año Nuevo
07
Jueves
Domingo
Reyes Magos
01
02
03
04
05
06
08
09
10
11
12
13
Romería de la Divina Pastora
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
NiñoJesús de Petare
28
29
30
31
Febrero Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Nuestra Señora de la Candelaria Vasallos y Locainas de la Virgen de la Candelaria
04
05
06
01
02
03
07
08
09
10
Miércoles de Ceniza Carnaval
Carnaval
Entierro de La Sardina
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Marzo Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
San José
18
19
Domingo de Ramos
20
21
22
23
24 Domingo de Resurrección
25
26
27
Jueves Santo
Viernes Santo
28
29
Quema de Judas
30
31
Abril Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Declaración de la Independencia
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Mayo Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Día del Trabajador
06
07
14
Sábado
Domingo
Velorios de Cruz
01
02
03
04
05
08
09
10
11
12
San Isidro Labrador
13
Viernes
San Pascual Bailón
15
16
17
18
19
22
23
24
25
26
Locainas de Santa Rita
20
21
Diablos Danzantes de Corpus Christi
27
28
29
30
31
Junio Lunes
03
Martes
04
MiĂŠrcoles
05
Jueves
06
Viernes
SĂĄbado
Domingo
01
02
07
08
09
San Antonio de Padua Tamunangue
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
San Juan Bautista
San Pedro y San Pablo
Batalla de Carabobo
Parranda de San Pedro
24
25
26
27
28
29
30
Julio Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Firma del Acta de Independencia
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
17
18
19
20
21
25
26
27
28
Nuestra Señora del Carmen
15
16
Natalicio del Libertador
22
23
24
30
31
1929 Defunción Cruz María Salmerón Acosta
29
Agosto Lunes
Martes
MiĂŠrcoles
Jueves
Viernes
SĂĄbado
Domingo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Septiembre Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
01 Nuestra Señora del Valle
02
03
04
05
06
07
08
Nuestra Señora de Coromoto
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
27
28
29
Nuestra Señora de las Mercedes
Cristo de la Salud de Petare
Baile de las Turas
23
30
24
25
26
Octubre Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
01
02
03
04
05
06
Día de la Resistencia Indígena Vasallos de San Benito
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Noviembre Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes Día de Todos los Santos
Sábado
Domingo
Día de los Fieles Difuntos Akaatompo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Nuestra Señora de Chiquinquirá
Diciembre Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
19
20
21
22
Virgen de Nuestra Señora de las Aguas Santas
16
17
18
Santos Inocentes Zaragozas El Mono de Caicara
Navidad
23
24 Fin de Año
30
31
25
26
27
28
29
Junta Directiva: Presidente Rafael Márquez • Director Rafael Silva • Director Ricardo Guia • Directora Rosa Pereira • Directora Miriam Canabal • Directora Ocarina Castillo • Director Víctor Guédez • Fundación Bigott: Gerente General Karina Zavarce • Gerente Docente José Esteban Pérez • Gerente de Administración y Ventas Youjaris Navea • Ejecutiva de Investigación y Promoción Giannina Rodríguez • Ejecutiva de Producción Editorial Luisa Pescoso P. • Ejecutiva de Proyectos Educativos Karina Odreman • Coordinador de Ventas Javier López • Analista de Administración y Ventas Roxana Aguilar • Auxiliar de Distribución y Ventas Manuel Herrera • Asistente de Documentación Alejandro Pacheco • Producción editorial Luisa Pescoso P. • Asistente de producción Susana Núñez Pérez • Textos Julio Hernández y Amilciar Gualdrón • Fotografía Amilciar Gualdrón • Diseño Gráfico Oscar Bastidas – Hener Publicidad • Impresión Grupo Imfinca. Depósito Legal: CC266201216 Este es un aporte de Bigott en beneficio de la difusión de la cultura popular venezolana
Calendario 2013
Fundación Bigott Tlfs.: (0212) 205.7101 – (0212) 205.7111 fundacion_bigott@bat.com www.fundacionbigott.com RIF: J-00059662-0