Conciencia del sí y colonización

Page 1

Boletín No. 34

Febrero de 2017

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. Dar cuenta de sus propias pasiones: Emociones y resistencia desde una hermenéutica del sí | La Colonización y su influencia en la terapia familiar y las practicas sistémicas | Grupo de Estudio de Casos | Próximos Eventos

Editorial Para este año 2017 en la asociación nos hemos propuesto hacer escuchar la voz y aprender de las experiencias de amigos, amigas y personas aliadas de América Latina, que ejercen psicoterapia, psiquiatría y estudios humanos, lo cual nos llevó a recurrir a Yecid Calderón, quien goza de un buen prestigio en las ciencias sociales pues con una postura crítica se ha acercado al estudio de lo humano y la resiliencia, ahora en Colombia. Mirar hacia el cono sur nos trajo un profundo cuestionamiento acerca de los efectos de la colonización de la cual hemos sido objeto, más allá de la geográfica, la social, económica, política e ideológica y en ese sentido, recurrimos a Javier Vicencio para ampliar las reflexiones acerca de la colonización y sus efectos en pensar la terapia y las prácticas sistémicas en general. Este año buscamos hacer sistema con instituciones y colegas de latinoamerica, si conoces el trabajo de investigación y/o aportes clínicos alguien no dudes en sugerirnos

Hugo Gómez Hernández Editor
 amtfboletin@gmail.com

DAR CUENTA DE SUS PROPIAS PASIONES: EMOCIONES Y RESILIENCIA DESDE UNA HERMENÉUTICA DE SÍ Yecid Calderón Rodelo Hace poco tiempo tuve la oportunidad, como maestro universitario perteneciente a un instituto de investigación en pedagogía, de tener bajo mi responsabilidad la clase de “Educación, emociones y resiliencia”. Mi formación no se ha realizado desde el ámbito de la psicología, aunque las competencias en pedagogía brindan muchas herramientas a la hora de conocer los fenómenos de aquello que en filosofía se llama: las pasiones del alma. Además, si nos atenemos a los nuevos métodos de investigación, la autoetnografía, entendida como inmersión del investigador en una práctica de sí, ubicada en contexto, situada corpo-políticamente y geopolíticamente, nos permite dar cuenta de nosotros mismos. Desde esta perspectiva el investigador ingresa en un ámbito de reconocimiento que genera una especie de planteamiento de orden hermenéutico consigo mismo, con su entorno. Trataré de explicar para mostrar de qué manera las emociones y la resiliencia son potencias del alma que se despliegan a partir de un sujeto que sale de los estándares indicados externamente por una especie de regla o normalidad ya prediseñada, misma que puede obedecer a un control mediático del deseo y a unas crueles manipulaciones de la realización de nuestro afectos. DAR CUENTA DE SUS PROPIAS PASIONES Generalmente pensamos que existe un cierto ordo amoris, una manera en que los afectos, los sentimientos y, en general, las pasiones, deben establecerse. Estas comprensiones que tiene un alto grado de aceptación en el mundo de la psicología generan una especie de estándar de normalidad emocional, considerando disfuncional a tota persona que se salga de esos estándares. Es cuando viene la AMTF, A.C.

1


Boletín No. 34

Febrero de 2017

terapia a incidir en la “problemática” operando como un aparato ortopédico para las pasiones. El principal punto crítico de esta manera de comprender las pasiones humanas radica en que, para determinar un orden de las pasiones, deberíamos pensar en el criterio de selección que nos permita dirimir de qué manera unas emociones son mejores que otras. Sobre todo, re-pensar si en verdad se trata de poder regularlas, controlarlas, manejarlas, como suele proponer los discursos terapéuticos estandarizados. Desde el trabajo de clase que realicé con estudiantes de pedagogía especializados en distintas áreas como sociales, biología, química, etc, proponíamos una lectura crítica de esas tendencia llegando a la conclusión de que muchas de las maneras estándares de ejercer la terapia, individual o familiar, obedece a una manera específica, diseñada ideológicamente por un sistema de producción de cuerpos y mentes específicos. Este sistema, que no juzgamos como bueno o malo, sino que simplemente describimos como ordenador, regulador, generador de dispositivos de control sobre las personas y sus pasiones, produce maneras soterradas de dominación para establecer maneras de ser y de sentir. Desde este lugar nos percatamos que lo más interesante en terapia es incursionar en un discurso más débil, menos cerrado, crítico, que permita establecer en la persona un reconocimiento de sus propias pasiones. Poder revisar de qué manera las ordena y qué valores morales se anclan a ellas. Recordemos que detrás del discurso de las pasiones existe un fuerte lastre moral de orden judeocristiano que rechaza, aprecia de manera negativa, buena parte de las pulsiones fundamentales que las personas llegamos a sentir. Esas pasiones como la ira, el odio, la venganza, la envidia, la lujuria, son parte de los llamados pecados capitales. En psicología se ha morigerado esta visión pero no deja de tener esa perspectiva reguladora, ortopédica que permita enderezar las pasiones al modo establecido. LA RELACIÓN CONSIGO-CON OTROS La cuestión aquí es que, desde una hermenéutica de sí, o sea, un trabajo de interpretación de los propios discursos que somos como sujetos, podemos empezar a reconocer las pasiones que nos habitan. Desde este reconocimiento, se puede empezar a dar cuenta de las maneras en que configuramos nuestro sentir y su relación con el sentimiento de sanción moral interna. Podemos empezar por reconocer que los sujetos no somos núcleos sólidos e independientes del mundo. Por el contrario, con este ejercicio nos damos cuenta que vivimos en la relación, es en ella donde emergemos como una narrativa de nosotros mismos y allí establecemos una manera de concebir nuestras propias emociones, sentimientos y demás. Ahora bien, las relaciones con los otros se fundan en una relación consigo, que es la relación fundamental para poder sortear las maneras en que las pasiones nos envisten y nos afectan, haciendo vibrar la red de relaciones que sostenemos con nosotros y con el mundo. Esa vibración puede ser negativa en cuanto destruye las relaciones o no nos permite una propicia relación con nosotros mismos y con los demás. De ahí que el sujeto, según esta perspectiva hermenéutica, parta de un ubicarse dentro de los discursos con los que valora y aprecia sus propios sentimientos. Como ya hemos dicho, muchas veces los deseos, las pasiones, los malos sentimientos que emergen sin control en nosotros (precisamente sin control porque son pasiones, cosas que padecemos sin que nos pidan permiso para aparecer) son producto de regulaciones sociales que no tienen fundamento. Sólo se ejecutan para hacer de la persona una especie de títere funcional. Se trata de ceñir a las personas a ciertas prácticas establecidas por la costumbre mostrando tales prácticas como naturales. En realidad, nuestros deseos son naturales pero la forma que se les da corresponde a unas construcciones sociales mediadas por específicos intereses. Por ejemplo, el interés de consumir, o de tener una vida al estilo burgués. Cuando la persona no alcanza estos estándares de realización del deseo, siente malas pasiones consigo y los demás por el sentimiento de frustración. En otros casos, la persona siente una tremenda sanción moral interna o culpa, se siente mal por sentir lo que siente, y en esa dialéctica tenemos una persona que permanece en conflicto sin reconocer que, muchas veces, sus pasiones están sujetas a un orden hegemónico de supuestos sentimientos correctos y deseos naturalizados que al ser puesto en cuestión no se sostiene.

AMTF, A.C.

2


Boletín No. 34

Febrero de 2017

RECONOCIMIENTO Y RESILIENCIA AMTF

Síguenos en: https://www.facebook.com/ AsociacionMexicanadeTerapiaF amiliar/?ref=bookmarks

Afiliaciones Afíliate a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Beneficios • Posibilidad de formar parte de

manera activa en las distintas comisiones de trabajo • Voz y voto en la Asamblea

General (miembros titulares) • Suscripción a la Revista

PSICOTERAPIA Y FAMILIA • Grupo de estudio de casos • Cursos de actualización • Descuentos en actividades

organizadas por la Asociación • Aparecer en el directorio de

referencias • Organizar un estudio de

estudios y equipos de supervisión. • Vinculación y recomendación

en Bolsa de Trabajo

Es aquí donde este tipo de terapia, orientada de otra manera, más débil y exploradora de los sentidos de las pasiones, se ejecuta como práctica de sí, es decir, en una constante actividad de re-conocimiento de sí, de indagar por sí, de conocerse a sí mismo, como diría Sócrates. Sólo que aquí no cuenta el saber de sí por saber, sino de sentirse en sus pasiones, reconocerlas y asumirlas. Verificar la manera en que nos afectan positiva o negativamente y cuan propicias resultan, en ocasiones, para realizarnos de una mejor manera en el mundo. Esto lo relacionamos con la resiliencia, esa capacidad de la persona de pasar por trances turbulentos, anímicamente hablando, y ser capaz de resistir, de re-existir. Hablamos de ser capaz de dar nuevos sentidos y configuraciones a la manera estándar de su comprensión de sí y a una revisión del valor moral ligado a las pasiones que emergen en su ser. Ser capaz de verse como un agente atravesado por pasiones que no son positivas para la relación, pero que, desde una voluntad de encuentro consigo mismo y con los demás, es capaz de solicitar perdón, de enmendar los yerros en la relación causados por estados anímicos de malos sentimientos. Verse a uno mismo tan falible como cualquier otro; ver la falibilidad que atraviesa a los demás, para así poder tener apertura cuando los demás, al reconocer sus desatinos afectivos, sean capaces de venir a nosotros y decir “lo siento”. Con todo, descubríamos con mis estudiantes en la clase mencionada al iniciar el texto, que no se trata de aprender un orden específico de afectos para orientar nuestras pasiones bajo su plantilla. Se trata de reconocer que no aprendemos a manejar nuestros sentimientos porque no se trata de una manipulación consciente de los mismos o una represión voluntaria de esas pasiones que están ahí, querámoslo o no. Mejor buscamos una manera de aprender a apreciarlos, sabernos falibles, vulnerables, presa de esos sentimientos, para que, al reconocerlos, éstos mismos nos orienten en su sentido y podamos aprender a vivir con ellos, matizarlos, re-significarlos. De esta manera podríamos darle un nuevo valor a las experiencias que tenemos de nosotros mismos y con el mundo, a partir de relaciones que valen la pena ser vividas, que merecen ser vividas de otros modos y bajo otros parámetros, más allá de las dictaduras morales, sociales, políticas y económicas que imponen formas sobre nuestras pasiones. Yecid Calderón Rodelo es candidato a Doctor en Estudios Latinaomericanos, Ciencias Sociales y Humanidades por la UNAM, Magíster en Filosofía Política por la UNAM y Filósofo por la Universidad Nacional de Colombia

AMTF, A.C.

3


Boletín No. 34

Febrero de 2017

LA COLONIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA TERAPIA FAMILIAR Y LAS PRÁCTICAS SISTÉMICAS Javier Vicencio

La historia de la terapia familiar en Mexico así como en diversos países en los que se practica como una disciplina de la Salud Mental se inicia en los 50”s en los Estados Unidos. En Europa, particularmente en Inglaterra e Italia, sus comienzos se remontan a los movimientos antipsiquiátricos de los 60·s que cuestionaron la institucionalización de las modalidades manicomiales, que condenaban a quienes padecían una enfermedad mental a la cronicidad y a la desvinculación de su familia y su comunidad. Desde sus orígenes sostuvo una postura critica con respecto a la práctica del psicoanálisis especialmente con niños y adolescentes, a la orientación individual para la comprensión del sujeto, sin tomar en cuenta el contexto cultural y comunitario, y a la psiquiatría biológica basada en la genética y los neurotrasmisores. Sin embargo, lo mas significativo de su nacimiento y desarrollo sería la inclusión del paradigma sistémico como su marco de referencia conceptual, lo cual la incluye entre las disciplinas que se han nutrido de los avances de la cibernética, que ha marcado una nueva época en la historia de la humanidad a partir del acceso a lo virtual como medio habitual de la comunicación. La influencia de Gregory Bateson, quien había participado en las investigaciones del grupo de Palo Alto sobre el doble vinculo y la esquizofrenia, fue muy significativa, porque le proporcionaría los fundamentos epistemológicos a la terapia familiar, lo que permitió la comprensión de la mente desde lo interaccional como punto de partida para la descripción de los vínculos familiares. Sin embargo, la necesidad de contar con modalidades de intervención que modificaran los patrones interaccionales, facilitó la inclusión de Milton Erickson como iniciador de las prácticas estratégicas que, con modificaciones sucesivas, se ha conocido como el modelo MRI de Terapia Breve. Este modelo iniciaría una verdadera revolución en la práctica de la terapia, por su efectividad, la reducción en el tiempo del proceso, el entusiasmo y carisma de sus iniciadores, particularmente Haley y Watzlawick. Mas adelante, la presencia de Salvador Minuchin y el modelo estructural ocuparía el lugar central en el escenario, gracias a su gran habilidad clínica y al interés por las familias mas vulnerables por las condiciones de desigualdad económica que perduran hasta la fecha. La terapia familiar en Mexico se ha nutrido de estas influencias desde sus inicios, a partir de la cercanía (sin muros) con EU y del interés por la familia como unidad básica para el desarrollo psicosocial y emocional. Por estas razones y para reconocer las semejanzas y diferencias que existen entre las practicas sistémicas nuestras y las que provienen del extranjero y reconocer cuales son las tendencias que han dominado a lo largo de los años transcurridos en la docencia en Mexico desde sus orígenes, me ha interesado colaborar con una reflexión para el boletín con la intención de responder a la pregunta: ¿Cuál es la línea que divide a la implementación de practicas y técnicas que provienen del extranjero y las que se imponen desde el marco de la colonización ideológica? En las diferentes versiones de la historia de la terapia familiar se hace mención de la influencia psicoanalítica como la base inicial, igual que lo sucedido en EU y en Europa, antes que lo sistémico se constituyera como el marco de referencia predominante. En Mexico, predominaría lo cultural de Fromm, lo grupal de Pichón Rivière , las relaciones objetables de M. Klein y Bolwby debido al interés por entender a la familia como un grupo social con características particulares sobre la cual se pretendía intervenir con la escucha y la interpretación. Mas que prácticas y técnicas, se trataba de comprender lo que sucedía en las relaciones familiares con una teoría mas actualizada. La presencia de Fromm en Mexico y el interés de los terapeutas grupales de AMPAG sembrarían la semilla de la que surgiría una aproximación a la familia como objeto de estudio.

AMTF, A.C.

4


Boletín No. 34

Febrero de 2017

Más adelante, en la medida que el modelo de Palo Alto se ubicaba en primer lugar, se iniciaría un movimiento en dos direcciones: de quienes buscaron la manera de aprender el modelo in situ, con Watzlawick y Sluski en talleres impartidos anualmente o haciendo una estadía mas larga en California y, de quienes se encargaron de invitarlos a Mexico para conocer su trabajo terapéutico más de cerca. No se trataba de practicas de colonización a mi juicio, ya que se buscaba un mayor acercamiento con un movimiento que adquiría una fuerza enorme en diversos lugares y donde Mexico, por su vecindad y cercanía podía nutrirse de primera mano de los originales. ( Anteriormente N. Ackerman había participado en un congreso en Cancún pero que no tuvo mayor relevancia a posteriori). La incorporación del modelo estructural fue más intensa por las visitas periódicas de algunos de nosotros a Filadelfia y las de Minuchin a Mexico a lo largo de los años. Es posible que sea el modelo más utilizado en la docencia hasta ahora, con los inconvenientes que implica el aprendizaje de técnicas que requieren de una supervisión experimentada mas allá de la lectura de sus textos. De esta primera etapa sistémica de primer orden, que incluye a los modelos interaccionales, estructurales y estratégicos es posible identificar algunas prácticas y técnicas colonizadoras como por ejemplo: el uso indiscriminado de tareas para lograr una supuesta funcionalidad basada en el modelo de familia nuclear de la familia americana de postguerra, la insistencia en la homeostasis y de la función del síntoma como obstáculos a vencer con estrategias de combate, a veces de índole paradójica pero generalmente directas, para lograr modificaciones conductuales, la difusión masiva de modelos de terapia breve con programas de entrenamiento simplificados; es decir, la apropiación acritica de técnicas que no contemplan el sustento epistemologico que se requiere para su adecuada implementación, aunque provenga, en primera instancia de la cibernética de primer orden, con una mirada orientada a la familia como un sistema. Además, perdura aún la denominación de familia disfunciónal como aparente causa del problema, como sucediera en un inicio con la polémica entre Bateson y Haley sobre el Doble vínculo como causa de la esquizofrenia. En una segunda etapa, se planteó el estudio y la implementación del modelo de Milan de Paradoja y Contraparadoja, que coincidió con la fundación de la AMTF y que se favoreció por el interés creciente por la complejidad de la cibernética de segundo orden con la inclusión del observador como figura central en la formación del sistema terapéutico por la influencia de Keeney, Maturana , Varela, quienes nos visitaron en varias oportunidades. Como consecuencia de estos cambios epistemológicos que facilitaron la comprensión de los sistemas más complejos con la inclusion de la ecología de las ideas, se produciría el viraje del modelo de Milan de lo estratégico a lo conversacional, con énfasis en la indagación sobre el darse vuelta con el otro(s) para que las preguntas incidieran en lo que pasa con las emociones, el lenguaje y la razón. Se pasó de lo sincrónico del aquí y ahora a lo diacrónico con la inclusión del espiral del tiempo desde el pasado hasta el futuro. Esta etapa que contó con numerosas visitas de sus iniciadores, fue seguida de la utilización de la técnica del cuestionamiento circular de una forma que no producía información sistémica ni se guiaba por las hipótesis de significado que pudieran proporcionar explicaciones basadas en las historias significativas. Se transformaba en un instrumento que permitía el rastreo de historias que se repetían como patrones, siguiendo el modelo psicodinamico de la compulsion a la repetición. De esta forma, se retomaba el camino del insight en lugar de la autoreflexividad y de las “perturbaciones” como mecanismos para el cambio. Quizá lo más grave, sin embargo, consistió en la creación del coaching como una profesión que ligaba lo sistémico con lo empresarial para ofrecerlo incluso como una herramienta para mejorar la calidad de vida en reemplazo de la terapia. En una tercera etapa, con la inclusión del construccionismo social como teoría para la comprensión del sujeto social, inicialmente en relación con los temas de genero y poder se dio un viraje hacia la comprensión de los sistemas de lenguaje, hacia las terapias basadas en el giro lingüístico. Con la adopción de este marco de referencia que ha buscado diferenciarse de lo sistemico en lugar de complementarse, se ha producido una segunda ola de la antipsiquiatria inicial, aunque incluyendo ahora a la psicología y a las otras disciplinas de la salud mental por AMTF, A.C.

5


Boletín No. 34 Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C. Indiana #78. 
 Colonia Nápoles
 Benito Juárez, 
 CDMX
 Teléfono: 56580146
 Horario atención: lunes, 
 martes y jueves de 
 10am a 4pm www.amtf.com.mx Correo:
 amtf_56@yahoo.com.mx amxterapiafamiliar@gmail.com

GRUPO DE ESTUDIO DE CASOS CONTEXTOS Y PRETEXTOS: DEL PRE COPEO A LA DESPENALIZACIÓN Ponente: Mario Bejos 11 de Marzo 2017, 12:00 hrs San Lorenzo #131 Casa 2 Col. Del Valle Centro, Benito Juárez, CDMX ¿Quieres dirigir una sesión del grupo de estudios de casos? Mándanos un correo. Les invitamos a ser ustedes quienes den vida a este medio de información, escribiendo en este espacio o dirigiendo una sesión de estudios de caso. Escríbenos a:
 amtfboletin@gmail.com

Febrero de 2017

considerarlas construcciones sociales que se orientan hacia lo biológico y a lo individual en lugar de lo sociocultural. La implementación técnica de la terapia narrativa como una más de las terapias breves que no requieren de una formación tan sólida como la sistémica ha sido una de sus consecuencias negativas, en la medida que plantea una conversación orientada a lograr una visión positiva de la realidad, alejada de una ética critica sobre las condiciones de desigualdad social. Por otro lado, la utilización práctica de las posiciones teóricas sobre el no-saber y la transparencia han contribuido a una implementación superficial de técnicas que promueven el desconocimiento de la profunda crítica social del postestructuralismo frances que le sirve como punto de partida. En Crisol hemos estado atentos a los cambios que se han ido produciendo en las prácticas sistémicas para implementar un modelo teórico y técnico propio de carácter epigenético que integra teoría y técnica desde los modelos más simples hasta los más complejos y actuales. Por otra parte, hemos cuidado la invitación de colegas extranjeros provenientes de EU, Inglaterra e Italia, (además de latinoamericanos) con los cuales compartimos una ideología progresista además de que ocupan un lugar a la vanguardia en los temas elegidos para su abordaje clínico en los Practicums anuales. Además del aprendizaje obtenido por los asistentes, se ha logrado un intercambio académico horizontal que se ha traducido en invitaciones a nuestro equipo docente a sus instituciones para que compartamos nuestra experiencia con ellos mismos. De esta forma se ha conseguido evitar la colonización que deriva de la invitación indiscriminada de expertos en modelos o técnicas que se intentan imitar luego de haber participado en talleres de corta duración. Los graves problemas de la colonización en nuestra disciplina provienen, a mi juicio, de la tecnologización de una profesión en movimiento que se puede enriquecer de la investigación basada en la evidencia como de las teorías más recientes de la filosofía del lenguaje. Para lograrlo, es necesario recuperar una epistemología clínica crítica que considere a las prácticas sistémicas como parte de una continua investigación. Javier Vicencio es fundador y director del Instituto Crisol de Terapia Familiar, insanable investigador, lector y crítico de las practicas sistemáticas en México y el mundo

AMTF, A.C.

6


Boletín No. 34

Febrero de 2017

PRÓXIMOS EVENTOS

Como cada año el Instituto Crisol de Terapia Familiar nos invita a su Practicum 2017. Luego de que en 2016 logró colocarse a la vanguardia como el primer instituto mexicano que colabora en la formación de terapeutas sistémicos en temas de diversidad sexual e identidad de género, este año trae para nosotros los conocimientos y experiencia clínica de Lois Braverman quien desde el Instituto Ackerman de NY ha desarrollado un proyecto interdisciplinario para el tratamiento de las crisis psicóticas, no necesariamente esquizofrénicas y/o bipolares, incluyendo a la terapia familiar desde el principio. Basado en lo colaborativo y la resilencia, además de lo sistémico, han mejorado la recuperación y evitado las recaídas. ¡Costo especial para miembros de la AMTF! Regulariza tu inscripción, reúne un grupo de colegas y asiste al practicum. Informes e inscripciones: 5598 8647 http://institutocrisol.org/course/maestrias/maestria-en-terapia-familiar/

AMTF, A.C.

7


BoletĂ­n No. 34

Febrero de 2017

AMTF, A.C.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.