2 minute read

Reforma al Infonavit aumentaría los créditos en mayo del 2021

La colocación de créditos por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aumentaría hasta 18% en el primer año de aplicación con las reformas al sector vivienda en México, que buscan ampliar las opciones de financiamiento sin intermediarios para la autoconstrucción o compra de un terreno.

Así lo mencionó Carlos Martínez Velázquez, director general del organismo, sobre los cambios a los artículos 3, 41, 50, 42, 43 y 47 de la Ley del Infonavit que fue aprobada en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados y que pasará al pleno para su votación por mayoría, para ser enviada al Senado.

Advertisement

La reforma sería publicada a finales de noviembre y entre abril y mayo iniciarían los primeros créditos. “Se esperaría que a partir de informar estos nuevos créditos y nuevas líneas de crédito, más gente se acerque en el futuro, pero por lo pronto se prevé un impacto adicional de 18% de los créditos”, dijo Martínez Velázquez en una sesión virtual organizada por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Lo que también incidirá en la reactivación económica: Al abrir todas estas posibilidades de financiamiento a distintas formas de producción, va a incidir en las ventas de pintura, varilla, cemento; y para la contratación de mano de obra o de asistentes técnicos. Se trabaja con el IMSS en un régimen simplificado, para dar de alta a los trabajadores participantes de manera temporal, comentó el funcionario.

“No compiten los créditos; hoy la demanda por créditos hipotecarios tradicionales va a seguir igual o mayor, dependiendo las condiciones crediticias que demos. Y por otro lado, se abre un nuevo mercado, por ejemplo, de los 5 millones de trabajadores precalificados para ejercer su crédito, no todos buscan comprar un inmueble; 5% estaría dispuesto a adquirir un terreno”.

Según las cifras expuestas, a los 497 mil 532 créditos estimados para el 2021 para modalidades ya vigentes, como mejoramientos, autoconstrucción y créditos hipotecarios tradicionales y subsecuentes, se sumarían 90 mil otorgados por nuevas modalidades. Incluso la adquisición de terrenos y el refinanciamiento permitirían otorgar hasta 50 mil créditos más.

Martínez Velázquez refirió que en durante el 2019, solo el 2% de los recursos dispersados por el organismo de vivienda fueron para mejoras, mientras que el 98% correspondieron a la adquisición de una vivienda, por lo que no se atiende a la población que busca mejoramientos y ampliaciones de sus casas, pese a que son mayoría en el país.

Mencionó que para asegurar que los beneficiados usen el monto para la construcción o mejora de vivienda, el instituto se apoyará en el Registro Único de Vivienda, en donde se tienen los datos del inmueble; y en el Centro Nacional de Prevención de Desastres, que indica que la casa no está en zona de riesgo. Además de darle un seguimiento a los recursos destinados.

This article is from: