ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
1
UNA PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
“25 AÑOS JUZGANDO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” Homenaje a la Dra. Carmen María Argibay y las Socias Fundadoras
EDICIÓN ESPECIAL Los días 15, 16 y 17 de agosto de 2018 se llevó a cabo el XXV Encuentro Nacional Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, con Delegaciones de todas las provincias argentinas.
Diciembre de 2018 • Distribución gratuita
EDITORIAL & SUMARIO #17
[ Diciembre de 2018 ]
MÁS MUJERES, MÁS JUSTICIA Por Elena Highton de Nolasco Ministra y Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
Es una emoción muy grande participar de los festejos por los 25 años de AMJA. Como socia fundadora, la emoción es mayor. La Asociación Internacional de Mujeres Juezas se concretó en 1991 y realizó su primera conferencia en San Diego (California) en 1992. En esa fecha habíamos estado trabajando para formar una asociación argentina que todavía no había nacido. A San Diego concurrí acompañada de las Dras. Carmen Argibay y Gladys Álvarez. Luego de aquella conferencia, en 1993, nació la Asociación Argentina de Mujeres Juezas que en sus comienzos funcionaba como un capítulo de la Asociación Internacional, con sus estatutos pero con actividad propia, hasta que obtuvo su personería en 1997. Son muchos años de arduo trabajo en pos de lograr que se instalen las políticas de la Corte con perspectiva de género que aplicarán los tribunales al momento de fallar. Me llena de orgullo ver lo que hemos conseguido. Esto demuestra una ininterrumpida tarea por parte de quienes conducen AMJA como también el prestigio que ha adquirido a lo largo de todo este tiempo, por ello mi reconocimiento a las socias y socios. Se trata de hacer política judicial, no de partidos políticos ni de amistades. No debemos olvidar que AMJA tiene que ser el ámbito natural donde se respeten y practiquen valores esenciales como sororidad y respeto a lo diverso. Este año tuvimos la oportunidad de ser, por segunda vez, sede del Encuentro de IAWJA, y le mostramos al mundo lo que somos capaces de hacer; en función de ello tenemos como objetivo continuar construyendo puentes entre las juezas de todos los continentes. Hay que seguir reflexionando sobre la inclusión de la perspectiva de género en las instituciones del sistema de justicia, todavía queda mucho por hacer. Desde mi rol de integrante de la máxima autoridad judicial del país, hago votos para que la tarea de AMJA continúe por muchos años y por un camino donde se fortalezca la concreción de los objetivos de la entidad, porque juntas somos más. Y como reza el lema de la última campaña “Más mujeres, más justicia”.
VISITALA ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
BIENVENIDA Compartimos las palabras de bienvenida que brindó Susana Medina a los asistentes.
CONCLUSIONES Un repaso por todos y los mejores momentos del 25º Encuentro Nacional de AMJA.
CONFERENCIA APERTURA Neurociencia y Derecho. Prejuicios y Estereotipos en las Decisiones Judiciales.
ÁREA ACADÉMICA Hacemos llegar el balance y el resultado obtenido en el marco del Área Académica.
FEMICIDIO Femicidio y transversalidad de la violencia contra la mujer.
SALUDOS Los saludos por los 25 años de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
03
04
08
08
20
23
24
23 28
28
Para ver más fotos: www.amja.org.ar/category/novedades/eventos/
Directora: Graciela Medina • Directora de Redacción: Susana Medina • Coordinación: Mariana Salduna y Clara López Colmano • Diseño y Dirección de Arte: Sebastián Parra • Ilustración tapa: Romina Burone • Colaboradores: Elena Highton de Nolasco, Susana Medina, Maria Rosario Auge, María Soledad Gennari, Gloria M. Pasten, Mónica A. Traballini, Analía Monferrer, Luis María Palma, Gabriela Pastorino, María Fabiana Túñez, Equipo FEIM, Pamela Bisserier, María Delia Castañares, Luis Cevasco, Ariel Gustavo Coll, Roberto Luis María Godoy, Natalia Gherardi, Diana Maffia, Stella Maris Martínez, Norma Abate de Mazzucchelli, Aída Kemelmajer • Fotografía: AMJA, CIJ. • Propietario: Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. • Domicilio Legal: Perú 359, piso 6°, oficina 604 - C.P. 1067 - CABA.
Derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. Las notas corren bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsabilidad de los respectivos anunciantes. Registro de la propiedad intelectual otorgado por la Dirección Nacional del Derecho de autor, N° 5351465.
BIENVENIDA
Por Susana Medina
UN SUEÑO HECHO REALIDAD El 15 de agosto comenzaba en Paraná, Entre Ríos, el XXIV Encuentro Nacional de AMJA. El Hotel Howard Johnson Mayorazgo recibió a Delegaciones que llegaron de todo el país. La presidenta de la Asociación les dio la bienvenida con estas palabras que compartimos a continuación. El 19 de agosto de 1993 nacía formalmente la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, un sueño de Carmen Argibay que contó con la colaboración desinteresada de las Dras. Elena Highton, María Luisa Lucas, Gladys Álvarez, Stella Maris Martínez, Mónica Atucha, María Rosa Bosio, Ana María Brilla de Serrat, Isabel Bulacio Núñez de Rua, Delma Cabrera, María Cristina Camiña, Estela Cárcamo, Ana María Conde, Liliana Filgueira de Casares, Lilia Funes Montes, María Laura Garrigos de Rébori, Verónica Guanino, Ana María Luaces, María Susana Nocetti de Angeleri, Susana Parada,
María Inés Quiroga, Lidia Soto, Ernestina Storni, Rosa Vila, Rita Mill de Pereyra y Mirta Salinas de Duano esas 26 mujeres se atrevieron a soñar y trabajaron para concretar ese sueño que hoy es nuestra realidad por eso quisimos homenajearlas y agradezco la presencia de quienes pudieron llegar hoy aquí para que nos cuenten y les cuenten a las nuevas generaciones de socias que hoy son casi mil, como fueron esos primeros comienzos en los que fueron ayudadas por la Asociación de Magistrados y Funcionarios Nacionales y por FUNDEJUS a través del Dr. Joaquín Pedro da Rocha a quienes agradezco.
Hoy la Asociación está fortalecida institucionalmente, saneada económicamente, con su documentación organizada y en crecimiento continuo. Se ha incrementado el número de socias, las propuestas académicas y nuestra presencia institucional nacional, regional e internacional. AMJA es la tercera Asociación en el mundo que más ha crecido en los últimos tiempos y prueba de ello ha sido la 14 Conferencia Bienal Internacional de la IAWJ que se desarrolló en el pasado mes de mayo y reunió a 949 juezas de 78 países. También es una muestra de ello nuestra participación en importantes Foros Internacionales como la Red Global de Integridad Judicial (UNODC) en Viena, para rediseñar la Reglas de Bangalore sobre Ética judicial; y nuestra presencia en la Cumbre de juezas y fiscales sobre Trata de Personas, realizada en la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano. En marzo de 2017 se creó el Área Académica bajo la dirección de la Dra. Gloria Pasten y Bibiana Dobarro, que será la base de la Escuela Judicial de Género. Hemos firmado más de 100 convenios institucionales y académicos con universidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, entre los que cabe destacar los firmados con: el Fiscal General de la CABA Dr. Luis Cevasco, para obtener los beneficios de PROMETEA (primera socia virtual de AMJA), y participar en el Programa “Administración y Justicia 4.0” con la Universidad Austral – Inteligencia Artificial y Blockchain, para transformar las organizaciones públicas, dirigido exclusivamente a jueces y juezas y altos funcionarios del Poder Ejecutivo de todo el país, con el fin de contar con herramientas para optimizar el modo en el que se presta el servicio de justicia. A partir de la teoría y de los casos exitosos, se explora el impacto de las nuevas tecnologías en el sector público y los beneficios que conlleva su incorporación. Participaremos también del Laboratorio de innovación e inteligencia artificial que se creará a partir de un trabajo conjunto entre la facultad de Derecho de la UBA y el Ministerio Público Fiscal de la CABA, Agradezco la
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
presencia del Sr. Fiscal Gral. Dr. Luis Cevasco; con la Universidad Tor Vergata de Roma (Crimen Organizado, Corrupción y violencia de Género); con la American University College de Washington (Posgrado en Derechos Humanos); con el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral, que cada año otorga becas para que nuestras socias se capaciten en el Posgrado sobre Derecho Judicial. Muchas gracias al Dr. Rodolfo Vigo y María Gattinoni. Con la Universidad Nacional de San Isidro para participar en la Diplomatura sobre Transparencia Pública y Prevención de la Corrupción, junto al Fiscal Federal Diego Luciani. Próximamente lo haremos con la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral a través del Dr. Javier Aga, y con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral. A nivel internacional hemos iniciado conversaciones con el Federal Judicial Center y el World Bank, para el diseño de programas de capacitación y perfeccionamiento judicial con perspectiva de género. Quiero mencionar muy especialmente los programas de Capacitación que estamos desarrollando: a) Con la Defensoría Gral. de la Nación: Programa Los derechos humanos de las mujeres en la normativa internacional de derechos Humanos. Mi agradecimiento a las Dra. Stella Maris Martínez, Natalia Castro, Julieta Di Corletto y Raquel Ascencio. b) Con el Ministerio de Justicia de la Nación: - Programa contra el Crimen Organizado. Narcotráfico y Trata de personas, con el Ministerio de Justicia de la Nación, bajo la dirección de la Jueza Zunilda Niremperger y la participación de los jueces federales Sebastián Casanello, Sergio Torres, y los fiscales Juan Pablo Curi, Santiago Inchausti, Andrés Basso entre otros. Mi agradecimiento a todos ellos. Con la Subsecretaria de Acceso a Justicia y el PNUD estamos llevando adelante exitosamente el Programa de Transformación actitudinal en Género, a cargo de la Dra. María Fernanda Rodríguez y Flora Acselrad para preparar a los abogados del estado que entende-
rán en los casos de violencia de género. Con la Subsecretaria de Acceso a Justicia y UNICEF, estamos trabajando de manera conjunta con AMJA para realizar un diagnóstico y sistematizar experiencias, buenas prácticas y obstáculos en torno a la detección, atención inmediata, denuncia, acceso a justicia y condena en los casos de abuso sexual contra NNA en cuatro provincias seleccionadas, una de ellas es Entre Ríos que tendrá su mesa de trabajo el 5 de octubre. c) Con el Ministerio de Seguridad de la Nación a través de la Dirección de Ejecución de Políticas de Género y Diversidad, y desde el Instituto de Conducción Estra-
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
05
tégica, estamos participando como Expertas en el diseño del Programa de Especialización de Trata de Personas junto a la Lic. Carolina Barone. Es una medida en el Plan Nacional Bianual presentado por el PEN la semana pasada y aprobada por el Consejo Federal. Mi agradecimiento especial a la Ministra Patricia Bullrich por la presencia en este acto. d) Con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, estamos llevando a cabo un Programa de capacitación policial en la Escuela de Cadetes de Policías sobre el abordaje interdisciplinario de la Violencia de Género a cargo de la Dra. María Laura Altamiranda.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Para ver más fotos del Encuentro: www.amja.org.ar/category/novedades/eventos/
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
07
CONCLUSIONES
“25 AÑOS JUZGANDO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO” l acto de apertura comenzó con las palabras de bienvenida de la Presidenta de AMJA Susana Medina de Rizzo, quien enfocó su mirada en las fundadoras de AMJA, destacando la impronta que le dio Carmen Argibay, y la significación personal que para cada una de las integrantes tuvo su legado; signado por la valentía, y la importancia de deshacerse de los prejuicios y los estereotipos. Recordó la permanente necesidad de una justicia independiente, ética y justa. Dijo de Carmen Argibay: “Fue una mujer de profundas e inclaudicables convicciones democráticas, que supo
imponer su estilo y pensamiento crítico en cada lugar. De pocas palabras e ideas claras, las trasmitió con valentía y sin ambigüedades, aún a riesgo de perder su libertad. Sus palabras (y sus fallos) no tenían grises ni matices. Más que una jurista, fue una humanista. Le dolía el dolor de la gente, en particular de las mujeres, niños y ancianos. Siempre estuvo preocupada por los más vulnerables y dedico su vida a mejorar las vidas de los demás, propias y ajenas, a través de múltiples y variadas acciones, y lo que es más valorable aun, lo hizo en silencio, con humildad, reserva, empatía y generosidad, como las grandes
mujeres de nuestra historia, como su gran amiga Florentina Gómez Miranda. Habiendo estado privada de su libertad casi un año sin justa causa ni debido proceso legal, por el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, no guardó rencor ni deseos de venganza. Por el contrario, demostró grandeza de espíritu e independencia de criterio al momento de tener que resolver causas en las que se investigaban delitos de lesa humanidad. Esclava de la ley, no hacia interpretaciones académicas rebuscadas ni dogmáticas de la misma, solo usaba la experiencia y la sana crítica racional.
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
09
Por Rosario Augé
Se realizó el XXV Encuentro Nacional de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) en homenaje a Carmen Argibay y las socias fundadoras. La cita fue en Paraná, Entre Ríos (Argentina) del 15 al 17 de agosto de 2018.
Reconocida y respetada nacional e internacionalmente fue co-fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas, y fundadora de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina. Presidió ambas organizaciones y recibió varios premios por su actividad en favor de los derechos humanos de las mujeres, y, sin hacer gala de los mismos, dedico su tiempo, esfuerzo personal y conocimientos, para crear conciencia y sensibilizar respecto de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos académicos, institucionales y sociales. Convencida feminista, creó la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, única en su tipo en el mundo entero, con el fin de capacitar en género a magistrados, funcionarios y empleados que no veían en ella a una superior, sino una compañera de trabajo. Conocía a cada uno de los empleados del más alto tribunal, porque ella misma había sido empleada; conocía a cada maestranza, chofer, custodio, y como decía conocía “cada baldosa” del edificio de la Corte. Nuestra fundadora, a quien hoy rendimos este homenaje, más que una amiga, fue una hermana; más que una docente, fue una maestra con dedicación a tiempo completo. Fue una jueza justa, honesta, incorruptible, valiente e independiente, ¡aún de sus propias convicciones! ¡Fue una mujer que honró a la Patria!... Y nos honró con su amistad. Cada día que pasa su figura se agranda más, y aquí estamos sus herederas, orgullosas de su legado, comprometidas con su obra que es AMJA, de quien decía que AMJA era la hija en común. De nosotras depende que esta hija siga creciendo, avanzando cada día más, por eso
desde aquí te decimos querida Carmen, ¡HASTA SIEMPRE… AMJA AVANZA!”. Por su parte, la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, agradeció la invitación, y manifestó estar muy contenta de participar de este encuentro, destacando la importancia de la función judicial y la inclusión de la perspectiva de género en todos los ámbitos tal como sucede en este momento en las fuerzas de seguridad a su cargo. Destacó hitos en la historia de las mujeres argentinas y enfocó en dos problemáticas que aún deben ser trabajadas: la violencia de género y la trata de personas, en los que el Ministerio a su cargo está comprometido. La Vicepresidenta de la CSJN y co-fundadora de AMJA, Dra. Elena Highton de Nolasco, envió un mensaje grabado a través del cual mencionó detalles de la creación de AMJA, y destacó el funcionamiento de la Oficina de la Mujer y de la Oficina de Violencia Doméstica, así como los talleres que desde un inicio desarrolló AMJA, y las que se siguen haciendo, como también los sistemas de registros en todo el país, que brindan información documentada sobre la realidad de los casos. La Sra. Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, destacó el espíritu federal de AMJA, que además brindó un espacio igualitario que contuviera tanto a juezas como a defensoras, fiscales y secretarias. Recordó todo lo que se ha logrado en 25 años, y finalizó sosteniendo que todo esto tiene un nombre: Carmen Argibay. El Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos Dr. Emilio Castri-
llón dio la bienvenida a las presentes y destacó la importancia del trabajo que realiza AMJA en la provincia y en el país a partir de la iniciativa de la Dra. Medina que integra el alto Cuerpo provincial y es orgullo para los entrerrianos. Luego de los discursos de bienvenida se rindió homenaje a las socias fundadoras presentes Dras. María Luisa Lucas, María Laura Garrigos de Rebori, Ana María Conde, Susana Parada, Rita Mill de Pereyra, Stella Maris Martínez, Gladys Álvarez, Rosa Vila, Verónica Guagnino y Ana María Luaces. Se destacó la presencia de la Dra. María del Carmen Battaini, socia de AMJA y Delegada por Tierra del Fuego a quien se le hizo entrega de un obsequio recordatorio por haber sido elegida recientemente como primera presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales del país y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La primera Jornada finalizó con un Concierto a cargo de la banda de Policía de la Provincia de Entre Ríos, que bajo la dirección del maestro Crio. My. Juan Luis Arceguet, dio muestras de su importante formación artística musical. La segunda Jornada comenzó con la Conferencia de Apertura “Neurociencia y Derecho. Prejuicios y estereotipos en las decisiones judiciales” que estuvo a cargo de la Sra. Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Neuquén Dra. María Soledad Gennari, y la coordinación a cargo de la Dra. María Laura Altamiranda. Se abordaron aspectos relevantes de la neurociencia y su vinculación con el razonamiento jurídico, describiendo
CONCLUSIONES
“CARMEN ARGIBAY ERA UNA CONVENCIDA FEMINISTA, CREÓ LA OFICINA DE LA MUJER DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, ÚNICA EN SU TIPO EN EL MUNDO ENTERO, CON EL FIN DE CAPACITAR EN GÉNERO A MAGISTRADOS, FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS QUE NO VEÍAN EN ELLA A UNA SUPERIOR, SINO UNA COMPAÑERA DE TRABAJO.” - SUSANA MEDINA.
las implicancias neurobiológicas de los prejuicios, los estereotipos, los sesgos y las heurísticas sobre las decisiones que se toman en general y de las decisiones judiciales en particular, concluyendo en la necesidad de un permanente autoexamen y autocrítica por parte de los operadores judiciales, destacando la existencia de observatorios de sentencias a partir de los cuales se está construyendo un menú de estereotipos. El Primer Panel bajo el título “Trata de personas; delito de lesa humanidad”, que estuvo coordinado por la Dra. Zunilda Niremperger e integrado por la Dra. María Alejandra Mangano, Dr. Juan Pablo Curi, Dr. Sebastián Casanello, Dr. Julián Ercolini, Dr. Santiago Inchausti, y Dr. Carlos Vera Barros. Se planteó el interrogante acerca de qué modo ha influido la formación en materia de género en las actuaciones judiciales donde se investigan delitos de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual donde concluyeron en que no se debe discutir la competencia federal en un primer momento sino atender inmediata y adecuadamente a las víctimas (restituir la palabra y empoderar), reaccionar inmediatamente, decomisar los bienes provenientes de esos delitos rápidamente, destinarlos a fines sociales y a reparar el daño causado. El Segundo Panel se llevó a cabo bajo el título “Historia de AMJA. Recuerdos de las Socias Fundadoras”, las Dras. Stella Maris Martínez, María Luisa Lucas, Gladys Álvarez, Susana Parada, Sandra Guagnino, María Laura Garrigos, Ana María Conde, Rosa Vila, Ana María Isa-
bel Bulacio y Rita Mill, con la coordinación de Susana Medina, recordaron los primeros momentos de la asociación, como se formó, con cuanto esfuerzo y compromiso; recorrieron la historia de AMJA a través de sus recuerdos y anécdotas personales, con mucha emoción y alegría de ver cómo ha crecido la asociación en los últimos tiempos bajo la conducción de Susana Medina quien dijo al respecto “es necesario recordar la historia para construir la memoria de las nuevas generaciones de socias”. El Tercer Panel abordó el tema: Presente de AMJA. Política Judicial con perspectiva de género. Experiencias de las Provincias, las representantes de cuatro provincias, Dras. Clara Falcone (Jujuy), María Angélica Gastaldi (Santa Fe), María Esther Cafure (Córdoba) y Sandra Bonari (alta) relataron los avances generados en los poderes judiciales a partir de la incorporación de la perspectiva de género en la formación de los magistrados y funcionarios y la incidencia de AMJA en la implementación de políticas judiciales con perspectiva de género. A continuación, la Dra. Susana Medina presentó el Libro “La jueza Lucas. Una mujer pionera”, sobre la vida de la socia fundadora de AMJA, Ministra del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, María Luisa Lucas, quien dijo de ella que fue “artífice de su propio destino, y pionera en muchos aspectos, personales y profesionales, siendo una mujer que con su larga, y esforzada vida, con alegrías y tristezas, inspira y motiva a seguir el ejemplo y no desfallecer ante los obstáculos”. Comenzada la tarde de la Segunda Jor-
nada, la Dra. María Fernanda Rodríguez, Subsecretaria de Acceso a Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación, presentó un novedoso programa que se lleva a cabo de manera conjunta con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, denominado Transformación Actitudinal en Género. Las ideas enmarcadas en la experiencia TAG apuntan a sumar una posible perspectiva para la elaboración de un entorno de aprendizaje virtual que responda a la necesidad de una Transformación Actitudinal en Género para abogados/ as participantes/usuarios/as que pueda ser aplicable en futuras prácticas como patrocinantes de mujeres que han sido víctimas de violencia de género. A diferencia de las plataformas de educación tradicional que centran su interés en el contenido conceptual y académico, en las cuales el eje del aprendizaje es la lectura de determinado material escrito, la plataforma del curso TAG se basa en una metodología de aprendizaje diferente basada en la importancia de la experiencia, la exploración y testeo de los saberes previos, el ensayo, el error y la importancia de la reflexión a partir de ello para la construcción del saber. Ya se desarrolló con mucho éxito la primera etapa y ahora comienza la segunda etapa en la que AMJA. Al finalizar esta presentación del TAG, se trabajaron en 19 Mesas simultáneas en la modalidad Taller donde se analizaron sentencias con perspectiva de género. Las conclusiones de las mesas fueron las siguientes:
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
01. 02. 03. 04.
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
11
INSTITUCIONAL Hace 25 años Carmen Argibay tuvo la visión de crear una asociación abierta, plural, federal e integracionista, convocando a las mujeres del sistema de administración de justicia de cada rincón del país, para reflexionar sobre ellas mismas y su rol en el poder judicial. Desde entonces, AMJA ha deconstruido nociones, ideas, prejuicios y estereotipos constitutivos del quehacer judicial, impulsando la introducción de la perspectiva de género; nucleando las mujeres de todas las provincias, en cada estrato, fuero y jurisdicción; y ha fortalecido la lucha por los Derechos Humanos de las mujeres en Argentina y el mundo.
DERECHO PENAL Y GÉNERO El caso analizado se trataba del mantenimiento o la revocación de la prisión preventiva en un caso de violencia de género. El análisis de la probabilidad del hecho, para las medidas de coerción, debe hacerse conforme a estándares probatorios con perspectiva de género: 1. el testimonio de la víctima es prueba de valor decisivo, 2. los indicios deben extraerse del contexto, y 3: la valoración de la prueba debe hacerse con perspectiva de género. Respecto del análisis con perspectiva de género, del riesgo procesal en caso de violencia de género, debe tener en cuenta el entorpecimiento por riesgo de presión a la víctima; deben evaluarse los sustitutivos de la medida de coerción como la prisión preventiva, conforme a las capacidades del imputado y la víctima, de sostener estos dispositivos; y, aun con sustitutivos debe haber una inclusión del imputado y la victima en un programa de asistencia.
CONSEJOS DE LA MAGISTRATURA Y GÉNERO Se encuentra acreditado empíricamente que las mujeres tienen dificultades para acceder a la judicatura en los cargos de mayor jerarquía (segregación vertical) como en determinados fueros (segregación horizontal). A fin de superar tal obstáculo, y por imperativo constitucional y convencional, los reglamentos de los consejos de la magistratura deben estar atravesados por la perspectiva de género y fijar acciones positivas (Art. 4 de la CEDAW y 75 inc. 23) con miras a la paridad. Idéntica orientación deben adoptar las leyes y reglamentaciones de la carrera judicial e integración de los consejos de la magistratura.
SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO La variable moratoria solo para las mujeres, y la ilegalidad y arbitrariedad, no preveía la variedad de acceso al sistema al sexo masculino, durante la reforma de la ley 27.260. Debe ser analizada teniendo en cuenta la política del legislador, las que podrían ser consideradas de tres tipos: 1) Reproductivas: que mantienen y reproducen desigualdades, Transformadoras: generan una mejora, y Compensadoras: no producen igualdad y mantienen la brecha. Los fallos deben resolver y analizar el impacto de las políticas sobre desigualdades y buscar soluciones que alienten políticas transformadoras que produzcan un efecto positivo en las políticas de género.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Para ver más fotos del Encuentro: www.amja.org.ar/category/novedades/eventos/
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
13
CONCLUSIONES
05. 06. 07.
DERECHO CIVIL Y GÉNERO Los tribunales deben incorporar la perspectiva de género y efectuar un examen más riguroso en aquellos casos en que prima facie se advierte está comprometido el derecho a la igualdad y no discriminación de la mujer. En tales casos, el proceso no puede sustanciarse con idénticos mecanismos procesales que cualquier proceso, ni juzgarse olvidando la cuestión de género y su problemática, cuando esta es la que en definitiva da origen al concurso. El estándar probatorio exige invertir la carga de la argumentación y de la prueba, siendo el demandado quien deberá alegar y probar que la diferencia de trato dispensada contra una mujer se encuentra justificada en una causa objetiva y razonable ajena a toda idea de discriminación.
DERECHO LABORAL Y GÉNERO Frente al despido de una trabajadora sometida a tratamiento de fertilización asistida, con certificado en el que se hizo constar a su empleadora que existió una transferencia embrionaria, el panel considera incongruente que sólo se haya admitido daño moral por discriminación vinculada con el tratamiento y que se haya rechazado el reclamo fundado en el art. 182 de la LCT (reclamo de indemnización agravada por razones de embarazo). Por otro lado, la mesa destacó que esa indemnización tiene su génesis en la discriminación, por lo que debió contemplarse dicho daño al momento de cuantificar la suma admitida, que se considera exigua, al haberse establecido en el monto de pesos 30.000 en el mes de marzo de 2018. Así también, se advierte una injustificada condena en costas a la trabajadora en un 70% del total pese a que, en definitiva, resultó vencedora en los rubros sustanciales. En relación con este punto, se señaló que esta clase de decisiones podría traducirse en una conculcación del derecho de acceso a la justicia. Finalmente, a raíz de la experiencia de una de las juezas del panel, se consideró conveniente que ante casos como el analizado, podría evaluar el juez/a la posibilidad de ordenar a quien incurrió en prácticas discriminatorias por razones de género acciones positivas para que mediante la capacitación (a través de cursos, talleres, etc.) se procure erradicar la violencia de género en el ámbito laboral.
DERECHO DE FAMILIA Y GÉNERO El fallo analizado visibiliza la asimetría entre la mujer “que pide” y el hombre “que da”, lo que permite introducir la perspectiva de género. Así, en los procesos de alimentos, la actualización de la cuota alimentaria debe ser obligatoria por parte del juez del trámite, ya sea a pedido de parte o de oficio. Las cuotas alimentarias son deudas de valor y por tanto no le alcanza la prohibición indexatoria. La omisión de resolver la actualización configura violencia institucional porque obliga a la mujer a recurrir reiteradamente a tribunales y a exponerse a situaciones de violencia de género. El control de convencionalidad se realiza a través del interés superior del niño y el carácter convencional de la obligación alimentaria. EL FALLO VISIBILIZA LA ASIMETRÍA ENTRE LA MUJER “QUE PIDE” Y EL HOMBRE “QUE DA”, LO QUE PERMITE INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
08. 09.
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
15
JURISPRUDENCIA FEDERAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 1°) Fallo de la corte LLL s/ P. SS.AA promoción a la prostitución de menores s/cuestiones de competencia: pese a existir doctrina sentada de la corte nacional de larga data (año 2012) según la cual, en casos en que se advierte una afectación a un interés federal comprometido (lucha contra la trata) los conflictos de competencia conspiran con el fin perseguido. Se requiere mayor amplitud del análisis sobre la existencia del delito de trata en una visión integrada de todos los aspectos relevantes. 2°) Fallos, “Aguirre” de julio 2018 y “Fernández” de mayo de 2018, ambos de la cámara federal de apelaciones de Paraná: se requiere a los jueces federales un análisis con perspectiva de género a la hora de decidir, máxime ante casos de extrema vulnerabilidad, en causas de narcotráfico; y para ello debe haber un entrenamiento de los jueces para evitar juzgar en base a estereotipos.
OFICINAS DE LA MUJER, NUEVOS DESAFÍOS En relación al Registro oficial de Femicidios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se recomienda evitar el entrecruzamiento de datos de los distintos organismos y de la prensa; relevar los casos trimestralmente e informar a las provincias; y contemplar otras muertes violentas, armonizando los datos comparativos entre la Corte Suprema y el Ministerio de Seguridad. Dimensionar el problema desde el punto de vista sociológico y no estrictamente jurídico, cumpliendo con los estándares internacionales. Desafíos de la capacitación: luego de los talleres de sensibilización con los talleres de perspectiva de género, se deben otorgar nuevas herramientas de capacitación más profundas, utilizando las videoconferencias y mejorar la difusión para llegar a la totalidad del poder judicial. Poner talleres a disposición de las provincias, y establecer cargar con una misma técnica la base de jurisprudencia. EN RELACIÓN AL REGISTRO OFICIAL DE FEMICIDIOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, SE RECOMIENDA EVITAR EL ENTRECRUZAMIEN-
10. 11.
TO DE DATOS DE LOS DISTINTOS ORGANISMOS Y DE LA PRENSA.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y GÉNERO El principio general es que la mediación no se aplica a los casos de violencia de género. Sin embargo, en algunos momentos, luego de que la víctima ha sido empoderada, pueden llevarse a cabo audiencias de mediación para tratar situaciones o aspectos concretos familiares, siempre desde una perspectiva de género para el abordaje de las situaciones, siendo muy importante controlar el lenguaje de las actas.
ABUSO SEXUAL Y PERICIAS JUDICIALES Se destaca la necesidad y la importancia de elaborar protocolos interinstitucionales de actuación en casos de delitos de abuso sexual y acceso carnal en perjuicio de personas en situación de vulnerabilidad. El perito forense debe contar con formación en perspectiva de género a fin de garantizar los derechos de las víctimas.
CONCLUSIONES
12. 13. 14. 15. 16.
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL 26.485 Se concluye en la necesidad de que se interprete la prueba, con criterio amplio e integral, y teniendo en cuenta las disposiciones de la ley 26.485: como el uso de las presunciones, cuando sean graves, precisas y concordantes; juzgando con perspectiva de género. Este principio debe estar presente durante todo el proceso. Asimismo, la necesidad de capacitar para que la ley 26485 se aplique transversalmente en todos los fueros.
DDHH DE LAS MUJERES EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL La propuesta es estimular el desarrollo de prácticas que aseguren el acceso a la justicia a nivel local, y la inclusión de perspectiva de género en la administración de justicia. La importancia de las herramientas que brinda la normativa y la jurisprudencia internacional para asegurar el deber estatal de la debida diligencia, a fin de prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres. Se destaca especialmente la situación de las mujeres en conflicto con la ley penal y la presencia de discriminación directa o indirecta hacia las mismas.
SEXTORTION. UNA NUEVA FIGURA CREADA POR LA IAWJ Es una forma sexual de corrupción, toda vez que alguien abusa de su autoridad o posición de poder para obtener un beneficio personal de carácter sexual, en vez de conseguirlo a través de su propia cualidad, respetando la integridad, equidad e imparcialidad esperada por su cargo. Se recomienda sensibilizar y reconocer el problema de la sextortion. Analizar la conveniencia de la inclusión de un tipo penal específico; y entretanto, aplicar la convención de la CEDAW, Belén do Pará, ley 26.485, y Decreto reglamentario 1011/10 así como la ley de ética pública.
ACCESO A JUSTICIA Y GÉNERO En el caso analizado no hubo acceso a justicia por el tiempo que duró el proceso y la ausencia de decisiones oportunas. Una mujer fue al hospital para curar a un hijo, y termina sin tres hijos. Los órganos judiciales, los auxiliares y los operadores administrativos fracasaron. Se revictimizó a los niños al separarlos de su madre. No hubo medidas ni redes de apoyo a las víctimas. Hay ausencia de armonización entre el Código Civil nuevo y el viejo, así como una actuación desarticulada de los fueros penal y de familia, produciéndose violencia institucional. Se recomienda la utilización de protocolo para juzgar con perspectiva de género.
PROBATION Y GÉNERO Hay dos posturas: la primera sostiene que hay que escuchar a la mujer y no descartar la posibilidad de autorizar una probation. La segunda, sostiene que en ningún caso en cuestión de género puede proceder una probation, conforme los compromisos asumidos por el estado argentino, en Belén do Pará, CEDAW, Reglas de Brasilia y la ley de protección integral.
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
17. 18. 19.
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
17
LENGUAJE Y GÉNERO El lenguaje es la forma que tenemos los seres humanos para comunicarnos, y en él, la mujer pierde visibilidad, y en muchos casos es infravalorada y degradada. Debemos trabajar en la construcción de un lenguaje igualitario, utilizando las herramientas que nos ofrece la gramática, tanto en la elaboración de las normas generales como en las sentencias. Así obtendremos a través de la práctica, la toma de conciencia necesaria para hacer efectiva la igualdad y la no discriminación.
DERECHO ADMINISTRATIVO Y GÉNERO Las complejidades de las estructuras estatales convierten a los sujetos del empleo público en un número, y las mujeres en ese marco, se encuentran en la peor situación. Las estructuras piramidales propias de las fuerzas armadas y de seguridad, agravan la situación de las mujeres que forman parte de las mismas, y las jerarquías superiores normalmente están ocupadas por hombres. Se concluye entonces en la necesidad de una profunda revisión del derecho administrativo, y la necesidad de nuevos sistemas normativos que aseguren la igualdad real entre hombres y mujeres, que desactiven aquellos mecanismos que vulneran a la mujer por su condición de tal, y la creación de organismos específicos destinados a provocar los cambios en las estructuras existentes, y a generar el avance las cuestiones de género producto de una mayor concientización.
SALUD Y GÉNERO Casos como el abordado en la sentencia “Santiovich” no debieran ser judicializados, ya que el mismo no involucra un problema de salud, porque el cambio de género no se vincula con una patología. Debiera capacitarse y crearse protocolos, para que los organismos administrativos actúen en este tipo de casos conforme a la ley 26.743. Enfocándonos en el tema de la salud, consideramos que la violencia de género si compromete a la salud y a los demás aspectos sociales, y esto debiera ser abordado en forma interdisciplinaria e interinstitucional. La prevención de la violencia debe ser atendida desde la primera infancia, con políticas adecuadamente articuladas. Y respecto de los operadores judiciales que atienden esta problemática, es imprescindible trabajar en la prevención del stress ocupacional.
CONCLUIMOS ESTE VIGÉSIMO QUINTO ENCUENTRO NACIONAL DE AMJA, RECONOCIENDO LA GRAN OBRA QUE SE HA HECHO, Y CON LA CONVICCIÓN DE QUE JUNTAS Y UNIDAS, PODREMOS ABORDAR LOS GRANDES DESAFÍOS QUE NOS ESPERAN. PARANÁ, 18 DE AGOSTO DE 2018. Nota: Las conclusiones de cada Mesa de trabajo fueron elaboradas por las Coordinadoras de cada mesa, y sintetizadas para este trabajo, por María Rosario Augé.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Para ver más fotos del Encuentro: www.amja.org.ar/category/novedades/eventos/
Presentación del Libro Una Mujer Pionera. Vida de la Dra. María Luisa Lucas.
Distinción a la Presidenta de la Asociación de Magistrados de Entre Rios Dra. Gabriela López Arango.
Premio a la trayectoria 2018 a la Dra. Gladys Álvarez.
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
Premio a los Derechos Humanos 2018 Dra. María Esther Cafure.
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
19
CONFERENCIA DE APERTURA
NEUROCIENCIA Y DERECHO. PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS EN LAS DECISIONES JUDICIALES El jueves 16 de agosto comenzó la jornada con la Conferencia “Neurociencia y Derecho. Prejuicios y Estereotipos en las Decisiones Judiciales”, a cargo de la Dra. María Soledad Gennari y con la coordinación de la Dra. María Laura Altamiranda.
Por qué debemos hablar de Neurociencia y Derecho? Primero, debo señalar que la vinculación entre ambas ciencias no es una novedad, sin embargo en los últimos tiempos ha adquirido una atención inusitada. Existe además una institucionalización de tal vínculo, a través del Instituto de Neurociencias y Derecho (INeDe) que tiene por objeto “Establecer un diálogo entre las ciencias jurídicas y las neurociencias cuyos resultados, desde el punto de vista
individual, mejorarán la calidad de vida de las personas, y desde la perspectiva social, mejorarán la calidad de las instituciones jurídicas”1. Los directores de tal organización, son los que hoy se consideran pioneros en la visibilización de este vínculo, Dres. Facundo Manes y Daniel Pastor. Dicho esto, en las líneas que siguen abordaremos cuestiones que a jueces y juezas de estos tiempos nos resulta imprescindible analizar: cómo operan “eventual-
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
mente” los prejuicios y estereotipos al momento de dictar decisiones judiciales. En tal sentido, para una mejor comprensión describo las principales líneas en las cuales me encuentro trabajando que lejos de ser conclusivas, se erigen como caminos que nos llevarán a repensar muchas cuestiones relacionadas con nuestra labor diaria. En las conferencias que me encuentro desarrollando, en una primera etapa, me pregunto si ambas ciencias deben dialogar. Estableciendo que, como decidimos con el cerebro, abordar intercambios con una ciencia que estudia el funcionamiento de mismo aparece como fundamental. Conceptualmente las neurociencias estudian la “organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos”2, también se ha dicho “Las neurociencias estudian los fundamentos de nuestra individualidad: las emociones, la consciencia, la toma de decisiones y nuestras acciones sociopsicologícas”.3 Decidir, es una conducta humana, mas allá que ello formalmente, para las ciencias jurídicas, luego se traduzca en un acto jurisdiccional. Una vez que comprendemos la importancia de vincular ambas ciencias, pasamos a ver en concreto aspectos de la “neurobiología de las decisiones” pues, la toma de decisiones es un proceso cognitivo complejo, en el cual intervienen numerosas áreas del cerebro, y por lo tanto dependerá de la interacción de éstas, el resultado de nuestra acción. A ello lo relacionamos con el razonamiento jurídico, la argumentación jurídica o bien aspectos salientes de la teoría de la decisión judicial, preguntándonos si acaso se complementan, yuxtaponen, contraponen o encadenan. El contrapunto de ambos conceptos, es re-pensar como decidimos, y prestar atención a la cuestión ligada con los prejuicios y estereotipos, ya que si están presentes en nuestro –aparente- razonamiento, podemos igualmente crear grandes y elocuentes argumentos, que quizá nos hagan pensar que la decisión está
fundada, pero ello es solo un espejismo. Un prejuicio, es un juicio previo, una decisión prematura, en su primera acepción es acción y efecto de prejuzgar, y/o una opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal. (Fuente: RAE), por ejemplo, un prejuicio basado en el género es el creer que las mujeres son más sentimentales que los hombres, otro ejemplo lo encontramos en nuestro antiguo Código Civil, que establecía en el Art. 55, inc. 2, que la mujer casada era una incapaz de hecho relativo, equiparando su tratamiento al del menor adulto y en ese carácter, se encontraba sujeta a la representación legal de su marido (art. 57 inc. 4). Por otro lado, un estereotipo, consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad. (Fuente: RAE). En consideración a este último concepto, el “Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)”4, expone que “El uso de ideas preconcebidas o de estereotipos puede influir en la concepción que se hace de una víctima o de un victimario”. De manera general, B.E. Turvey, explica que se presentan dos tendencias, a) “la Deificación de la Víctima que hace referencia a su idealización, la víctima pasa a ser valorada por alguna de sus circunstancias vitales, como por ejemplo ser joven, pertenecer a una familia de status elevado, estar estudiando en la universidad, ser solidaria, etc. Esta deificación puede descontextualizar el crimen y dificultar la investigación al alejarla de las circunstancias reales de su comisión.” En el mismo sentido el autor citado describe la otra tendencia, b) “el envilecimiento de la víctima que es lo contrario. Las características de la víctima hacen que sea considerada como propiciatoria o merecedora de lo ocurrido. Se piensa que determinados crímenes sólo les ocurren a ciertas personas que llevan modos de vida diferentes,
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
21
“Las neurociencias estudian los fundamentos de nuestra individualidad: las emociones, la consciencia, la toma de decisiones y nuestras acciones sociopsicologícas”.
Por María Soledad Gennari Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén, Delegada de AMJA por Neuquén.
CONFERENCIA DE APERTURA
que pertenecen a determinados grupos étnicos, que tienen ciertas creencias religiosas, que son de algunos grupos sociales, que tienen nivel económico bajo, que consumen drogas, que exteriorizan una orientación sexual distinta, etc.”5 Por su parte en el mismo documento, se encuentra mencionado que el Comité de la CEDAW, en la Recomendación General No.19, punto 11, establece que “Las actitudes tradicionales, según las cuales se considera a la mujer como subordinada o se le atribuyen funciones estereotipadas, perpetúan la difusión de prácticas que entrañan violencia o coacción, como la violencia y los malos tratos en la familia, los matrimonios forzosos, el asesinato con ácido y la circuncisión femenina. Esos prejuicios y prácticas pueden llegar a justificar la violencia contra la mujer como una forma de protección o dominación. El efecto de dicha violencia sobresu integridad física y mental es privarla del goce efectivo, el ejercicio y aun el conocimiento de sus derechos humanos y libertades fundamentales”. Por todo ello, y a modo de síntesis, poseer, o no reconocer estos prejuicios, y/o estereotipos al momento de emitir una decisión judicial o bien conducir una investigación, nos puede llevar hacia una decisión profundamente injusta o una investigación sesgada. Por tanto se impone desde las Convenciones Internacionales erradicar tales saltos lógicos. Para lograr dicho cometido no queda más opción que su reconocimiento y posterior autoevaluación por parte de quienes decidimos, o bien de aquellas personas que investigan, por ejemplo en el caso de los femicidios/feminicidios, o también en el campo de los delitos sexuales, entre otros. A modo de conclusión, los prejuicios y estereotipos, necesariamente operan de manera previa a que, por ejemplo, subsumamos una conducta o hecho en una norma, o bien ponderemos una solución. Siestos no se reconocen, se transportarán a las decisiones o investigaciones judiciales y estas estarán plagadas de saltos lógicos que afectarán su validez y estabilidad, además de su imparcia-
lidad y objetividad, respectivamente. Por ende tal como se propone desde el INeDe, “el desarrollo de las Neurociencias Jurídicas implica un desafío intelectual y científico en pos de responder estas nuevas preguntas y trasladar a los dominios del derecho, allí donde resulte necesario y legítimo, el progreso en la comprensión de los procesos neurofuncionales que es fruto de la reciente revolución neurocientífica”. Justamente los prejuicios y estereotipos, como conceptos típicamente neurocientíficos, deben ocupar en los años venideros la preocupación y análisis de quienes participanen las decisionesjudiciales e investigaciones y hasta quizá podríamos ir más allá y citar las decisiones administrativas. En el primer caso porque tal como propongo en el desarrollo del tema, existen numerosos casos donde advertimos cómo la víctima empíricamente ha sido tratada bajo estos conceptos, envilecimiento6 y deificación7. En el segundo caso -decisiones administrativas o diseño de políticas públicas- en tanto se observa como los estados son condenados por la CIDH a remover los prejuicios y estereotipos de género, pero al conocerse escasamente sobre aquello que hay que remover, las acciones son vacuase inertes. Como corolario, resta preguntarnos, cómo decidir sin prejuicios, ni estereotipos. La respuesta es categórica, debemos conocerlos e identificarlos y ello solo se logrará con un enfoque Neuro-Jurídico. Por último la educación, no puede construir estrategias de remoción en los ámbitos más críticos sin indagar y/o dialogar con la Neurociencia (NeuroEducación). Sin educación no hay prevención, y sin ésta, siempre nos encontraremos en el ámbito de la sanción, lo cual jamás nos permitirá llegar a la erradicación de la violencia -en este caso- contra la mujer. Por último para quienes decidimos o para quienes investigan, sin auto-evaluación, existe la negación y este estado, vehiculiza y perpetua la injusticia.
“El desarrollo de las Neurociencias Jurídicas implica un desafío intelectual y científico en pos de responder estas nuevas preguntas y trasladar a los dominios del derecho”.
1 El mencionado instituto, forma parte de la Fundación INECO, que tal como anuncia la propia institución, “Nuestra misión es promover la investigación científica en neurociencias, la formación académica de profesionales y la educación y concientización en la comunidad acerca del funcionamiento cerebral y las enfermedades neurológicas y psiquiátricas”. 2 Manes, Facundo; Niro, Mateo; “Usar el Cerebro. Conocer Nuestra Mente para Vivir Mejor”, Ed. Planeta, año 2016. (Pág. 25) 3 Manes, Facundo;Niro, Mateo; “Usar el Cerebro. Conocer Nuestra Mente para Vivir Mejor”, Ed. Planeta, año 2016. (Pág. 26) 4 Esta publicación fue elaborada por la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) con el apoyo de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres. 5 “Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio)” (Pág. 24) 6 Autos: “Garoglio, Mario Edgardo s/ Homicidio calificado por el vínculo en grado de tentativa” Expte N°: 603-2002; ex causa n° 41.801-2002 del registro del Juzgado de Instrucción 2. 7 Autos: “Lizarralde, Gonzalo Martín p.s.a. homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa – Recurso de Casación” Expte N°: SAC 2015401.
Por Gloria M. Pasten ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES ARGENTINA de DE Ishihara*
ÁREA ACADÉMICA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
23
INFORME FINAL 2018 Compartimos el balance y el resultado obtenido en el marco del Área Académica durante este año.
*Directora Académica
En primer lugar, contamos con quince capacitaciones presenciales (dos de ellas, aun no publicadas); ocho cursos virtuales y tres conferencias. Recordamos que al inicio del área académica, se contaba con sólo un curso virtual y a la fecha, hemos logrado instrumentar ocho capacitaciones virtuales que ya se encuentran disponibles en el campus virtual de AMJA. Durante el año 2018, además de otras actividades organizadas tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el interior el país, en especial la Jornada Federal contra la Violencia de Género, organizadas por las delegaciones provinciales en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer, se dictaron veintiún capacitaciones en Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Morón PBA, Santiago del Estero, San Juan y Misiones cuya ejecución y operatividad quedó a cargo de las Delegadas y delegado de AMJA en cada una de esas Localidades. A todas las personas que asistieron a las capacitaciones se les ha remitido certificados de asistencia en formato digital y a la fecha se encuentran en trámite de corrección y aprobación los certificados de aprobación de las capacitaciones brindadas en Misiones por los Profesores Fernando Ramírez, Roberto Luis María Godoy y Eduardo Roveda y en La Rioja por la Dra. Alejandra Mángano. La asistencia a estas capacitaciones ha sido numerosa y la mayoría de las y los asistentes aceptaron participar en una evaluación voluntaria del aprendizaje, cuyos resultados serán conocidos en los meses de febrero y marzo del año próximo. Destacamos la labor de profesoras y profesores que colaboran en la implementación de las evaluaciones de las capacitaciones, proyectando, corrigiendo y valorando el resultado del aprendizaje. Este sistema ha sido aceptado de muy buen grado pues quienes asisten comprenden que, aunque obtener el certificado de aprobación implique cierta demora, redunda en su propio beneficio pues de una mera actividad de asistencia se pasa a un nivel activo de participación, jerarquizando notoriamente las capacitaciones que dicta AMJA. En este sentido, deseamos agradecer especialmente a la Sra. Presidenta de AMJA, Dra. Susana Medina, por el apoyo incondicional que nos ha brindado y a quienes integran la Honorable Comisión Directiva que aprobó nuestras propuestas, lo que nos permitió trabajar con libertad y cumplir todos los compromisos asumidos en función de las capacitaciones dictadas. Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todo Cuerpo Docente de AMJA, a las Sras. Delegadas, al Sr. Delegado, a la Sra. Marina, Secretaria administrativa de AMJA y a todas las personas que desde un lugar u otro, con compromiso y generosidad, allanaron el camino para llevar a cabo nuestra tarea.
FEMICIDIO
Y TRANSVERSALIDAD DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EXPONEMOS EL TEXTO ELABORADO PARA LA MESA DE DERECHO PENAL Y GÉNERO, COORDINADA POR LA DRA. AÍDA TARDITTI EN EL MARCO DEL XXV ENCUENTRO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA (AMJA), “25 AÑOS JUZGANDO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”.
quello de que el femicidio es la expresión más cruenta de la violencia de género es una afirmación correctísima que encontramos a menudo en textos y resoluciones. Correctísima, porque no sólo pone de manifiesto que contiene el más brutal de los resultados, sino en especial porque denota que es una de varias, sólo una de las múltiples formas en que se exterioriza la violencia que se ejerce contra la mujer en su condición de tal. Esta última también es una afirmación reiterada en la materia, pero que no se ve reflejada con igual frecuencia en nuestra labor judicial diaria cuando causas por delitos a los que no es de aplicación la agravante del artículo 80 inc. 11° del Código Penal, pero que encierran claras asimetrías en perjuicio de la mujer, son investigadas y juzgadas sin prestar atención a dicho fenómeno. El mismo contexto de violencia que en
virtud de la modificación operada por la ley 26.791 tiene impacto típico y califica la muerte o las lesiones de la mujer víctima debe ser también atendido en otros casos aun cuando no modifique la subsunción legal. No puede acotarse desde lo conceptual el nutrido universo de delitos que pueden tener lugar en un marco de victimización de la mujer y que abarca tanto las amenazas, violaciones de domicilio, desobediencia de las órdenes de restricción, daños, abusos sexuales, hurtos, etc. –que constituyen el cóctel usual- como otros más lejanos en nuestro imaginario judicial como podrían serlo estafas, falsedades documentales, delitos contra la administración pública, etc. Parece obvio recordar que la violencia contra la mujer es tal en todos sus tipos y modalidades (arts. 5 y 6, ley n° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, y 2, Convención Interamericana para Prevenir, Sancio-
nar y Erradicar la Violencia contra La Mujer -”Belem do Pará”), por lo que la obligación asumida por los Estados en el art. 2 de la CEDAW se irradia con igual amplitud hacia todo el espectro penal. Resulta interesante, entonces, tomar al femicidio –y con él, la abundante literatura jurídica y jurisprudencia que ha despertado- como catalejo para observar y pensar, bajo igual prisma, estas otras manifestaciones de una misma violencia, pero bajo otra tipología penal. De allí entonces la necesidad de reconocer e incorporar la perspectiva de género como método obligatorio para el abordaje de aquellos casos sospechosos de dicha violencia. Con especial tino ha señalado la Corte IDH que la dificultad de acreditar que un delito ha sido perpetrado contra una mujer por razón de género “a veces deriva de la ausencia de una investigación profunda y efectiva por parte de las autoridades sobre
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
25
“LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y DE LA NIÑA SON PARTE INALIENABLE, INTEGRANTE E INDIVISIBLE DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES”. BAJO TAL DIRECTRIZ, LOS OPERADORES JUDICIALES DEBEMOS EJERCITAR UNA PERMANENTE ATENCIÓN, TRANSVERSAL A CUALQUIER TÍTULO DELICTIVO, PARA LA DETECCIÓN DE ASIMETRÍAS QUE PUEDAN AFECTAR A LA MUJER VÍCTIMA, Por Mónica A. Traballini (*)
el incidente violento y sus causas”, y que “el deber de investigar efectivamente tiene alcances adicionales cuando se trata de una mujer que sufre una muerte, maltrato o afectación a su libertad personal en el marco de un contexto general de violencia contra las mujeres” (caso Véliz Franco vs. Guatemala, 09/05/2014). En consecuencia, un primer paso en la aplicación de aquella modalidad de investigación y juzgamiento está dado por la noción de “caso sospechoso”, entendiendo por tal toda muerte violenta de una mujer, incluyendo suicidios y accidentes (“Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género”, OACNUDH y ONU Mujeres), y ya fuera del ámbito del resultado mortal, toda violencia ejercida por un hombre contra una mujer en el ámbito doméstico (TSJ Córdoba, “Trucco”, S. n° 140, 15/04/2016). Esta categorización inicial como caso sospechoso llama en aplicación todo el herramental que es inherente a este ámbito de victimización para corroborar si efectivamente media violencia de género, y en su caso, proseguir el proceso atendiendo a la textura que es propia de este tipo de hechos, donde habrá de atribuirse especial relevancia
(*) Abogada, Especialista en Derecho Penal. Vocal de la Cámara en lo Criminal y Correccional de 2° Nominación de Córdoba. Ex Relatora de la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Profesora Titular de la carrera de Especialización en Derecho Judicial y de la Judicatura, UCC. Ex docente de Derecho Penal –Parte Especial- UNC y UCC. Socia activa de AMJA.
al relato de la víctima, a las circunstancias que puedan generar o profundizar su vulnerabilidad, a la indagación de las circunstancias de contexto, etc. Desde el plano sustantivo, la rotulación del caso como de violencia de género impone un permanente examen de las normas en juego a fin de evitar vulneraciones del derecho a la igualdad en el plano material, como puede resultar, por ejemplo, de la aplicación de la excusa absolutoria del artículo 185 CP a este tipo de delincuencia (Juzg. Control Río Segundo, “Díaz”, A. n° 208, 23/10/2015), o la ya conocida improcedencia de la probation (CSJN, “Góngora”, 23/04/2013). No menos relevancia adquiere la cuestión a la hora de cuantificar la pena en delitos no agravados por género, donde el contexto de violencia contra la mujer debe ser introducido en el marco del análisis propiciado por los arts. 40 y 41 CP. Iniciamos esta breve nota afirmando que el femicidio es la expresión más cruenta de la violencia de género; la concluimos insistiendo enfáticamente en que sólo es una de sus manifestaciones. Agregamos ahora que cada delito en sí, leve o grave, tiene un significado que desborda su individualidad pues se en-
garza en un mosaico general que comunica y legitima patrones socioculturales que consolidan desigualdadesque afectan a la mujer y con ello vulneran sus derechos humanos, pues no debemos olvidarque la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (ONU, Viena, 1993), ha considerado necesario aclarar que “los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales”. Bajo tal directriz, los operadores judiciales debemos ejercitar una permanente atención, transversal a cualquier título delictivo, para la detección de asimetrías que puedan afectar a la mujer víctima, tanto en lo fáctico como en lo normativo; asimismo, debemos habituarnos a utilizar las herramientas específicas y adecuadas para optimizar nuestra labor. Así tal vez,ojalá, nos acerquemos al cometido impuesto al Poder Judicial en los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, y en particular, mejoremos el sistema de investigación criminal y protección a las mujeres afectadas por violencia, y el procedimiento judicial para eliminar la impunidad de los agresores (“Declaración sobre el femicidio”, Comité de Expertas del MESECVI, 15/08/2008).
GALERÍA FOTOGRÁFICA
Para ver más fotos del Encuentro: www.amja.org.ar/category/novedades/eventos/
Distinción a la Consejera del Consejo de la Magistratura de la Nación Dra. Gabriela Vázquez.
El folklore estuvo presente junto a Pilar Medina y Ana Zeller.
El tango estuvo presente en la socia fundadora Rosa Vila y el Prof. Pablo Medici
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
27
25º ANIVERSARIO AMJA
LOS SALUDOS POR NUESTRO ANIVERSARIO COMPARTIMOS CON USTEDES AFECTUOSOS Y CÁLIDOS SALUDOS QUE NOS HAN HECHO LLEGAR POR EL 25° ANIVERSARIO DE NUESTRA QUERIDA ASOCIACIÓN.
ANALÍA MONFERRER Oficina de Violencia Doméstica
Estimada Sra. Presidenta de AMJA, a través de la presente le hago llegar mis afectuosos saludos por un nuevo año. En esta ocasión se trata de celebrar los 25 años de la entidad. 25 años de continuo trabajo y formación de quienes pertenecemos a la Asociación. Es también un momento oportuno para recordar con cuánta generosidad AMJA me recibió en el pasado y me permitió formarme como así también, luego, poder formar a otras personas. No tengo más que palabras de agradecimiento para nuestra querida Asociación. ¡Felices 25 años! ¡Y por muchos más!
objetivo con el cual me encuentro profundamente comprometido. Los mejores deseos para estos primeros 25 años de AMJA, a cuyas líderes me uno para decir ¡Más mujeres, más justicia! La saludo expresando las seguridades de mi más alta estima.
cina de la Mujer, cuyo objetivo también es el de lograr la igualdad de derechos entre varones y mujeres, juzgando con perspectiva de género. Agradezco las jornadas, aquella capacitación y el ejemplo de la Asociación de Mujeres Jueces.
MARÍA DELIA CASTAÑARES
LUIS CEVASCO
Responsable de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fiscal General Adjunto a cargo de la Fiscalía General de la Ciudad
¡Felices 25 años AMJA! Saludo a las pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres del Poder Judicial, que con su ejemplo y trabajo han abierto caminos por los que ahora es mucho más sencillo transitar.
Estimada Susana Medina: Me dirijo a usted a fin de remitirle, adjunto al presente, el oficio dirigido a la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina que usted preside. Saludos.
GABRIELA PASTORINO
MARÍA FABIANA TÚÑEZ
Secretaria Letrada Oficina de la Mujer, CSJN
Directora Ejecutiva Instituto Nacional de las Mujeres
¡Felicidades a AMJA, por los 25 años de trabajo! Desde aquella jornada en Vaquerías, la Bienal en Roma, y la capacitación en el primer taller “Hacia una jurisprudencia para la igualdad”, comprendí que es necesario trabajar por los derechos humanos de las mujeres. Que ese trabajo es arduo y largo, que todavía falta mucho por hacer. AMJA ha logrado que muchas magistradas y magistrados lo comprendieran e hicieran suya la tarea. 25 años más tarde, trabajo en de la Ofi-
Queridas Compañeras: En mi carácter de Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, celebro los 25 años desde la creación de AMJA. Brindo con ustedes por seguir trabajando en diversas acciones que contribuyan a luchar contra las desigualdades estructurales. Por la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, el acceso a la justicia y su imparcial administración, garantizando un sistema jurídico igualitario y con perspectiva de género, que proteja sus derechos.
LUIS MARÍA PALMA Presidente, E-Justicia Latinoamérica, Buenos Aires, Argentina Vicepresidente para América Latina, International Association for Court Administration (IACA), Louisville, Kentucky, EEUU Director, International Institute for Justice Excellence (IIJE), La Haya, Países Bajos
Estimada Sra. Presidente: Me es inmensamente grato escribirle con el objeto de expresar mis felicitaciones con motivo de la celebración de los 25 años de AMJA. El liderazgo y la ejemplaridad que inspiran a vuestra institución jalona un camino señero para la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, y es de la máxima importancia para el logro de una justicia cada vez mejor,
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
29
“El primer cuarto de siglo en la existencia de AMJA remite al momento fundacional de la defensa integral de los derechos de la mujer en comunidad argentina. El sistema legal y judicial de nuestro País es radicalmente diverso al de 1993 y esa modificación cultural, transformadora, es resultado de la entidad creada por la Dra. Carmen María Argibay y el reducido grupo de mujeres de derecho al que convocó para lograrla”. Bienvenidos todos los esfuerzos que sumen a contribuir a una vida libre de violencia para las mujeres. Adhiero plenamente a esta celebración de tantos años contribuyendo a lograr una Argentina más justa. Todas la mujeres, todos los derechos. Siempre. Saluda a ustedes atentamente.
EQUIPO FEIM Estimadas: Por medio del presente correo les hacemos llegar las felicitaciones de parte de Mabel Bianco, presidente de FEIM. Cordialmente.
ARIEL GUSTAVO COLL Presidente Superior Tribunal de Justicia de Formosa
Sra. Presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas Tengo el gran honor de dirigirme a Ud. con motivo de los primeros 25 años de la Asociación de Mujeres Juezas. Como no escapa a vuestro conocimiento, el movimiento de mujeres juezas implicó un notable y profundo cambio de paradigmas en la magistratura argentina, y en nuestra Provincia de Formosa, en nuestra frontera norte de la Patria, la entrañable y recordada Arminda del Carmen Colman, fue la primera en sembrar aquella semilla, que germinó notablemente, aun a expensas de los prejuicios de entonces, a los que combatió con la tenacidad y fortaleza que la caracterizaba. ¡Qué feliz estaría “Negrita” Colman en esta celebración! Hay mucho de ella y de tantas colegas en este camino recorrido, tan arduo como fecundo, y aunque valiosos y numero-
sos sean los logros alcanzados, no podemos negar que aún quedan nichos de patriarcado en muchos Poderes Judiciales. La problemática del juzgamiento con perspectiva de género nos sigue interpelando, y en esa tarea, el aporte que AMJA puede realizar es tan calificado como indispensable. Que estas Jornadas de celebración las encuentre unidas, sabiendo que todo el camino transitado no sólo debe ser motivo de orgullo, sino una razón más para seguir creciendo. Reciba Ud. mi respeto y afecto de siempre y mi más respetuoso y cordial saludo a las demás integrantes de la Comisión Directiva.
ROBERTO LUIS MARÍA GODOY Decano del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional
El primer cuarto de siglo en la existencia de AMJA remite al momento fundacional de la defensa integral de los derechos de la mujer en comunidad argentina. El sistema legal y judicial de nuestro País es radicalmente diverso al de 1993 y esa modificación cultural, transformadora, es resultado de la entidad creada por la Dra. Carmen María Argibay y el reducido grupo de mujeres de derecho al que convocó para lograrla. El ideario de origen se extendió, por su veracidad; arraigó y creció con el concurso de personas que encontraron, en sus acciones, un modo eficaz de promover igualdad; y fructificó en beneficio de toda la sociedad, no solo de las mujeres, haciendo material el valor justicia. Muy feliz, el aniversario de AMJA! Pues excede la celebración de supervivencia en el tiempo, radica en saberse eficaz operadora de cambios que acarrean felicidad al prójimo, y pocas acciones hu-
manas son causa de mayor mérito que dedicar la vida a procurar el bien ajeno. En el arduo camino de construir libertad en la legalidad, AMJA se destaca como actora señera en nuestro medio nacional; la ocasión de su vigésimo quinto aniversario, es propicia oportunidad para expresar a sus autoridades y cuerpo societario, un muy merecido reconocimiento a la labor cumplida y en curso, con fraternal afecto.
PAMELA BISSERIER Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal
AMJA está de cumpleaños: 25 años de su creación; y, desde entonces, con el compromiso de una incansable lucha por lo que en definitiva podría resumirse en la búsqueda de un mundo mejor y más justo para toda la humanidad, sin discriminaciones de género ni violencia. 25 años son las “bodas de plata” de ese compromiso, pero lo más importante no está sólo en contar los años sino en que los años cuenten; y, que el especial aniversario sirva para mirar atrás con satisfacción por lo hecho y luego avanzar hacia los siguientes caminos y puentes, renovando el compromiso con energía y más ganas de lograr los objetivos. Por eso brindo porque AMJA pueda seguir haciendo historia: ¡¡¡¡FELIZ ANIVERSARIO AMJA!!!!!
NATALIA GHERARDI Directora Ejecutiva ELA- Equipo Latinoamericano de Justicia y Género
Celebrar a AMJA: por muchos años más avanzando en la Justicia. Promover un proceso de reflexión colectiva, de colaboración y aprendizaje entre
25º ANIVERSARIO AMJA
las integrantes del Poder Judicial es una estrategia fundamental para avanzar en la construcción de un sistema de administración de justicia capaz de responder a las vulneraciones de derechos que suceden cotidianamente. Esta ha sido una parte importante de la misión que AMJA llevó adelante en los últimos años, involucrando a las juezas y funcionarias judiciales como protagonistas ineludibles, para mejorar el sistema de administración de justicia y promover el respeto por la igualdad de género. Celebro los 25 años de AMJA y les deseo muchos éxitos en los desafíos que todavía se enfrentan.
DIANA MAFFIA Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los 25 años de AMJA nos permiten medir retroactivamente la grandeza, la visión y la generosidad de su fundadora, nuestra querida Carmen Argibay. Sé que AMJA era muy importante para ella, un modo de trascendencia, un modo de perdurar en cada una de nosotras. Cuando dejó el proyecto en manos de Susana Medina, con alegría donó un lugar donde hospedar y darle identidad a la Asociación. Y con satisfacción la vio crecer en ese minucioso modo de sumar más y más colegas al compromiso de la construcción colectiva, para hacer verdad que más mujeres significa más y mejor justicia. ¡Felicidades Susana, Felicidades AMJA!
STELLA MARIS MARTÍNEZ Defensora General de la Nación y Secretaria General de la AIDEF
AMJA, veinticinco años de lucha por los derechos de las mujeres. En una oportunidad como esta no puedo dejar de enviar mi más caluroso saludo a toda las integrantes de AMJA, a su Comisión Directiva y, por supuesto, a nuestra querida Presidenta, la Dra. Su-
sana Medina de Rizzo, que tantos logros ha obtenido en su gestión. Asimismo no puedo dejar de recordar, con cariño y respeto, a la Dra. Carmen Argibay, gran impulsora de esta fabulosa proyecto, así como también a las socias que ya no nos acompañan. Hace veinticinco años que AMJA es parte de mi vida y que impide, con su presencia, que me sienta sola en la gesta que todas compartimos: lograr un mundo más justo para todos y todas, especialmente para aquellos en especial situación de vulnerabilidad. Recuerdo como si fuera hoy cuando recibí el llamado entusiasta de nuestra querida Carmen Argibay, contándome el Proyecto e invitándome a formar parte de la Asociación. Y también recuerdo cómo al principio fuimos objeto de incomprensión e, incluso, tildadas de sectarias o acusadas de querer cuestionar problemas inexistentes o de intentar generar divisiones en el ámbito de la administración de justicia. Claro, hace veinticinco años muy pocos hablaban de la violencia de género o del techo de cristal. Pese a ello, AMJA fue creciendo, adquirió dimensión nacional, se fue haciendo cada vez más fuerte y más respetada y logró introducir la mirada de género en los distintos ámbitos del sistema de administración de justicia de nuestro país. Si bien no me cabe duda de que las mujeres habríamos ganado espacios y que se hubiera logrado una mayor sensibilización ante la problemática de las víctimas de violencia con el transcurso del tiempo, también tengo la firme convicción de que todo hubiera sido más lento y más difícil sin la existencia de AMJA. Mucho se ha avanzado en estos años, pero todavía falta mucho por lograr. El techo de cristal sigue existiendo y los mandatos patriarcales no terminan de ceder, tratando de imponernos pautas de comportamiento que nos son ajenas como requisito para progresar. Sin embargo esto no debe verse como una derrota, ni siquiera parcial, sino como un desafío que AMJA sabrá enfrentar y superar.
Por eso, en este año tan especial, vaya mi cálido abrazo para esta fabulosa institución, para sus integrantes (las que son, las que fueron y las que serán) y para todos los que la apoyan y la acompañan. La República Argentina merece y necesita una asociación como AMJA.
NORMA A. DE MAZZUCCHELLI Delegada de AMJA en La Rioja. Miembro de Comisión Directiva.
De mi mayor consideración: La Provincia de La Rioja y particularmente quien suscribe la presente, en mi carácter de Delegada en la Provincia de la Rioja e integrante de la Comisión Directiva, saludo a la Institución en sus 25 años. Desde el año 1995 acompañamos con entusiasmo el camino recorrido por nuestra querida Institución. Orgullosos hemos visto su avance y el emplazamiento de la Perspectiva de Género en todos los ámbitos de nuestra sociedad: judiciales, académicos, empresariales y sociales. Con la seguridad de que en nuestro país y en el mundo entero continuaremos en la Declaración de los principios y valores fundamentales que enriquecen nuestro objetivo, brindamos por muchos años más. Un gran abrazo a quienes integran esta heroica Institución.
AIDA KEMELMAJER DE CARLUCCI Conjueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Adhiero muy calurosamente a los 25 años de existencia de AMJA, Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina. El cuarto de siglo transcurrido desde su fundación, por la inolvidable Carmen Argibay, no ha sido solo permanecer; por el contrario, su evidente y extensa actividad muestra cuánto se ha hecho por cumplir con sus objetivos. Felicitaciones a todas las asociadas.
ASOCIACIÓN DE MUJERES JUECES DE ARGENTINA GALERÍA FOTOGRÁFICA
www.amja.org.ar Revista #17 • Diciembre de 2018
31
XXV Encuentro Nacional Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) “25 años juzgando con perspectiva de género” HA SIDO DECLARADO DE INTERÉS ACADÉMICO POR:
01. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Chaco.
15. Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Ciu-
02. Corte de Justicia de la Provincia de Catamarca.
03. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba.
16. Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Públi-
04. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Corrientes.
co y Funcionarios del Poder Judicial de la Ciudad Autóno-
05. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Rios.
ma de Buenos Aires.
06. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa.
17. Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de
07. Tribunal Superior de Justicia de La Rioja.
Corrientes.
08. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Misiones.
18. Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Ju-
09. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis.
10. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Santiago
19. Consejo de la Magistratura de la Función Judicial de La Rioja.
20. Asociación Argentina de Mujeres de Carreras Jurídicas.
del Estero.
dad Autónoma de Buenos Aires.
dicial de Entre Ríos.
11. Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justi-
21. Asociación de Mujeres Penalistas de Argentina.
cia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de
22. Gobierno de la Provincia de La Rioja.
Buenos Aires - JUFEJUS.
23. Legislatura de la Provincia de La Rioja.
12. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales- Universidad Nacio-
24. Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de
Paraná.
nal del Litoral.
13. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la
25. Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba.
26. FUNDEJUS.
Universidad Nacional del Nordeste.
14. Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario- Washington College of Law.