2014
Calendario
La mujer Pumé Fundación Bigott se dedica desde 1981 a la promoción y apoyo de la cultura popular venezolana de raíz tradicional, fomentando su valoración a través de tres áreas fundamentales de acción: educación, investigación y proyección. Sus acciones están dirigidas a mostrar y divulgar las diferentes expresiones y contenidos del patrimonio intangible del país, lo que la ha llevado a establecer un puente muy sólido entre las fuentes de lo popular y las grandes audiencias nacionales. Sus programas editoriales y audiovisuales destacan por el amplio inventario ya establecido de las tradiciones populares venezolanas. Cultores, artesanos y músicos; investigaciones relativas a la gastronomía, historia, literatura, arte popular, entre otros; documentales dedicados a las regiones musicales del país o sobre las festividades del calendario ritual venezolano, hacen de sus libros, revistas y programas de televisión materia de consulta obligada para cultores populares, especialistas, centros de estudio, universidades nacionales y extranjeras, estudiantes y público en general. Alrededor de los ríos Arauca, Cunaviche, Capanaparo, Riecito y Cinaruco —en los llanos del estado Apure— se encuentra la etnia Pumé. Son las mujeres de este pueblo indígena las que vienen a construir este Calendario 2014 de Fundación Bigott. Ellas se han encargado de enarbolar una lucha contra la exclusión y discriminación étnica. La mujer Pumé narra el rol de lo femenino dentro de estas tierras; comienza por la enseñanza y transmisión de conocimientos de una generación a otra, haciendo especial énfasis en la cultura, identidad y lengua. Sobre las mujeres recae la crianza de los hijos, la preparación de los alimentos, la recolección de la leña y frutos, e incluso la siembra y labores de los hombres cuando estos se ausentan; son tejedoras y hacedoras de utensilios; son parte también del mundo religioso, chamánico y ritual. Las comunidades de Piedra Azul y Agua Linda abrieron sus puertas para que su cotidianidad pudiera ser retratada y para mostrar cómo han logrado preservar su cultura y su idioma.
José Pérez
Rafael Silva
Gerente Docente
Director
Karina Zavarce
Rafael Márquez
Gerente General
Presidente
Fundación Bigott
Junta Directiva
Director
Ricardo Guia Directora
Rosa Pereira Directora
Miriam Canabal Directora
Ocarina Castillo Director
Víctor Guédez
Ejecutiva de Investigación y Promoción
Giannina Rodríguez
Fundación Bigott Producción editorial
Luisa Pescoso P. Asistente de producción
María Fernanda Toro Textos
Freisy González Corrección de textos
Fotografía
Luisa Pescoso P.
Luisa Coronil
Ejecutiva de Producción Editorial
Ejecutiva de Proyectos Educativos
Mariel Mariño Ejecutiva de Producción Musical y Eventos
Maryelis Sánchez Coordinador de Ventas
Javier López Analista de Administración y Ventas
Dario Delmoral
Amilciar Gualdrón Diseño Gráfico
Pedro Quintero Temática Artes Gráficas Impresión
Gráficas Acea Depósito Legal
CC26620133 Este es un aporte de Bigott en beneficio de la difusión de la cultura popular venezolana
Auxiliar de Distribución y Ventas
Fundación Bigott
Manuel Herrera
Tlfs.: (0212) 205.7101 (0212) 205.7111 fundacion_bigott@bat.com www.fundacionbigott.com RIF: J-00059662-0
Asistente de Documentación
Alejandro Pacheco
La mujer Pumé
El pueblo indígena Pumé ha sido conocido tradicionalmente como Yaruro, ya que este fue el nombre con el cual fue designado por las misiones capuchinas y jesuitas que se asentaron en los llanos del estado Apure en el siglo XVII. Los pumé se localizan alrededor de los ríos Arauca, Cunaviche, Capanaparo, Riecito y Cinaruco. Algunos de estos asentamientos datan de los años 1920 y 1930, pero ancestralmente se concentraban al sur del río Cinaruco hasta el río Meta. La búsqueda de nuevos territorios ha producido profundos cambios en su patrón de asentamiento y subsistencia, reduciendo su área de movilidad y relegándolos a ocupar tierras menos productivas, lo cual ocasionó diferencias entre las comunidades pumé que habitan las riberas de los ríos (o ribereños), que se mantienen permanentemente en un área; y los que se ubican en el extremo sur del territorio (los capurachanos o chukhonome) que son nómadas. Estas diásporas se deben a las diferentes oleadas colonizadoras que comenzaron en el siglo XVII, hasta las de los siglos XIX y XX con los colonos campesinos criollos, latifundistas y ganaderos que, en sus propiedades, sometieron a los indígenas, haciéndolos víctimas de explotación, abuso y esclavitud como mano de obra, e incluso asesinándolos. Pero los pumé siempre han estado en pie de lucha, lo que ha permitido la preservación de su cultura, de su idioma, haber logrado la demarcación de sus territorios y que actualmente existan más de ciento cuarenta comunidades –entre ellas, las de Riecito, Chainero, Yarapito, La Guajiba, Playa Grande, Médano Alto, Mata de Chigo, Copa de Oro, Valle Verde, Piedra Azul, Las Mercedes, Agua Linda– que comparten una porción de su territorio con el pueblo Kuiva (Jivi, Guahíbo o Cuiva). Las mujeres pumé juegan un papel fundamental, siendo parte de las luchas contra la exclusión, la discriminación étnica, la condena de los indígenas a un pasado pretérito. En ellas recae la cría de los hijos, la preparación de los alimentos, la recolección de la leña y frutos, e incluso la siembra y labores de los hombres cuando estos se ausentan; son tejedoras y hacedoras de utensilios; son parte también del mundo religioso, chamánico y ritual, como intermediarias entre los pumé y los tió (espíritus secundarios o pumé que han muerto al nacer o en edades tempranas) y los oté o grandes creadores como Kuma o Kumañí –la madre creadora–, Itciai o Iciai –el jaguar–, Puaná –la gran serpiente–, y Hatchawa –el héroe cultural–. Participan en ceremonias como el Tôhé, en la que no solo se cura a los enfermos sino se da solución a los conflictos y cuestiones de la vida diaria. El rol de las mujeres es valorado, ya que son promotoras de la transmisión de conocimientos y habilidades de una generación a otra, preservando así la cultura, la identidad y la lengua, y participan activamente en la resistencia cultural por sus derechos. En la actualidad, las mujeres indígenas se han insertado en los mercados cerca de sus caseríos para vender artesanías, lo que les permite ayudar en el sustento de su familia y de su comunidad. Pero, a pesar de su fortaleza y dedicación, en algunos casos se ven afectadas por discriminaciones de género y de tipo étnico, lo que las hace vulnerables a la violencia dentro de sus propias comunidades y sobre todo al estar en zonas de conflicto, o al encontrarse fuera de sus territorios, presentando dificultades en torno a su salud, el acceso a la educación (intercultural bilingüe) y a sus propias necesidades como mujeres, aspectos que han venido solventándose a partir del reconocimiento de nuestra diversidad cultural en el país. Este calendario se concentró en el registro fotográfico y etnográfico de las comunidades pumé de Piedra Azul y Agua Linda, no sin antes haber visitado las comunidades de Playa Grande, Médano Alto y Mata de Chigo. Freisy González
0
Enero 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 Año Nuevo al 2 de febrero Robo, Búsqueda y Paradura del Niño Jesús
al 7 Romería de los Pastores y Bajada de los Reyes Magos
6 7 8 9 10 11 12
Día de Reyes
Las riberas de los ríos se modifican con las estaciones del año: seca (de diciembre a abril) y lluviosa (de mayo a noviembre). Esto incide en la existencia de un nomadismo estacional
13 14 15 16 17 18 19 Romería de la Divina Pastora
por parte algunas comunidades pumé. En la estación seca, el nivel del río baja, aparecen playas que dan acceso por tierra
20 21 22 23 24 25 26
a diversas zonas, pero se dificulta la navegación y la cosecha de alimentos; la pesca y la caza no se ven afectadas. En la estación lluviosa, el río se hace navegable, se facilita el cultivo de la tierra y la recolección de otros frutos.
27 28 29 30 31 Niño Jesús de Petare
02
Febrero 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 Nuestra Señora de la Candelaria
Vasallos y Locainas de la Virgen de la Candelaria
3 4 5 6 7 8 9 Los grupos familiares pumé se conforman alrededor de una “familia extendida” o extensa, a partir de una pareja con sus hijos solteros;
10 11 12 13 14 15 16
sus hijos con sus parejas, y los hijos de estos, y los abuelos. Esta familia convive en una misma vivienda, aunque los hijos pueden establecer otro hogar. La mayoría de sus integrantes
17 18 19 20 21 22 23
son niños. Las mujeres son muy cercanas entre sí y se ayudan mutuamente en sus labores.
24 25 26 27 28
03
Marzo 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2
3
Carnaval
4 5 6 7 8 9
Carnaval
Miércoles de Ceniza
Entierro de la Sardina
El día de las mujeres pumé comienza con el olor del café. Encienden la leña para preparar los alimentos, cuidan los niños, lavan ropa, buscan
10 11 12 13 14 15 16
y cortan leña, tejen, buscan agua, entre otros quehaceres que van acompañados de periodos de descanso, baños de refrescamiento en el río y amenas conversaciones. En la noche,
17 18 19 20 21 22 23 San José
peinan sus cabellos y se van a descansar. En algunas comunidades, ellas también son importantes en actividades relacionadas con el chamanismo y el oficio de parteras.
24 31
25 26 27 28 29 30
04
Abril 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Viernes del Concilio
La zaranda es un juego indígena típico de Agua Linda, usado también por los criollos o nivé. Se elabora con una tapara o totuma
Domingo de Ramos
14 15 16 17 18 19 20 Jueves Santo
seca, sin semillas, a la que se le abren agujeros
Viernes Santo
Declaración de la Independencia
Domingo de Resurrección
Quema de Judas
para incorporarle un palito de madera amarrado a una cuerda, que permite lanzarla y hacerla girar; así produce su silbido característico.
21 22 23 24 25 26 27
Se acostumbra jugarla, de muchas formas, durante los días santos. Mujeres y niñas la lanzan y tres o más jugadoras intentan romper la primera. Los hombres participan usando un trompo que lanzan luego de la zaranda, para destruirla.
28 29 30
05
Mayo 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 Día del Trabajador
al 31 Velorios de Cruz de Mayo
5 6 7 8 9 10 11 La macanilla es una palma que es cortada por los pumé, le quitan sus duras espinas negras y la llevan a su comunidad donde secan la
12 13 14 15 16 17 18 San Isidro Labrador
San Pascual Bailón
corteza interior, la separan en fibras y la trenzan. Con ella, las mujeres elaboran sombreros, cestos, abanicos, chinchorros (aunque han sido suplantados por los de nailon), cuerdas y demás utensilios que venden en mercados,
19 20 21 22 23 24 25 Locainas de Santa Rita
como el de La Macanilla. En tiempos pasados, usaban el tronco de esta palma para fabricar arcos, y las cuerdas las hacían con la fibra, la cual también servía como alimento.
26 27 28 29 30 31
06
junio 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 En las primeras etnografías de los Pumé, como la de Vincenzo Petrullo, se indica que los chinchorros o hamacas eran tejidos por
9 10 11 12 13 14 15 San Antonio de Padua
los hombres con fibras de macanilla o moriche.
Tamunangue
Pero hoy día es actividad grupal de las mujeres, quienes, en su mayoría, emplean nailon de colores vivos, en telares de diversas formas,
16 17 18 19 20 21 22 Diablos Danzantes de Corpus Christi
permitiendo la confección de un chinchorro para cada miembro de la familia, que al igual que cualquier otra prenda de ropa, se lava en el río.
23 30
24 25 26 27 28 29 Batalla de Carabobo
San Pedro y San Pablo
San Juan Bautista
Parranda de San Pedro
07
Julio2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 Firma del Acta de Independencia
6
7 8 9 10 11 12 13 La chiga o chigo es un árbol que se encuentra en los estados Apure, Bolívar y Amazonas, que utilizan los indígenas de estas zonas, según reportaron Adolfo Ernst y Alejandro de Humboldt.
14 15 16 17 18 19 20 Nuestra Señora del Carmen
En las orillas de los ríos, en época de lluvia, recolectan sus vainas maduras, extraen las semillas, las pelan y rallan hasta obtener una harina, que lavan o ciernen para eliminarle
21 22 23 24 25 26 27 Natalicio del Libertador
su amargo sabor y obtener su almidón que se asienta en el fondo. De esto, hacen una pelota que envuelven en tela para que seque y se endurezca, luego de lo cual la trituran y preparan una especie de pan o arepa, y atoles.
28 29 30 31
08
Agosto 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lavar la ropa es una de las actividades cotidianas que con mayor frecuencia realizan las mujeres de la comunidad. Lo hacen en el
11 12 13 14 15 16 17
río o en las casas, y emplean bateas de madera, un palo o cepillo, y jabón. Para secar la ropa, la extienden cerca del río o en los patios de las viviendas. Esta labor es efectuada cuando el sol
18 19 20 21 22 23 24
está más fuerte, lo que las obliga a refrescarse con agua del río. Luego del lavado, suelen descansar conversando y riendo entre ellas.
25 26 27 28 29 30 31
09
Septiembre 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Nuestra Señora del Valle
Nuestra Señora de Coromoto
Para cocinar es necesario proveerse de leña para obtener el fuego. Por esto, las mujeres pumé, en grupo, van a buscarla a zonas
15 16 17 18 19 20 21
alejadas. La toman de los árboles en trozos que les permiten transportarlos a la comunidad. Una vez allí, la cortan más pequeña, con hachas o machetes, y la llevan al fogón. Los alimentos
22 23 24 25 26 27 28 Nuestra Señora de las Mercedes
son preparados con altas llamas que ellas avivan
Baile de las Turas
con abanicos de fibra de macanilla. Cocinar con leña aporta un sabor peculiar a los alimentos.
29 30
Cristo de la Salud de Petare
0
Octubre 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Día de la Resistencia Indígena
al 15 Vasallos de San Benito Nuestra Señora del Pilar
Las mujeres pumé andan en grupo de todas las edades durante el día, casi siempre madres e hijas, hermanas o entre primas. Esto facilita
13 14 15 16 17 18 19
la transmisión de habilidades, prácticas, conocimientos y saberes, donde se encuentra lo central del mundo femenino de este pueblo indígena. En la comunidad de Piedra Azul,
20 21 22 23 24 25 26
una de las mujeres más importantes y de más avanzada edad es la señora María Eudelesia Tovar, fundadora de la comunidad y madre del capitán; otra de ellas es la señora Ana Bolívar, quien desempeña el oficio de partera.
27 28 29 30 31
Noviembre 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 Día de Todos los Santos
Día de los Fieles Difuntos Akaatompo
3 4 5 6 7 8 9 El rol de madre en las mujeres pumé es vital para la conservación de su cultura, pues de ellas depende la enseñanza del idioma pumé
10 11 12 13 14 15 16
y la transmisión de conocimientos a través del ejemplo. Desde jóvenes, se encargan de sus hermanos, ayudan en la cocina, lavan la ropa, procesan los frutos de la recolección, cosen y tejen, entre otras labores. Es común
17 18 19 20 21 22 23 Nuestra Señora de Chiquinquirá
verlas amamantar a sus bebés, cuidar de los niños, bañarlos y darles de comer con afecto y cariño. Cada mujer pumé tiene en promedio entre cuatro y seis hijos.
24 25 26 27 28 29 30
2
Diciembre 2014
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Las mujeres pumé preparan a altas temperaturas, y con la sazón de la cebolla y el onoto, pescados como bagre, palometa
15 16 17 18 19 20 21 Virgen de Nuestra Señora de las Aguas Santas
y pavón; tortugas como terecay y galápago, carne de babo y de chigüire. Emplean, además, harina de la chiga, maíz, auyama y yuca. Pero en la actualidad, han incorporado a su dieta productos como arroz, pasta, pollo, harina
22 23 24 25 26 27 28 Noche Buena
precocida –arepas rellenas con perico, queso o pescado–, entre otros productos que, a veces, han sustituido los alimentos tradicionales de este pueblo indígena.
29 30 31
Fin de año
Navidad
Santos Inocentes
Fiesta del Niño Jesús
Zaragozas
al 28 San Benito
El Mono de Caicara