Editorial
Estimados socios y amigos ¡V
amos por ellos!
Hoy bajo un ambiente de incertidumbre y a la espera de la reglamentación de la Reforma Energética que nos indicará el qué y el cómo de nuestro quehacer en el sector, nosotros los asociados de Ampes estamos orgullos y convencidos de estar a la altura de los retos que nos esperan. Nos percatamos que estamos en un escenario propicio para demostrar al mundo el por qué, tanto empresarios gasolineros como proveedores, hemos construido una sólida red de estaciones de servicio de clase mundial con apego a los más altos estándares de seguridad, calidad en el servicio a clientes y cuidado del medio ambiente. De esta forma es como estamos convencidos y listos para no para ceder sino para competir. Si bien es cierto que de darse la libre competencia las reglas deberán ser claras y equitativas, debemos señalar que una de las fortalezas de este importante sector de negocios son las grandes inversiones que se han hecho durante los últimos 20 años, lo cual lo sitúan en una posición de madurez para competir tanto en el mercado interno como externo. Nosotros como proveedores y como soporte de ese potencial debemos reconocernos como prósperos, con capacidad para hacer crecer negocios, no hay duda de que nos encontramos en un contexto de competencia feroz, sin embargo debemos vernos como hermanos. Cada uno de nosotros, aun con la misma tecnología y precios, contamos con información estratégica y con vínculos que nos permiten establecer alianzas a largo plazo, además, nuestra visión de ofrecer los mejores equipos de despacho y en seguridad que hay en el mundo, así como el respeto a las normas de construcción y mejores prácticas para cuidar el medio ambiente robustecen nuestra labor en este sector. ¿Qué nos falta?.... Solo complementarnos, unirnos Empresarios Gasolineros, Proveedores y Asociaciones para expresar nuestra opinión y mejorar algunas figuras fiscales con el objeto de estar presentes en la reforma energética. Y sí, estamos listos para instruir, no para que nos enseñen; estamos listos para triunfar y seguir generando empleos, seguridad e ingresos fiscales con negocios sustentables. Llenos de pasión…. ¡VAMOS POR ELLOS!
Ing. Víctor Manuel Luqueño Jasso PRESIDENTE
Proveedor confiable… Socio AMPES WWW.AMPES.MX I
1
Índice EN MÉXICO Y EL MUNDO 4
Costos de la gasolina
en el mundo
El Potencial energético mundial, una aproxima6
ción desde la agricultura 9
¿Qué son las reservas
de hidrocarburos?
EN EL SECTOR La explotación del gas shale mediante el fracking, 10
¿un negocio redondo?
INSTITUCIONAL Inicia operaciones la nueva Dirección Corporativa de Procura y Abaste13
cimiento de Pemex
Se aprueba la creación de la Subdirección de 14
Salvaguardia Estratégica: Pemex
ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS 15
La Reforma Energética:
El nuevo reparto petrolero
Fuente: Image Base
LIDERAZGO EMPRESARIAL 19
Competencias actuales
de liderazgo
PORTAL AMBIENTAL 22
Proyectos de energía
renovable para 2014
Presidente
Ing. Víctor Manuel Luqueño Jasso
Vicepresidente Arq. Isaías Romero Escalona
Secretario Ing. José Guadalupe Olea Meneses
Tesorero C.P. Mario Alberto Zamudio Martínez
Consejeros
ZONA TÉCNICA Inaugurado el edificio bioclimático LUCIA de la 24
Universidad Valladolid
Lic. Xavier Mota Ramos ◆ Sr. Isaac Maldonado Alvarado C.P. José Antonio Uballa Sánchez ◆ Lic. Francisco Ortiz Chávez Ing. Francisco Javier Castro Canchola Lic. Maricarmen Sánchez Mejía
Gerente General Lic. Martha Patricia Ávila Hernández
Gerente de Comunicación y Editora Responsable Lic. Ivonne Araceli García Saucedo
Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 686. Despachos 1203 y 1024 Col. Del Valle C.P. 03100. México. Distrito Federal. Teléfono 58674888 Fax 56874802 www.ampes.mx AMPES, REVISTA BIMESTRAL, AÑO 3, No. 17. Es una publicación editada, diseñada y publicada por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio. Editor responsable: Ivonne Araceli García Saucedo, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-042912024200-102. Impresa en Compañía Impresora Infagón, S.A. de C.V., ubicada en calle Alcalcería No.8 Col. Zona Norte, Central de Abastos, Del. Iztapalapa, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2014 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Instituto Nacional del Derecho de Autor y de AMPES, A.C.
2
I WWW.AMPES.MX
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
En MĂŠxico y el Mundo Costo de la gasolina: febrero 2014
Costos de la gasolina en el mundo AMPES
T
odos los paĂses tienen acceso a los mismos
precios del petrĂłleo en los mercados internacionales, pero se imponen diferentes impuestos. Como resultado, los precios de la gasolina son diferentes. En algunos casos, como en Venezuela, el gobierno subsidia los precios de la gasolina.
4
I WWW.AMPES.MX
Se indican con un asterisco * los países con datos oficiales. Para el resto de países, se utilizan datos históricos como punto de referencia.
En México y el Mundo
WWW.AMPES.MX I
5
En México y el Mundo El deterioro ambiental también es resultado de la intensa actividad humana
El Potencial energético mundial, una aproximación desde la agricultura …el mundo está formado no sólo por lo que ya existe (aquí, allí, en todas partes), sino por lo que puede efectivamente existir (aquí, allí, en todas partes). Milton Santos
Abdiel Hernández*
Especialista en Energía, Geopolítica y Medio Ambiente
E
n la última entrega de El potencial energético
mundial, se utilizó el concepto de Civilización material petrolizada, para señalar que el mundo que está en permanente construcción, tiene su base material actual en el petróleo; sin embargo, como se ha podido observar en las últimas fechas, el problema ambiental viene, precisamente a cuestionar dicha civilización. Se escuchan voces que señalan que la quema inconsiderada de combustibles fósiles ha llevado a la humanidad a un callejón sin salida. Pero, al momento de analizar esta situación, sale a la luz que, el mundo moderno en el que la mayoría de la población vive, tiene encadenada su supervivencia, en el corto plazo a los hidrocarburos. Los estilos de vida, reproducidos en la cotidianidad, que orillan a vivir de prisa, dependen del uso del petróleo. De esta manera, las condiciones necesarias para la reproducción de la vida se ponen en cuestionamiento, pues parecería que el ser huma-
Fuente: Archivo
“La quema inconsiderada de combustibles fósiles ha llevado a la humanidad a un callejón sin salida”.
no está creando, a través de la acelerada industrialización su propia extinción. Se privilegian los cultivos a gran escala, generalmente focalizados
más contaminante del planeta, incluso que la quema de hidrocarburos,
en un solo producto, sobre aquellos que pudieran
pues se generan grandes movimientos de erosión, transporte y sedimen-
ser no sólo benéficos para quienes realizan esta
tación de materiales, pues permite la entrada directa de fuertes vientos
actividad, a pequeña y mediana escala, sino tam-
y lluvias; a lo que se habrá de agregar, en muchos de los casos el uso
bién para la Tierra, la cual recobraría nutrientes,
indiscriminado de sustancias como plaguicidas y herbicidas, los cuales
a través de la rotación de cultivos, para una pro-
llegan hasta los mantos friáticos, y contaminan el líquido más importante
ducción de mejor calidad; pero las nuevas tempo-
para la preservación de la vida, el agua.
ralidades no lo permiten, su aceleración es cada vez mayor.
6
Las necesidades de cultivar ciertas semillas, principalmente de cereales, para la industria alimentaria, entre otras también, como la energéti-
La expansión de los terrenos para uso agrí-
ca, lleva a la ocupación de espacios que estaban destinados a la conserva-
cola lleva implícita, entre otros, problemas como
ción, pero que se han ido apropiando por parte de los grandes productores.
la tala indiscriminada de espacios boscosos, y te-
No hay una reocupación de los espacios vacíos dejados por la agricultura
rrenos erosionados por el barbecho, estos últimos
para poder revertir los catastróficos resultados sobre la biodiversidad, la de-
de tierra empobrecida. Se está ante la actividad
sertificación, la extinción de especies endémicas, migración de fauna, etc.
I WWW.AMPES.MX
En México y el Mundo Hasta este punto se puede dejar
planeta; se está ante la urgencia de cu-
una; y que, de construir alternativas a la
en claro que el deterioro ambiental no es
brir ese mismo número de necesidades.
actual, de base petrolera, no implica, de
resultado únicamente de la explotación
No hay que olvidar, al respecto que el ser
ninguna manera, renunciar a los hidrocar-
de los recursos fósiles del planeta, sino
humano no solamente es un ser político,
buros, se seguirán utilizando. Lo que si se
de la intensa actividad humana, que se
sino que también lo es social, histórico y
vuelve una necesidad es pensar su uso,
exacerba aún más en el marco de un sis-
energético.
así como el de la agricultura, desde otra
tema de valorización sin límites, al pare-
En la actualidad, la mayor parte
cer, salvo del de la misma extinción. En
de la población mundial tiene acceso a
Aquí vale la pena señalar que,
los últimos años, de manera acelerada,
recursos y servicios que, en algunos ca-
la capacidad de modernizar en el ac-
desde mediados del siglo XX, se expe-
sos, eran inimaginables en la década de
tual sistema histórico está basada en
rimenta, de manera constante, variacio-
los 50’s del siglo XX, los padres de las
el consumo irracional de los recursos;
nes en el estado del tiempo que hacen
actuales generaciones responden a otras
en este caso, de los recursos energéti-
cambiar drásticamente las temperaturas
temporalidades; ha sido un proceso, para
cos, es por ello que, en un mundo que
a las que como seres vivos estamos ha-
algunos desde el mismo Descubrimiento
lo que menos necesita es energía, se
bituados.
de América, cuando se comenzó a hacer
esté pensando en cómo abastecerse de
Como se señaló, la implantación
distinción entre lo nuevo y lo viejo (Vgr. El
más, ya sea por las fuentes alternas de
de la modernidad industrial fue la que
nuevo mundo), de esta manera, la cons-
energía o del mismo petróleo bajo otras
aceleró estos procesos; se está aquí di-
trucción histórica del sujeto de hoy ya
modalidades no convencionales. Casi
ciendo que, lo realizado por los aproxi-
no puede renunciar a la modernidad; es
en ningún lado, como propuesta se en-
madamente 7 000 millones de personas
modernizante y modernizable. Lo cual no
cuentra el revertir los procesos de una
tiene, necesariamente que influir en el
quiere decir que esté condenado a sólo
civilización industrial.
perspectiva.
Fuente: Dupont
WWW.AMPES.MX I
7
En México y el Mundo Los nuevos patrones de alimentación están susten-
pese al gran aumento exponencial de la producción agrícola.
tados, precisamente en la industrialización de los productos,
De esta manera, se puede señalar que a mayor tecnifi-
creando alimentos que puedan conservarse por más tiempo,
cación de los procesos, mayor producción en el campo; hace
pero que a la vez su sabor también perdure y que al mismo
unos años se tenía el miedo de que la supuesta llegada al pico
tiempo no pueda reproducirse; la llegada de los biocombusti-
de producción de petróleo traería consigo una disputa que gira
bles a la nueva matriz energética se circunscribe al uso indis-
en torno a qué es más importante, si la Seguridad Energética
criminado de los territorios para favorecer la siembra intensiva
o la Seguridad Alimentaria. En estos momentos de la historia,
de maíz genéticamente modificado.
parecería ser que las dos forman parte de un mismo proceso,
La llamada Revolución verde iniciada en el siglo pasa-
en el que la lucha entre el hombre y hierro contra el hombre
do, no ha primado su objetivo inicial, la reducción del hambre
de carne y hueso sigue siendo una constante en la Historia
en el mundo; por el contrario, esto ha quedado en el olvido,
humana difícil de superar.
“La supuesta llegada al pico de producción de petróleo traería consigo una disputa que gira en torno a qué es más importante, si la Seguridad Energética o la Seguridad Alimentaria”.
Fuente: DACERO
*Abdiel Hernández Mendoza es Licenciado en Relaciones Internacionales por la FES Aragón, UNAM. Maestro en Geociencias y Administración de los Recursos Naturales por la ESIA Ticomán, IPN. Profesor de Asignatura FES-Aragón UNAM y FES-Acatlán UNAM en la carrera de Relaciones Internacionales. Especialista en Energía, Geopolítica y Medio Ambiente. 8
I WWW.AMPES.MX
En México y el Mundo El valor de una empresa petrolera radica en su libro de reservas
¿Qué son las reservas de hidrocarburos? AMPES*
L
as reservas de hidrocarburos son volúmenes
de crudo y gas (hidrocarburos) acumulados en el subsuelo que se prevé serán recuperados para comercializarlos en el mercado nacional e internacional en una fecha previamente establecida. El valor de las reservas depende de las condiciones económicas de su extracción, esto se refiere al costo que se genera por su extracción del subsuelo, la producción del crudo y el empleo de tecnología requerida. Se tienen 3 clases de reservas probadas, 1P (Probadas), 2P (Probables) y 3P (Posibles). Las reservas 1P son volúmenes de crudo, gas natural y líquidos de gas natural que tienen un alto potencial de recuperación en un tiempo determinado. La reserva 1P ofrece mayor certeza de comercialización al tener identificado el lugar y el volumen a extraer con base en información geológica. Esto facilita una planeación comercial. Las reservas 2P es el volumen de hidrocarburos que tiene al menos 50 por ciento de probabilidad de ser extraído del subsuelo. Mientras que las reservas 3P se caracterizan por tener una
Fuente: Image Base
recuperación comercial menor al de las reservas probables. Al utilizar métodos probabilísticos, la suma de las reservas probadas, probables, más las posibles tendrán al menos una probabilidad de 10 por ciento de ser recuperadas. En este sentido, Pemex reportó el año pasado que, al 1 de enero, las reservas totales se ubicaron en 44.5 mil millones de barriles de
“La exploración y producción de hidrocarburos en México enfrentará nuevos retos”.
petróleo crudo equivalente. Las reservas 1P fueron de 13 mil 868 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que se estima alcanzan para 10 años. Asimismo, las reservas 2P se ubicaron en 26 mil 174 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo cual alcanza para 19.2 años. Mientras que los hidrocarburos de la reserva 3P fueron de 18 mil 356 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que se estima alcanzan para 32.9 años.
El mayor volumen de reservas probadas del país está en la región Marina del Sureste, donde se localiza el 69 por ciento de los campos. Por el volumen de reservas probadas, a nivel internacional, México ocupa el lugar 17 en el ranking de países con mayores reservas de crudo. Y el lugar 33 por el volumen de reservas probadas de gas natural. Con información de International Energy Agency (IEA)
WWW.AMPES.MX I
9
En el Sector La aplicación de este procedimiento supone un costo que varía entre 3 a 10 millones de dólares en EEUU y entre 20 y 25 millones de dólares en México
La explotación del gas shale mediante el fracking, ¿un negocio redondo? Aroa de la Fuente López*
Especialista en Energía, Fracking, Medio Ambiente y Política Internacional
Fuente: Image Base
L
a Reforma Energética aprobada el pasado mes de di-
ciembre supuso modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución cuya principal implicación fue la ampliación de la participación de la iniciativa privada en la explotación de los hidrocarburos. Uno de los principales argumentos que el gobierno esgrimió para sustentar este cambio fue la necesidad de incrementar la producción de gas natural para asegurar la sostenibilidad energética del país. En concreto, del gas que se
“La viabilidad técnica y comercial de los pozos no está asegurada y, de hecho, la probabilidad de que estos no resulten rentables, es muy alta”.
encuentra en formaciones de lutitas ─el famoso gas shale─ cuya extracción requiere utilizar la técnica de fractura hidráulica
10
o fracking. Además, nos dijeron que esta actividad representa-
geológica, es necesario aplicar la sumamente compleja técnica
ría un negocio seguro para el país y que gracias al crecimiento
de fracturación hidráulica. El gas natural se encuentra atrapado
económico que conllevaría supondría beneficios para la pobla-
en formaciones de roca conocidas como lutitas, que pueden en-
ción. Pero la evidencia que existe con base en este respecto
contrarse en profundidades de entre uno y cinco kilómetros. Por
en Estados Unidos, donde esta práctica lleva realizándose de
ello, es necesario perforar un pozo vertical hasta alcanzar esta
manera intensiva desde la década pasada, muestra que el gas
capa de lutitas y, de ahí, realizar una serie de perforaciones ho-
shale no es una buena apuesta, ni en términos energéticos ni
rizontales por donde se inyecta una mezcla de agua, químicos y
en términos económicos y que, lo que sí representa, son afecta-
agentes sustentantes a alta presión que provoca la fracturación
ciones irreversibles al medio ambiente y la población y el agra-
de la roca, permitiendo la salida del gas. La aplicación de este
vamiento del cambio climático.
procedimiento supone un costo que varía entre 3 a 10 millones
La extracción del gas shale conlleva elevados costos eco-
de dólares en EEUU y entre 20 y 25 millones de dólares en Mé-
nómicos, sociales y ambientales ya que, debido a su disposición
xico, dependiendo de la complejidad técnica de los yacimientos.
I WWW.AMPES.MX
En el Sector Pero la viabilidad técnica y comercial de los pozos no está asegurada y, de hecho, la probabilidad de que después de perforar los pozos ─con los costos señalados─, estos no resulten rentables, es muy alta. La propia industria gasífera de EEUU ha admitido que hasta el 80 por ciento de los pozos puede resultar inviable. Esto es importante ponerlo en el contexto mexicano, donde la presencia de gas shale es aún incierta, dado que los datos optimistas presentados
“La extracción del gas shale conlleva elevados costos económicos, sociales y ambientales”.
por el gobierno se basan en recursos prospectivos ─de 545 billones de pies cúbicos (bpc) según la Administración de Información Energética de EEUU y de alrededor de 307 bpc según datos de Pemex ─ y no en recursos técnica y
53 por ciento anual. Por lo que, para mantener la producción
económicamente recuperables. Las primeras experiencias
en un yacimiento, es necesario perforar cientos de nuevos
en el país han mostrado que estas estadísticas no nos son
pozos, lo que supone nuevas inversiones. En México, el
ajenas: de los seis pozos perforados de los que tenemos
pozo Emergente-1 que comenzó produciendo tres millones
información cinco han resultado no comerciales. Aun así,
de pies cúbicos diarios (pcd) en 2011, sólo producía 1.37
Sólo para evaluar la posibilidad de explotar estos recursos,
millones de pcd tan sólo un año después. Lo mismo ocurrió
Pemex tiene calculado invertir 30,000 millones de pesos en-
con el pozo Percutor-1, que presentó una caída de produc-
tre 2012 y 2016.
ción del veinte por ciento en sólo seis meses de operación.
Pero aunque un pozo llegue a ser productor, la mis-
En EEUU, para mantener la producción base es necesario
ma complejidad geológica supone que sus tasas de declina-
perforar 7,000 pozos anuales, lo que supone invertir 42,000
ción sean muy elevadas, las cuales se sitúan entre el 29 y el
millones de dólares, cuando, por tener una referencia, el va-
Fuente: Image Base
*Información obtenida en Propuesta de Reforma Energética y Pemex Refinación.
WWW.AMPES.MX I
11
En el Sector lor de la producción en 2102 sólo alcanzó 32,500 millones de dólares. Además, la recuperación final del gas en los yacimientos es muy baja, ya que del total de gas presente en los mismos únicamente es posible extraer entre el 4.7 y el 10 por ciento, frente al 75-80 por ciento de recuperación en los yacimientos de gas natural convencional. De esta manera, la explotación del gas shale presenta bajos índices de rentabilidad y, además, no supone una oportunidad de asegurar la provisión de gas en el mediano y largo plazos, ya que los niveles de producción son efímeros y la cantidad de gas extraíble mínima. Actualmente, en EEUU alrededor del 80 por ciento de los pozos más productores se encuentran en declinación, lo que plantea serias dudas sobre el potencial del gas shale para asegurar la sostenibilidad energética del país. Otros supuestos beneficios que tendría la explotación de este gas es la generación de empleos, lo cual también es contradicho por los datos. En EEUU, esta actividad sólo ha generado el 0.05 por ciento de los empleos del país en la última década y los condados donde se da este tipo de explotación presentan las menores tasas de empleo, ingresos familiares y ventas al menudeo ─indicador de la capacidad de consumo de la población─ de todo el país, según información de la Oficina de Estadística Laboral de EEUU. Ante estos datos, cabe preguntarse dónde está el negocio tan redondo que nos han dicho que implica la explotación del gas shale a través del fracking. Este negocio existe, pero sólo para unos pocos a través de la actividad especulativa. Esta
Fuente: Image Base
“Cabe preguntarse dónde está el negocio tan redondo que nos han dicho que implica la explotación del gas shale a través del fracking”.
actividad supuso ganancias de 46,000 millones de dólares en 2012, que se repartieron algunas empresas, inversores y corredores de bolsa, quienes, ahora que la producción de gas va a la baja en EEUU, están buscando nuevos mercados donde obtener rápidas ganancias, como es el caso de México. Pero los fuertes costos ambientales y sociales que deja esta actividad ─como es el agotamiento y contaminación de los recursos hídricos, los daños a la salud y a las actividades económicas tradicionales, entre otros─, los asumimos todas y todos y estos sí son de largo plazo. Por ello, necesitamos hacerle entender al gobierno y al Poder Legislativo que la explotación del gas shale en México no es viable y que existen otras opciones energéticas que sí asegurarían la sostenibilidad del país en el futuro, como es el desarrollo de energías renovables. Según datos de la propia Secretaría de Energía, se podría producir el 35 por ciento de la energía mediante fuentes renovables en 2018 si se invirtiesen 30,000 millones
Notas 1.Estrada, Javier (2012), Gas de lutita en México: Planes, potencial y regulación, disponible en http://www.canacintra.org.mx/comites_comisiones/energeticos/gas_lutita.pdf 2.Rogers, Deborah (2013), Shale and Wall Street: Was the decline in natural gas prices orchestrated?, disponible en http://shalebubble.org/ wp-content/uploads/2013/02/SWS-report-FINAL.pdf 3.Energy Information Administration (2013), Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States, disponible en http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/pdf/fullreport.pdf?zscb=31930925 4.Pemex (2012), Potencial de recursos no convencionales asociado a plays de aceite y gas de lutitas en México, disponible en http://www. pemex.com/files/content/120801_lutitas_pep.pdf 5.Hughes, David (2013), Drill, Baby, Drill. Can unconventional fuels usher in a new era of energy abundance?, Santa Rosa: Post Carbon Institute, disponible en http://www.postcarbon.org/reports/DBD-report-FINAL.pdf
de pesos en su desarrollo, misma cantidad que Pemex invertirá en la exploración del gas shale. Es decir, nos son opciones lo que falta, si no la voluntad y compromiso políticos para llevarlas a cabo. 12
I WWW.AMPES.MX
*Aroa de la Fuente es Maestra en Cooperación Internacional por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2009 trabaja en Fundar Centro de Análisis e Investigación, donde se encarga del seguimiento a la política pública sobre hidrocarburos y cambio climático.
Institucional Arturo Henríquez Autrey es el director corporativo de Procura y Abastecimiento
Inicia operaciones la nueva Dirección Corporativa de Procura y Abastecimiento de Pemex AMPES
L
a nueva Dirección Corporativa de Procura
y Abastecimiento (DCPA) inició el 11 de marzo operaciones, con el propósito de establecer procesos homologados en todas las compras de bienes, servicios, obra pública y arrendamientos operativos de Petróleos Mexicanos, lo que permitirá agilizar las decisiones y generar importantes ahorros. El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, señaló que el cambio fundamental que introduce la Reforma Energética es que Petróleos Mexicanos habrá de competir en un mercado abierto. Asimismo, señaló la importancia
“Se deberán superar viejas prácticas y paradigmas, y construir una nueva cultura de los procesos de compras”. Fuente: Archivo
de la transformación de Pemex en una empresa competitiva, lo cual requiere un cambio estruc-
En este sentido, el director corporativo de Procura y Abasteci-
tural, cuyo paso fundamental es la creación de
miento, Arturo Henríquez Autrey, afirmó que se deberán superar viejas
la Dirección Corporativa de Procura y Abasteci-
prácticas y paradigmas, y construir una nueva cultura de los procesos de
miento (DCPA), cuya creación fue aprobada por
compras. Para hacerlo, dijo, se tiene dos retos esenciales: más eficien-
el Consejo de Administración.
cia y mayor transparencia. Asimismo, se hizo hincapié en la necesidad
A través de la DCPA se busca centralizar
de mejora de los esquemas de contratación, agregando y consolidando
las compras para atender de mejor manera las
demanda para obtener economías de escala con el objetico de lograr me-
necesidades reales del negocio, mediante la pla-
jores condiciones de precio y calidad en bienes, servicios y obra pública.
nificación integral a largo plazo, y contar con una
El desarrollo de la DCPA abarca diversas fases para asegurar en
gestión integral de proveedores y contratistas
todo momento la continuidad de la operación. La meta es alcanzar la van-
confiables y competitivos.
guardia operativa en cada uno de los procesos de Pemex. WWW.AMPES.MX I
13
Institucional Se modificó el Estatuto Orgánico de Pemex para cambiar la denominación y elevar el nivel jerárquico de la Gerencia de Servicios de Seguridad Física
Se aprueba la creación de la Subdirección de Salvaguardia Estratégica: Pemex AMPES
E
l Consejo de Administración de Petróleos
Mexicanos aprobó la creación de la Subdirección de Salvaguardia Estratégica (SSE) con el objetivo de fortalecer las políticas de seguridad para la protección de las instalaciones, bienes y valores de Petróleos Mexicanos. En este sentido, se modificó el Estatuto Orgánico de Pemex para cambiar la denominación y elevar el nivel jerárquico de la Gerencia de Servicios de Seguridad Física, manteniendo su adscripción a la Dirección Corporativa de Administración. El General brigadier D.E.M. Eduardo León Trauwitz, quien fungía como gerente de Servicios de Seguridad Física, fue nombrado titular de la nueva Subdirección. Egresado del Colegio Militar en 1986, obtuvo la licenciatura en Administración Militar en la Escuela Superior de Guerra en 1994 y la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en 2009. Esta modificación permitirá ampliar la capacidad de gestión de Pemex ante autoridades internas y externas en las operaciones de salvaguardia estratégica, y lograr un aprovechamiento eficiente de los sistemas tecnológicos, de recursos humanos y materiales con que se cuenta. La estructura de la Subdirección de Salvaguardia Estratégica contará con tres gerencias: la de Estrategia y Sistemas de Seguridad y Monitoreo, la de Seguridad Física y la de Vinculación Interinstitucional de Salvaguardia y Logística. La nueva SSE reforzará su interlocución con autoridades de los tres niveles de gobierno bajo principios de autonomía de gestión, eficacia y productividad, a fin de maximizar los beneficios generados por la procuración de servicios de salvaguardia estratégica competitivos. 14
I WWW.AMPES.MX
Fuente: Archivo
"Esta modificación permitirá ampliar la capacidad de gestión de Pemex ante autoridades internas y externas en las operaciones de salvaguardia estratégica".
Estadística y Análisis La Ronda Cero permitirá a Pemex seleccionar primero los yacimientos más rentables en términos de reservas, extracción, costos de producción e inversión
La Reforma Energética: El nuevo reparto petrolero César Augusto Díaz Olin*
Especialista en Análisis Estratégico de Asuntos Energéticos y Política Internacional
Fuente: Image Base
E
ma Energética. No obstante, es impres-
enviada a la Secretaria de Energía y a
l 76º aniversario de la conmemora-
cindible reflexionar sobre algunos aspec-
la Comisión Nacional de Hidrocarburos1
ción de la expropiación petrolera será el
tos del sistema contractual que operará
está compuesta por yacimientos que se
último festejo de Petróleos Mexicanos
en nuestro régimen energético.
encuentran en producción en tierra y en
(Pemex) como operador exclusivo en la
En primer término, es necesario
aguas someras que incluyen los com-
explotación de los hidrocarburos. Tras
identificar a los actores que participarán
plejos Cantarell, Ku-Maloob-Zaap, Chuc
las modificaciones a los artículos 25, 27
en las licitaciones de los contratos. Éstos
y Crudo Ligero Marino, otros donde las
y 28 de la Constitución, Pemex deberá
podrán ser signados entre el Estado y un
actividades de exploración confirmaron
competir con particulares por los contra-
particular, entre Pemex y un particular o
importante potencial como Trión en el
tos de exploración y producción de gas
con una asignación directa a Pemex a
Golfo de México2, además de algunos
natural y petróleo.
través de la Ronda Cero.
yacimientos maduros.
Las modalidades contractuales
La Ronda Cero permitirá a Pe-
El Plan de Negocios de Pemex,
introducidas por la reforma constitucional
mex seleccionar primero los yacimientos
prioriza la extracción de petróleo des-
representan uno de los mayores cambios
más rentables en términos de reservas,
de estos yacimientos y contempla la
estructurales en la vida económica del
extracción, costos de producción e in-
posibilidad de establecer asociaciones
país. Con ellas, se establece una nueva
versión. Al adjudicárselos de manera
con particulares para proyectos de gas
distribución en el reparto de la riqueza
directa, Pemex asegura que estos po-
no convencional. Antes de que le sean
de la Nación. Aún están por definirse las
zos no estén sujetos a licitación. De
asignados estos yacimientos, las entida-
26 leyes secundarias que implementarán
acuerdo con Pemex Exploración y Pro-
des reguladoras deberán verificar que la
las disposiciones aprobadas en la Refor-
ducción (PEP), la lista de asignaciones
empresa cuenta con capacidad de ejecuWWW.AMPES.MX I
15
Estadística y Análisis ción para el desarrollo de los proyectos, de lo contrario, estos serán susceptibles de entrar en los procesos de licitación. Pemex podrá perder una asignación sino garantiza la máxima rentabilidad y la óptima administración del proyecto. Por otra parte, las asignaciones concedidas a Pemex en su Ronda Cero no garantizan que explote de manera exclusiva en ellas pues, si así lo decide, podrá negociar contratos de asociación para la exploración y producción con particulares. Hasta este punto es pertinente plantearse la siguiente pregunta: ¿el gobierno mexicano le está dando a Pemex el tiempo necesario para modernizarse y competir con los nuevos
“El establecimiento de los porcentajes de impuestos, regalías y de participación del Estado y/o de Pemex en cada uno de ellos según sea el caso”.
actores que intervendrán en la industria de los hidrocarburos? Evidentemente Pemex seguirá con una capacidad limitada para
Por otra parte, se encuentra la naturaleza de los con-
competir por los bloques licitados en aguas profundas por lo
tratos y su relación con el Estado, es decir, el establecimiento
que se percibe una reconcentración en los yacimientos donde
de los porcentajes de impuestos, regalías y de participación
posee mayor experiencia. La aceleración del proceso de lici-
del Estado y/o de Pemex en cada uno de ellos según sea el
tación de los nuevos contratos no da margen a Pemex para
caso. El transitorio cuarto del decreto de Reforma Energética
incrementar su capacidad de ejecución de proyectos. Será in-
define las modalidades contractuales y sus contraprestacio-
suficiente el tiempo para que Pemex pueda competir con otras
nes, las cuales, serán reglamentadas en las leyes secunda-
empresas que si están verticalmente integradas como el caso
rias. Los modelos contractuales son los siguientes:
de ExxonMobil, British Petroleum o ChevronTexaco. Pemex aún debe enfrentar importantes retos los cuales son: 1) modernización, 2) reintegración industrial, 3) incremen-
Modalidad contractual
Contraprestación
Contrato de servicios
Pago en efectivo
miento de crudos pesados y extra pesados, 5) la administración
Contrato de utilidad
Porcentaje de la utilidad
de yacimientos maduros, 6) la explotación del Paleocanal de Chi-
compartida
contepec, 7) la exploración y producción en aguas profundas y de
Contrato de producción
tar los factores de recuperación de hidrocarburos, 4) el procesa-
combustibles no convencionales, 8) incrementar la producción de gas natural y, 9) la construcción de infraestructura de transporte. En este contexto de debilidad estructural en la capacidad de ejecución y desafíos por resolver para Pemex, es que se abrirá el proceso de licitación para explotar los hidrocarburos.
Porcentaje de la producción
compartida Licencias
Transferencia de los hidrocarburos Fuente: Elaboración César Díaz con información del Decreto de Reforma Energética, Diciembre 2013
Fuente: Image Base
16
I WWW.AMPES.MX
Estadística y Análisis
Fuente: Image Base
1. Contratos de servicios. En este sistema, el Estado asume el riesgo
mercializado de acuerdo a los intereses
incluso de la decisión del gobierno de
de cada empresa, es decir, ésta puede
ofertar licencias petroleras para atraer
o no vender su petróleo en México.
inversión.
del proyecto al designar al contratista
En los tres tipos de contrato cita-
La modalidad contractual y la
una labor específica. Con independencia
dos anteriormente, el Estado mantiene
contraprestación se fijarán en función
del éxito o fracaso de ésta, la contrapres-
el control del proyecto, regularmente,
de los retos tecnológicos, geológicos
tación es fijada en efectivo. En otra mo-
bajo los lineamientos de la Comisión
y financieros que represente cada blo-
dalidad de este tipo de contrato, el riesgo
Nacional de Hidrocarburos quién esta-
que. Además, en la explotación éste
es asumido por la empresa a quién se
blece los procedimientos y los objetivos
pueden converger todas las modalida-
le otorga la contraprestación sólo si sus
de la explotación del bloque.
des contractuales. En términos de las
operaciones generan un beneficio al Es-
4. Licencia. En contraste, en
contraprestaciones, es de esperarse
tado, por ejemplo, el descubrimiento de
este esquema, el contratista tiene el
que a mayores riesgos de inversión és-
reservas producto de un contrato de per-
control operacional del bloque y, en
tas sean más altas o que los impuestos
foración de pozos exploratorios.
consecuencia, del proyecto petrolero,
y las regalías sean relativamente bajos.
2. Contrato de utilidad com-
éste diseñará las estrategias de explo-
¿Qué es lo que se busca con el
partida. En este esquema es funda-
ración y producción según sus intereses
nuevo sistema contractual? El objetivo
mental la capacidad de auditoría de los
mercantiles. En tanto, el Estado partici-
primordial de la actual administración
reguladores para verificar los costos de
pa sólo a través del cobro de impuestos
es la expansión de la producción y las
operación y producción de los contratis-
y regalías.
reservas de hidrocarburos a través de
tas ya que el monto de la utilidad a com-
La regalía es el pago que los
inversión extranjera. De tal manera, la
partir depende de los costos menos las
contratistas deben efectuar al Estado
introducción de múltiples esquemas
ganancias. Es así que el Estado fijará el
por su derecho a explotar los hidrocar-
contractuales funge como herramienta
porcentaje de utilidades a repartir.
buros. Generalmente, el porcentaje de
para incrementar el atractivo del sector,
producción
cobro se aplica sobre el volumen de la
de acuerdo con Bank of America, una
compartida. El pago por la extracción
producción a boca de pozo o sobre las
vez que operen los contratos ingresa-
del petróleo desde el reservorio se rea-
ganancias independientemente de los
rían al país alrededor de 20 mil millones
liza con un porcentaje del volumen total
gastos de operación de los contratis-
dólares anuales a partir de 2015, desti-
obtenido. Es importante señalar que el
tas. El porcentaje de regalías fluctuará
nados al sector hidrocarburos.
porcentaje de la producción que le co-
según las condiciones de los yacimien-
Otro elemento a considerar es la
rresponda al operador puede ser co-
tos, de las tasas de producción y/o
propiedad de las reservas. Si bien no se
3.
Contrato
de
WWW.AMPES.MX I
17
Estadística y Análisis
Fuente: Image Base
“¿El gobierno mexicano le está dando a Pemex el tiempo necesario para modernizarse y competir con los nuevos actores que intervendrán en la industria de los hidrocarburos?”. permitirá que las empresas registren reservas como activos en
ros es, en esencia, una decisión de Estado.
sus balances contables, éstas podrán registrar el interés eco-
Por esta razón, los legisladores deben discutir y debatir
nómico del contrato. Es decir, la expectativa económica será
a profundidad las implicaciones y alcances de las leyes se-
convertida en reservas contables para que el contratista pueda
cundarias. Desafortunadamente la urgencia por abrir el sector
acceder al financiamiento internacional a través del denominado
energético ha dominado sobre las decisiones estratégicas. Los
booking.
actores políticos subordinaron el sector energético a sus aspi-
Las leyes secundarias delinearán el proceso de adjudi-
raciones, compromisos y agendas.
cación de los contratos, las formas de arbitraje, las cláusulas de
Finalmente, sin mecanismos de rendición de cuentas y
denuncia y los porcentajes de contenido nacional, entre otros
transparencia por las magnitudes de lo negociado, sin institu-
temas relevantes. La negociación de un contrato, en cualquiera
ciones robustas y reguladores que apliquen las normas, sin los
de sus modalidades, implica una decisión estratégica sobre el
recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para vigi-
desarrollo del sector. Por ello, es necesario comprender que un
lar las disposiciones contractuales, las leyes secundarias que
contrato es la expresión de una relación entre el Estado y la
implementarán la Reforma Energética crearán las condiciones
empresa para explotar el sector que trascenderá la temporali-
para negociar contratos de explotación de hidrocarburos des-
dad del gobierno. Una negociación en materia de hidrocarbu-
favorables para México.
Notas 1. Estas instancias tienen un plazo de 180 días para resolver las solicitudes de PEMEX. Una vez evaluadas, los reguladores detallarán la superficie, la profundidad y la vigencia del proyecto petrolero ya sea de exploración o extracción. 2. Según Emilio Lozoya Austin, Director de Pemex, la empresa participará de manera limitada en la exploración y producción de hidrocarburos en el Golfo de México, la participación de Pemex se concentrará en el Cinturón Plegado Perdido en el Golfo. *César Augusto Díaz Olin es Licenciado en Relaciones Internacionales egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Titulado con Mención Honorifica con la tesis Imperialismo, Petróleo y Poder Hegemónico. Se especializa en el análisis estratégico de asuntos energéticos y política internacional. Se desempeñó en el servicio público en la Secretaria de Energía en la Dirección General de Asuntos Internacionales. cessaud@gmail.com / @cessau 18
I WWW.AMPES.MX
Liderazgo Empresarial Un buen líder se debe dominar el mayor número de competencias posibles
Competencias actuales de liderazgo Mauricio Álvarez Luna*
Especialista en Coaching Empresarial
E
n la actualidad, se habla de cinco áreas
imprescindibles que deben ser incluidas en las competencias del líder, éstas son inteligencia emocional, coaching, programación neurolingüística (PNL), eneagrama de la personalidad y comunicación. Piezas fundamentales que permiten establecer la forma de conducción óptima que conlleve a obtener resultados claros.
Inteligencia emocional Daniel Goleman1 fue quien acuñó el término de inteligencia emocional para designar una competencia indispensable en un buen líder. Ésta hace referencia a la capacidad de las personas para dirigir sus emociones. Asimismo, cita cinco grupos de habilidades emocionales básicas: • Autoconciencia o autoconocimiento: capacidad para darse cuenta de las propias facultades y para descubrir aquello que nos conviene o nos gusta hacer. • Autocontrol: las personas que controlan adecuadamente sus emociones son, generalmente, tranquilas, pacientes, poco impulsivas y saben trabajar bien bajo presión. • Automotivación: capacidad para ser proactivos ante las diversas situaciones que se pueden presentar, tanto en nuestra vida perso-
Fuente: Image Base
“En la actualidad, se habla de cinco áreas imprescindibles que deben ser incluidas en las competencias del líder, piezas fundamentales que permiten establecer la forma de conducción óptima”.
nal como profesional. • Empatía: capacidad para reconocer, entender y apreciar los sentimientos, necesidades y preocupaciones de otros. • Habilidades sociales: capacidad para manejar adecuadamente nuestras relaciones con los demás.
Coaching
tador o coach apoya a la persona o coachee a través del autoconocimiento y la acción. El coach no influye directamente ni toma las decisiones por el coachee, el coach actúa como espejo en el que el coachee se ve reflejado y a partir del cual reflexiona para tomar decisiones sostenibles y beneficiosas para sí mismo y para la empresa que representa. El coaching trabaja el conocimiento (saber), las habilidades (saber hacer) y, sobre todo, el cambio de actitud y la conversión de las habilidades
Se define el coaching como el proceso que
en hábito (saber ser). Si volvemos a la definición de competencias compro-
busca liberar el potencial interior del individuo
baremos que el coaching hace hincapié sobre los aspectos que engloban las
a través del acompañamiento, donde el facili-
competencias de las personas. WWW.AMPES.MX I
19
Liderazgo Empresarial
Fuente: Image Base
Programación neurolingüística (PNL) La PNL se puede definir como una herramienta de desarrollo personal que ayuda a comprender cómo utilizamos la mente, cómo vemos el mundo y cómo comunicamos nuestra experiencia subjetiva a terceros, a través del lenguaje. El objetivo principal de la PNL es aprender a dar la respuesta más positiva y proactiva a cualquier persona o situación. Para eso es necesario analizar cuál es el modelo mental utilizado por cada persona y qué resultados le comporta en su vida personal y profesional, estudiando cómo se comunica consigo mismo y con los demás. Todo lo antes mencionado va a depender del grado de compromiso que tenga la persona con su autoconocimiento y desarrollo
4) Individualista: intuitivo, esteta y ensimismado. 5) Investigador: perceptivo, innovador y objetivo. 6) Leal: encantador, responsable y defensivo. 7) Entusiasta: optimista, hábil e impulsivo. 8) Desafiador: seguro, decidido y dominante. 9) Pacificador: receptivo, tranquilizador y complaciente.
Comunicación Esta última área de conocimiento es también muy importante para ejercer el liderazgo. Un jefe comunicativo, empático, que es capaz de compartir el conocimiento y discutir con sus empleados y hacer el papel de coach cuando sea necesario, es emocional-
personal.
mente inteligente. Dar mensajes claros y homogéneos debe ser
Eneagrama de la personalidad
líder sea buen comunicador, que sepa escuchar activamente y
El eneagrama representa los nueve tipos de personalidad fun-
otra de sus capacidades, debido a que es muy importante que el hacer preguntas de alto rendimiento.
damentales de la naturaleza humana y sus complejas interre-
Finalmente, cabe señalar que para ser un buen líder se
laciones, con el cual es posible el conocimiento de sí mismo
debe dominar el mayor número de competencias posibles. Para
(autoconocimiento) y el conocimiento de los demás.
ello, es indispensable revisar cuáles son las competencias de li-
1) Reformador: racional, de sólidos principios y autodominio.
derazgo que tenemos actualmente; identificar aquellas competen-
2) Ayudador: humanitario, generoso y posesivo.
cias que no tenemos y consideramos imprescindibles; y plantear-
3) Triunfador: adaptable, ambicioso y consciente de su imagen.
nos como objetivo conseguir adquirir dichas competencias.
Notas 1 .Psicólogo estadounidense. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995. *Mauricio Álvarez Luna es Especialista en Coaching Empresarial, Técnicas de Trabajo en Equipo y Conferencista. Ha impartido diversos cursos en todo el país a empresas destacadas con el objetivo de analizar y mejorar el clima laboral en las distintas áreas. 20
I WWW.AMPES.MX
Portal Ambiental México contaba con una capacidad efectiva instalada para la genera-ción de energía eléctrica de 63,195 megawatts
Proyectos de energía renovable para 2014 AMPES
D
urante el 2013, México contaba con una
capacidad efectiva instalada para la generación de energía eléctrica de 63,195 megawatts, de los cuáles 14,501 provinieron de fuentes renovables de energía (eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa), lo que representa 23% del total de la capacidad instalada, de acuerdo con estimaciones de ProMéxico, con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En este sentido, en el panorama 2014 que incluye la reforma energética y la apertura de mercado, México tiene una gran oportunidad para convertirse en una potencia en generación de energía renovable, por ello se están llevando a cabo diversos proyectos que permitan alcanzar este objetivo. Es posible destacar el desarrollo de los parques Eólica Sur, en Oaxaca, proyectado para producir 396 megawatts de energía eléctrica, que lo convertiría en el más grande el país. El segundo proyecto más importante es el parque eólico Vientos del Altiplano, aprobado desde noviembre del 2013, que corre a cargo de la empresa española Preneal. Cubre un terreno de 5,000 hectáreas en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Vetagrande y Pánuco, con una capacidad de 158 MW y una inversión inicial de 350 millones de dólares (4,550 millones de pesos). El tercer parque eólico se proyecta para Puebla. Se trata del denominado Parque Pier, de la firma española Impulsora Latinoamericana de Energía Renovable, que consiste en la generación de 38 MW de electricidad, por medio de 19 aerogeneradores de 2 MW cada uno. En cuanto a energía fotovoltaica, se contempla la generación de cuatro proyectos fundamentales. Dos de ellos corren también a cargo de la firma Energía Eólica del Sur. Uno 22
I WWW.AMPES.MX
Fuente: Image Base
“México tiene una gran oportunidad para convertirse en una potencia en generación de energía renovable”.
Portal Ambiental es en Coahuila, en la zona de Sierra Mojada, denominada Granja Solar Sexto Sol Hércules, que consiste en la instalación de un sistema de paneles fotovoltaicos de 30 MW de capacidad, que serían incorporados a la red de la CFE. El otro proyecto de la firma es el parque Fotovoltaico Mexsolar, en el municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato, que estará sobre una superficie de 239 hectáreas. El tercer proyecto fue aprobado por la Semarnat desde septiembre del año pasado y se ubica en Sonora. Está llamado a ser el parque fotovoltaico más grande de todo México, a cargo del Consorcio Sonora 80M, con una inversión de 75 millones de dólares en una primera etapa para pro-
Fuente: Image Base
ducir 22 megavatios, en un terreno de 100 hectáreas y una reducción de 100,000 toneladas de C02. Finalmente, se incluye el de Aguascalientes, que también se sometió a aprobación de la Semarnat. En el rubro de biodiesel, también esperan aprobación de la Semarnat dos plantas, una en Tomatlán, Jalisco, de la firma Energía Verde, que se trata de una productora de bioetanol a partir de caña de azúcar y tendría una capacidad de 600,000 diarios de bioetanol, así como la generación de 23 MW de energía eléctrica. El segundo proyecto se ubica en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y es de la firma Refinados y Reciclados Ambientales. El proyecto consiste en la instalación de una planta para el tratamiento de residuos aceitosos (fracción de refinación de petróleo intermedia), así como
Fuente: Image Base
aceites automotrices gastados para la formulación de combustible alterno, con una capacidad de 390,000 litros al año. Petróleos Mexicanos invierte en combustibles limpios. El proyecto de Calidad de Combustibles Limpios aprobado por el Consejo de Administración de PEMEX, el pasado 26 de febrero, iniciará operaciones en las refinerías de Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula. A este proyecto se le destinará una inversión de más de 3,400 millones de dólares y su objetivo será producir diesel de Ultra Bajo Azufre (UVA) en las refinerías antes citadas.
Fuente˸ *Información obtenida de la Secretaría de Energía.
Fuente: Image Base
WWW.AMPES.MX I
23
Zona Técnica Es importante revalorar lo que hacemos en esta materia para volvernos mucho más competitivos
Inaugurado el edificio bioclimático LUCIA de la Universidad Valladolid Isaías Romero Escalona*
Edificio LUCIA, en Valladolid. Fuente: DPC Ingeniería.
E
l pasado 6 de Febrero, del presente año,
fue inaugurado el Edificio LUCIA, en Valladolid, que forma parte del proceso de dotación de
“Es importante revalorar lo que hacemos en esta materia para volvernos mucho más competitivos y generar un valor agregado a nuestras instalaciones”.
grandes infraestructuras científicas, las características que hacen tan especial a esta edifica-
24
ción es que se trata los primeros conjuntos de
de agua, vegetación, y gestión de
te profundizar y desarrollar conoci-
energía positiva, o sea, que genera más ener-
los residuos, y especial incidencia
miento que sirva de ejemplo y refe-
gía de la que consume debido a los sistemas de
en aspectos sociales. El edificio
rencia en materia de sostenibilidad,
cogeneración y energías renovables.
ha sido simulado con herramientas
específicamente en edificación sos-
El edificio LUCIA, edificio CERO CO2, y
E-Quest, LEED, VERDE, alcan-
tenible y en el perfeccionamiento
CERO ENERGÍA, está destinado a laboratorios
zando resultados económicamente
de energías autónomas locales que
y centros de investigación. Las estrategias uti-
excelentes y óptimos en materia de
contribuyan a la descentralización
lizadas se basan en un cuidadosísimo diseño
reducción de energía y nulo CO2. El
energética e impulso de energías
arquitectónico bioclimático; uso de energías re-
Arquitecto del proyecto es Francis-
renovables locales.
novables en su totalidad (intensivo de la bioma-
co Valbuena García y su equipo de
sa, solar fotovoltaica y geotérmica); criterios de
colaboradores.
Ante los cambios y aperturas que el sector energético nacio-
reducción de la demanda energética; especial
¿Por qué es tan importante
nal experimentará en los próximos
atención a otros elementos como tratamiento
hablar de este proyecto? Nos permi-
días, es importante revalorar lo
I WWW.AMPES.MX
Zona Técnica
Fuente: DPC Ingeniería
que hacemos en esta materia para volvernos mucho más competitivos y generar un valor agregado a nuestras instalaciones, al incorporar tecnologías que nos permitan ser sustentables. La inauguración de este centro y los avances que va suponer en investigación y en transferencia del conocimiento forman parte de la construcción de un nuevo modelo de crecimiento económico más inteligente, sostenible y humano. La prolongada crisis económica que afecta a España, y bajo un contexto de contracción presupuestaria, a
Fuente: DPC Ingeniería
obligado a buscar un aprovechamiento eficaz de los fondos europeos, y la búsqueda de energías menos costosas que permitan el desarrollo tecnológico del país, en este sentido, el edificio LUCIA marca un cambio y está destinado a promover una infraestructura científica de primer orden, con un enorme potencial social, investigador y formativo, entre cuyos fines últimos ha de estar transferir a la sociedad todos aquellos avances e innovaciones que la Universidad genere. Estas nuevas instalaciones con una superficie total de 7.500 m2, cuentan con un diseño bioclimático en el que se han aplicado los sistemas y tecnologías más eficientes, habiéndose hecho acreedor ya de varios galardones de arquitectura sostenible y despertado el interés de instituciones de otros países.
Fuente: DPC Ingeniería
*Isaías Romero Escalona cuenta con un Master en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Catalunya, España. Posgrado en Administración de la Construcción, por el Tecnológico de Monterrey. Es conferencista del Diplomado de Espacio Público, en la Universidad Iberoamericana. Está certificado por ICA International CPTED Association.
WWW.AMPES.MX I
25
Directorio ADITIVOS Y LUBRICANTES Bardahl de México, S.A. de C.V. Lic. Ricardo Martínez Escandón Tel: (722) 279-0049 ricardoj.martinez@bardahl.com.mx www.bardahl.com.mx
DISTRIBUIDORES DE EQUIPOS E INSTALADORES Arte distribuidores de equipo para gasolineras, S.A. de C.V. Lic. Abraham Israel Pérez Ramírezo Tel: (55) 9112-3943 y 3112-3945 aperez@artegasolineras.com www.artegasolineras.com
CONSTRUCTORAS, SERVICIOS INTEGRALES ATS Meridian de México, S.A. de C.V. Ing. Guillermo Schmidt R. Tel: (55) 5604-6434 y 5604-3287 wschmidt@atsmeridian.com.mx www.atsmeridian.com.mx
Baja Pump Distribuidora, S.A. de C.V. Lic. Valeria Grisanti Tel: (664) 682-7165 y 682-1899 valeria-grisanti@bajapump.net www.bajapump.com.mx
Corporativo Inmobiliario Petrogas, S.A. de C.V. C.P. Mario Alberto Zamudio Martínez Tel: (81) 8305-0800 y (728) 2822-076 jvargas@grupopetrogas.com.mx; mzamudio@grupopetrogas.com.mx www.petrogas.com.mx
Comercial de Maquinaria de Oriente, S.A. de C.V. Ing. Fernando Fernández Uriarte Tel: (222) 248-7178 Fax: (222) 248-0045 fernandez.uriarte@comadosa.com; zigfrid@hotmail.com www.comadosa.com
DPC Ingeniería, S.A. de C.V. Arq. Isaías Romero Escalona Tel: (55) 5523-6574 y 5682-3260 ire@dpcingenieria.com www.dpcingenieria.com.mx GBI, S.A. de C.V. Lic. Mauricio Boué Iturriaga Tel: (55) 5234-3958 al 53, Ext. 111 mboue@gbi.com.mx www.gbi.com.mx Quar Constructora, S.A. de C.V. Ing. Jorge F. Quiroz Montero Tel: (55) 5251-4780 jfquiroz@quar.cc; gdelarosa@quar.cc www.quar.cc Vogga Tecnología Ecológica, S.A. de C.V. Ing. Sergio González Silva Tel: (55) 5393-3775 y 5374-0587 sgonzalez@vogga.com.mx www.vogga.com.mx
CONSULTORÍA LEGAL, INMOBILIARIA Y DE SERVICIOS Solonis Consulting Group, S.C. Lic. Juan Carlos Suverza Amador Tel: (55) 9171-1901 jcsuverza@solonis.com.mx; contacto@solonis.com.mx www.solonis.com.mx 26
I WWW.AMPES.MX
Corporación RNB, S.A. de C.V. Sr. Artemio Hernández Medina Tel: (81) 8375-7970 y 8375-7964 monterrey@rnb.com.mx; ventas@rnb.com. mx www.rnb.com.mx
EMAGAS, S.A. de C.V. Ing. Fausto E. Ángeles Martínez Tel: (55) 9112-6215 y 5753-0228 faustoemagas@hotmail.com www.emagasmexico.com
Garel Equipos y Refacciones para Gasolineras, S.A. de C.V. Ing. Claudio Rocha San Juan Tel: (833) 306-0883 y 306-0886 claudio@garel.com.mx www.garel.com.mx
Equipos y Servicios de Guadalajara, S.A. de C.V. Ing. José Patricio Saldaña Govea Tel: (33) 3854-5877 Fax: (33) 3854-5495 esg_ventas@hotmail.com www.esg.com.mx
Directorio FABRICANTES DE EQUIPOS Y TANQUES Grupo Sol Rey, S.A. de C.V. C.P. Adalberto Solís Arauz Tel: (333) 837-3760 Fax: (333) 837-3760 adalberto@solrey.com www.solrey.com JADR Equipos y Servicios, S.A. de C.V. Ing. Juan Alejandro Domínguez Rico Tel: (222) 756-6748 y 891-1401 contacto@jadr.com.mx www.jadr.com.mx Mantenimiento Especializado del Centro, S.A. de C.V. Lic. Minela Vargas Pérez Tel: (722) 271-6846 y 232-5947 minela.vargas@mecsa.com www.mecsa.com Petrol & Import, S.A. de C.V. Ing. Jaime Morelos Zaragoza Eichelmann Tel: (55) 5598-3642 y 5598-3239 jmorelos@petroimport.com www.petroimport.com Promoeco, S.A. de C.V. Ing. Juan Jesús Gutiérrez Tel: (81) 8125-5800 Fax: (81) 8125-5820 jjgutierrez@promoeco.com.mx www.promoeco.com.mx Secoreva, S.A. de C.V. Ing. Mario Ángeles Martínez Tel: (55) 5830-4026 y (999) 987-7844 secorevamexico@hotmail.com
Sistemas Neumáticos de Envíos, S.A. de C.V. Lic. Mary Carmen Sánchez Tel: (55) 5377-2173, 5377-2170, 5377-2404 mcsanchez@sne.com.mx; ventas@sne. com.mx www.sne.com.mx Tecnología Aplicada a Gasolinera de México, S.A. de C.V. Ing. Emmanuel Velasco Torres Tel: (33) 4444-0652 Fax: (33) 3336-2351 tagdemexico@gmail.com www.tagdemexico.com.mx
Construcciones California, S.A. de C.V. Lic. Xavier Mota Ramos Tel: (55) 5856-4587 y 5855-2631 concasa79@yahoo.com; concasaventas@ yahoo.com www.srvconcasa.com Construcciones Industriales de Aguascalientes, S.A. de C.V. Lic. Jesús Alonso Zúñiga Tel: (449) 973-1290 Fax: (449) 973-0699 ciasa.buffalo@digitalags.net www.ciasa-ags.com.mx Franklin Fueling Systems Ing. Erik Arredondo Tel: (81) 8864-8440; 8000-1000 y 8864-8442 arredondo@franklinfueling.com www.franklinfueling.com Hockman Lewis Limited C.P. Luis Ernesto López Olmedo Tel: (81) 1099-4229, 8088-5028 lel@hl-ltd.com www.hockman-lewisltd.com Industrializaciones Gumex, S.A. de C.V. C.P. Martín Vázquez Ríos Tel: (871) 705-6110 Fax: (871) 705-6130 ventas@gumex.com.mx; garcial@gumex.com; www.gumex.com.mx Tanques Tipsa, S.A. de C.V. Ing. Ramón Muñoz Romo Tel: (444) 824-5050 ventas@tanquestipsa.com www.tanquestipsa.com.mx
IMAGEN, SEÑALIZACIÓN Y TECHUMBRES Imagen Maldonado, S.A. de C.V. Lic. Sergio Jagger Palomares Maldonado Tel: (55) 5932-3676 y 01 (800) 8419-581 ventas@imagenmaldonado.com.mx www.imagenmaldonado.com.mx
Montajes de Estructuras Castro, S.A. de C.V. Sr. Pedro Castro Castro Tel: (779) 100-1122 Fax: (779) 796-7390 estructurascastro@estructurascastro.com.mx www.estructurascastro.com.mx WWW.AMPES.MX I
27
Directorio SOFTWARE, SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Alvic Lic. Víctor Garduño Deméneghi Tel: (55) 4624-1000 y 01 (800) 2492-5842 contactomx@alvic.net; vgarduno@alvic.net www.alvic.net
Aplicaciones de Ingeniería Electrónica, S.A. de C.V. Ing. Jorge Lemus Armas Tel: (777) 312-6476 y 169-9336 Fax: (777) 318-1158 jalemus@sigma-aie.com.mx; info@sigma-aie. com.mx www.sigma-aie.com.mx
Atio, S.A. de C.V. Ing. Mario Coeto Guevara Tel: (55) 5001-5100 y 01 (800) 215-4681 controlgas@atio.com.mx; ventas@atio.com.mx www.atio.com.mx
Avalon Informática y Servicios, S.A. de C.V. Ing. José Luis Sandoval Espitia Tel: (55) 5545-0576 y 5545-0575 Fax: (55) 5250-1607 jlsandoval@avaloninformatica.com; contactomx@avaloninformatica.com www.avaloninformatica.com
Combustibles Controlados CIM, S.A. de C.V. J. Guadalupe Alfredo Argot Noria Tel: (33) 3134-5400 y 01 (800) 640-7699 Fax: (33) 3134-5410 aargot@controlnet.com.mx www.controlnet.com.mx
Compañía Más Control, S.A de C.V. Ing. Francisco Javier Castro Canchola Tel: (46) 4641-5681 Fax: (46) 4641-5681 javier@mascontrol.net; carlos@mascontrol.net www.mascontrol.net
Controles Administrativos Integrales, S.A. de C.V. Ing. Marcos M. Robles Arredondo Tel: (662) 215-5817 Fax: (662) 215-3932 mrobles@cadisaenlinea.com.mx; mroblesa@prodigy.net.mx www.cadisaenlinea.com.mx
28
I WWW.AMPES.MX
Electrónica, Computación y Sistemas México, S.A. de C.V. Ing. Erwin Schwarz Garza Tel: (81) 8100-9605 y 8100-9652 erwin@ecsmexico.com; info@ecsmexico.com www.ecsmexico.com
Gasomarshal Technologies, S.A. de C.V. Ing. Wilberth Pérez Ortiz Tel: (99) 9988-5988 info@gasomarshal.com www.gasomarshal.com
Grupo Gas Manager, S.A. de C.V. Ing. Javier Leal Maldonado Tel: (81) 1224-0330 javier.leal@gasmanager.com; aldo.leal@ gasmanager.com www.gasmanager.com
Imagen y Sistemas Computacionales, S.C. Ing. Jorge Orduño Mondaca Tel: (668) 816-2150, 818-1023 y 01 (800) 702-2435 Fax: (668) 818-1026 jorgeorduno@imagensoft.com.mx; ventas@igas.com.mx www.igas.com.mx
Neosmart Systems, S.A. de C.V. Ing. Gerardo Alejandro Canto Valdez Tel: (999) 285-3012 Ext. 20 y 308-5615 Fax: (999) 949-0964 gcantov@neosmartsystems.com www.neosmartsystems.com
Smart Transaction, S.A. de C.V. Ing. José Alfredo Cristino Vázquez Tel: (55) 5535-4922 Fax: (55) 5591-0430 jacristino@egas.com.mx; ventas@egas.com.mx www.egas.com.mx
Tecnología e Ingeniería Luqross, S.A. de C.V. Ing. Víctor Manuel Luqueño Tel: (55) 5352-3514 Fax: 5352-2838 victorml@luqross.com www.luqross.com