4 minute read

Zonas patrimoniales, conservación y reutilización sustentable ante la nueva normalidad

“Zonas patrimoniales, conservación y reutilización sustentable ante la nueva normalidad”

AMPI Ciudad de México, siempre en búsqueda del profesionalismo de sus asociados, y comprometido con el sector, realizó su primer Taller virtual de Arquitectura titulado “Zonas patrimoniales, conservación y reutilización sustentable ante la nueva normalidad”, durante los días 20, 21 y 22 de octubre, con la participación de los arquitectos, Maestro Javier Sánchez Corral, Maestra Alicia Silva Villanueva y la Dra. Susana Fernández Águila. Cuya finalidad del taller es la inclusión del asesor profesional inmobliiario, ante el gran reto que aqueja a nuestra ciudad y al mundo entero en cuanto a desarrollo urbano, planificación y construcción, cada vez siendo estas, más complejas y exigentes, debido entre otras cosas a la globalización, tecnología, digitilización, cambio demográfico, escases de recursos, reciclado y políticas de sustentabilidad económica y ambiental; son desafíos tan diversos que sólo pueden resolverse mediante la colaboración de todas las cursos. partes implicadas en el sector inmobiliario. El taller logro reunir a tres expertos ArquitecCon la información indicada y de primera lí- tos Mexicanos reconocidos y galardonados, nea en este taller, nosostros los asesores in- conferencistas internacionales que comparmibiliarios tuvimos las herramientas básicas tieron experiencias y visiones sobre diferentes para poder orientar y explicar al propietario temas. del potencial y de las oportunidades que po- El maestro Arquitecto Javier Sánchez Corral, dría tener su inmueble en varios ámbitos, con su ponencia “Ensamblajes” nos cuestiona como sería el implementar estrategias de ¿Qué oportunidades encierran los edificios ya construcción sustentable, la revitalización y construídos? , proponiendo la modernización rehabilitación del mismo, así como: ¿si la y la conservación de los edificios existentes, ubicación del inmueble ha sufrido cambios la rehabilitación de los edificios antiguos, puurbanos? ¿si está en zonas patrimoniales? diendo solucionar los grandes retos del futuro ¿si son inmuebles catalogados? ¿Como son en esos edificios ya existentes, su construcvaluados? y otros que pudieran perjudicar o ción energéticamente eficiente y sustentable, beneficiar al inmueble. así como la interconexión entre los edificios, Sabemos que esto es el principio de un lar- los barrios y el medio ambiente. go aprendisaje en la materia, pero quiero El arquitecto nos ejemplifca su tendencia con hacer incapié que el interés se sembró, tuvi- sus grandes proyectos entre otros puntualimos participantes conectados a nivel Nacio- zando, como se puede llegar al éxito ensamnal, quedando la puerta abierta para futuros blando lo antiguo con lo contemporáneo. “Bienestar y sustentabilidad en los edificios

Advertisement

después del COVID” fue tema de la maestra Arquitecta Alicia Silva Villanueva”, la expirementada ponente nos habla de la transformación de la Industria de la Construcción hacia la sustentabilidad, así como el regreso seguro a los edificios después del covid, implementando protocolos de seguridad diseñados para mejorar la calidad de vida y extrategias efectivas para contribuir a un ambiente más sano. Hablo también del avance de la tecnologías en el sentido que casi todo se va a manejar desde nuestro movil, todo automatizado con la finalidad de no tocar las cosas y de esta manera proteger nuestra salud, utilizando las mejores prácticas en casa y edificios entendiendo el concepto de salud fisica y emocional. Nos actualizó con el conocimiento de las nuevas Certificaciones de calidad existente, con programas y planos de emergencias siendo parte de la solución de contagios con gestiones de calidad del aire, luz y agua. Y por último la conferencia de la Dra. Susana Fernández Águila destacada conferencista mexicana con una larga trayectoria en el tema “Recuperación y Reactivación de Zonas Patrimoniales” La doctora habló de nuestra ciudad a través de las edificaciones de zonas patrimoniales y de lo importante de hacer sinergias entre todos los actores que estamos inmersos en ella, y refieriendose a los asesores inmobiliarios de AMPI los cuales se encargan de permerar estas edicificaciones, puntalizó que el valor de este taller tiene como finalidad el llegar a valores adecuados y más que nada que realmete se analice como se pueden recuperar y revitalizar nuestras ciudades através de estas edificaciones de zonas patrimoniales y hace referencia de que la vocación de este taller es tener un conocimiento integral de todas las disciplinas que entran para poder recuperar nuestras zonas patrimoniales y darle asesoría a los clientes en relación a las oportunidades de venta que tienen esas zonas patrimoniales para poderse reactivar económicamente resaltar

los beneficios que tienen sus sistemas constructivos, ver sus vocaciones y sustentabilidad a través de las alternativas y no perder de vista la necesidad de la integración entre todos los actores y sus conocimientos básicos para el cumplimiento del objetivo. Sin duda temas poco explorados por los asesores inmobiliarios pero que nos dan otra visión, siendo muy necesarios, importantes y relevantes proporcionando las herramientas para mejorar cada día más, nuestro estándar profesional.

Lic. María del Rayo Monroy Ostria

Directora de Comercialización y Estadísticas AMPI CDMX.

This article is from: