Movilidad y Género Violencia contra las Mujeres en los Transportes Públicos y Acciones de Viajes Seguras en la Ciudad de México Ciudad de México, 24 de abril de 2015
Presentada por Margarita Argott Cisneros
Congreso Ciudades Competitivas e Inteligentes. Temas de Movilidad Por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad
Ciudad Segura para las Mujeres y el Gobierno de la Ciudad de México La apuesta por ciudades más democráticas y de mejor convivencia lleva implícita, como condición sustancial, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su empoderamiento y la promoción de sus derechos como ciudadanas. La responsabilidad de los gobiernos es la de combatir la violencia contra las mujeres, misma que se inscribe en la obligación que tiene de eliminar todas las formas de discriminación contra ellas, y la de formular políticas públicas con enfoque de género, a fin de fortalecer los mecanismos institucionales para la transversalidad de la perspectiva de género. Dichas obligaciones son asumidas por México desde la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en 1981, así como en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, ratificada en 1998 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de los años 2000 y 2005.
• La percepción de la inseguridad urbana es uno de los problemas más preocupantes de nuestras ciudades. La violencia que se expresa y se enfrenta diariamente en el tránsito por los espacios públicos, ocasiona la marginación y exclusión en el uso y apropiación de la ciudad por parte de la ciudadanía y en especial de las mujeres.
Ciudad Segura para las Mujeres y el Gobierno de la Ciudad de México En la Ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal ha reconocido el grave problema que representa la violencia contra las mujeres, la cual afecta su integridad, seguridad, libertad y dignidad, asimismo menoscaba e impide el goce y ejercicio pleno de sus derechos.
Que se expresa de diferentes formas y en distintos espacios no solamente privados, sino públicos, como la calle, los lugares de trabajo, centros educativos, de recreación y de socialización en general;
Que no es exclusiva de un tipo de mujer por su edad, características físicas, condición económica y cultural, identidad social o preferencia sexual; que tiene impactos en la vida de las mujeres por sufrir un daño físico, psicoemocional, patrimonial; que se da por el hecho de ser mujeres y que puede llevar hasta la muerte.
Ciudad Segura para las Mujeres y la Ciudad de México La apuesta por ciudades más democráticas y de mejor convivencia lleva implícita, como condición sustancial, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su empoderamiento y la promoción de sus derechos como ciudadanas. La responsabilidad de los gobiernos es la de combatir la violencia contra las mujeres, misma que se inscribe en la obligación que tiene de eliminar todas las formas de discriminación contra ellas, y la de formular políticas públicas con enfoque de género, a fin de fortalecer los mecanismos institucionales para la transversalidad de la perspectiva de género. Dichas obligaciones son asumidas por México desde la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en 1981, así como en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, ratificada en 1998 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio de los años 2000 y 2005.
Ciudades Seguras: Espacios Públicos, Convivencia Ciudadana y Seguridad La violencia contra las mujeres en la ciudad y la percepción de inseguridad mantienen una estrecha relación con las condiciones, diseño y mantenimiento del espacio público, así como el uso y socialización del mismo. El territorio no es neutral en cuanto a los hechos delictivos contra las mujeres; se pueden reconocer zonas y lugares de la ciudad “marcados” fuertemente, ya sea por sus condiciones de abandono y/o ruptura de redes sociales, o bien, de protección de las personas. El entorno urbano (las características del espacio y las actividades que promueve) no es ajeno a las desigualdades sociales, y por ende a la violencia social, y en específico, a la violencia contra las mujeres. El diseño y mantenimiento de las vías de tránsito, accesos, espacios de permanencia como plazas y parques aluden directamente a una necesidad de seguridad: iluminación (ver y ser vista); señalización (saber dónde se está), infraestructura de apoyo para solicitar ayuda en caso de necesidad (teléfonos), ubicación de las paradas de transporte, recorridos del mismo favoreciendo las conectividades entre distintas de actividades y la vivienda.
Ciudades Seguras: violencia contra las mujeres
El incremento de la violencia contra las mujeres no es exclusivo de un lugar en concreto, como Ciudad Juárez por ejemplo, “los homicidios de mujeres jóvenes y pobres, con rastros de violencia sexual, se multiplican en Argentina, el sur de España y Guatemala”. En el caso de México, el último informe de la Comisión Especial para la Investigación de Feminicidios de la H. Cámara de Diputados, señala al Estado de México como primer lugar por muertes de mujeres, seguido del DF. “La violencia hacia las mujeres no acaba en el mismo hecho violento, sino que sigue actuando a través de sus consecuencias, ya que las mujeres desarrollan sentimientos que atentan contra su autoestima y seguridad, al mismo tiempo que modifican su vida cotidiana, restringiendo sus movimientos en la ciudad y los espacios públicos, la participación política, cultural y en algunos casos hasta abandonan el trabajo o el estudio.” (UNIFEM, Informe de Consultoría Violencia Social: Ciudades Seguras y Género, Rainero, Liliana, septiembre de 2004, p.10)
Violencia contra las mujeres: Espacio Público y Espacio Privado “No en todas las épocas y sociedades lo privado y lo público han tenido las mismas connotaciones que en la actualidad; sin embargo (…) lo privado y lo público constituyen lo que podríamos llamar una invariante estructural que articula las sociedades jerarquizando los espacios: el espacio que se adjudica al hombre y el que se adjudica a la mujer.” Celia Amorós
Las actividades socialmente más valoradas, las que tienen un mayor prestigio, las realizan prácticamente en todas las sociedades conocidas los varones. Es el espacio de lo que se ve, de aquello que está expuesto a la mirada pública, por definición. Es el de los grados de competencia, por lo tanto, del que vale más y del que vale menos. Por el contrario, las actividades que se desarrollan en el espacio privado, las actividades femeninas, son las menos valoradas socialmente, son las que no se ven ni son objeto de apreciación pública. En el espacio privado no hay forma de discernir los distintos niveles de competencia. En el espacio privado se prepara lo que se va a ver en el espacio público; el espacio privado es de servicio y el espacio público, de poder.
La accesibilidad y movilidad para las y los habitantes de la Ciudad de México constituye un reto de gran complejidad y magnitud.
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es la segunda metrópoli más poblada del mundo, así como también una de las de mayor extensión territorial.
La ZMVM está conformada por las 16 Delegaciones del Distrito Federal (DF), 58 Municipios del Estado de México y uno del Estado de Hidalgo.
Abarca 4,715.3 km², de ellos 1,486 km² corresponden al DF, equivalentes a 0.1% de la superficie del país y 31% de la ZMVM.
Problemas de Inseguridad de carácter estratégico
Límites de delincuencia rebasados en los 90 Impunidad y desaliento de la denuncia Falta de crecimiento económico Exclusión y discriminación
Desigualdad de Género No participación de las mujeres en las políticas de seguridad
Medios de Transporte Medio
Población usuaria
Unidade s
Líneas o Rutas
Extensión
STC (metro)
1mil 608 millones 865 mil 177 en 2012
355 trenes
12 líneas, 195 estaciones
201.,388 km
RTP
222, 400 millones en 2010
1, 140
145 rutas
3,098.6 km
Metrobús
228’ 240,439 En 2013
399
5 líneas, 157 estaciones
105 km
Tren Ligero
25’ 13,135 en 2010
20
1 línea
14,4 km
Trolebús
57’ 195,499 en 2010
405
10 líneas 2 corredores
258.79 km
Taxis
1’ 600 000 diarios
134,000
---
Ciudad de México
MARCO NORMATIVO LOCAL Parte de este cuerpo jurídico-normativo es:
Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal, publicada el 15 de mayo de 2007, cuyo propósito es promover, articular, diseñar y dar seguimiento a la política en materia de Igualdad Sustantiva en la administración pública capitalina.
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal, que entró en vigor el 8 de marzo de 2008, a fin de establecer los principios y criterios que orienten las políticas públicas en materia de prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México En la Ciudad de México, transitan diariamente más de 15.7 millones de personas que residen, trabajan y la visitan. De éstas, se calcula que las mujeres usuarias que viajan diariamente van entre el 47 y el 52%, según el transporte público.
De éstas, al menos más de la mitad son mujeres usuarias de los servicios y equipamientos urbanos, por lo que el Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México está diseñado para prevenir, atender y sancionar la violencia sexual cometida contra las mujeres que viajan en el transporte público y concesionado de la Ciudad de México, de manera oportuna, eficaz y mediante la confluencia de esfuerzos de 11 dependencias de Gobierno y una Institución Ciudadana.
Acerca del Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México El programa se configura desde una perspectiva de género con la participación de: Procuraduría General de Justicia del D.F;
Secretaría de Seguridad Pública; Secretaría de Transportes y Vialidad de DF; Sistema de Transporte Colectivo (STC);
Servicio de Transportes Eléctricos (STE); Red de Transportes de Pasajeros (RTP); METROBÚS;
Instituto de la Juventud del Distrito Federal; Instituto de las Mujeres del DF; LOCATEL, y Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF.
Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público de la Ciudad de México El Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público inició sus trabajos interinstitucionales en mayo de 2007 y fue inaugurado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México el 4 de octubre del mismo año.
OBJETIVO: Realizar acciones institucionales coordinadas entre los organismos de transporte público y las instituciones responsables de la seguridad pública y de procuración de justicia, para garantizar que las mujeres de la Ciudad de México se trasladen a su destino seguras y libres de violencias.
Objetivos Específicos Que las mujeres accedan a la procuración de justicia, mediante procedimientos ágiles, sencillos, efectivos, así como a una atención con calidad y calidez, para lograr que los probables responsables o infractores de violencia sexual, sean sancionados.
Fortalecer los servicios de seguridad pública e institucional que garantice protección, tranquilidad y confianza de las mujeres en el transporte público, salvaguardando su integridad física y sexual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS Fomentar el respeto y protección de los Derechos Humanos de las mujeres, mediante acciones de prevención y difusión.
Promover la cultura de denuncia de todo tipo de agresiones y violencia sexual contra las mujeres.
Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público Acciones: -
Medida de seguridad en horario pico: vagones y áreas exclusivas para mujeres en el Metro, Metrobús y Tren Ligero de Servicios de Transportes Eléctricos.
-
Circulación de unidades exclusivas para mujeres: 100 camiones ATENEA por 48 rutas; 6 trolebuses en Corredor Cero Emisiones de STE
-
Instalación de 5 Módulos Viajemos Seguras en las estaciones del STC.
-
Apertura de tres (3) Centros de Justicia Integral en las estaciones del STC Guerrero, Hidalgo y Pantitlán.
-
Tarjetón Verde de Identificación en Taxis.
-
Orientación telefónica para atención y denuncia LOCATEL, 066, 089, CAS –SSPDF y 5533 5533 Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y PJDF
Programa Viajemos Seguras en el Transporte Público Acciones: -
Capacitación a policías, operadores y operadoras de unidades, Jefes y Jefas de Estación, Coordinadoras y Coordinadores de Línea, Grupo o Área; a MP, Directoras y Directores, acerca de los Lineamientos de operación Interinstitucional
-
Capacitación a Taxistas por el CENFES, A.C.
-
Campañas de Sensibilización y Difusión en los Transportes por INJUVE, junto con InmujeresDF, Metrobús, STE, STC y RTP
-
Análisis de la Incidencia Delictiva por Delitos Sexuales en los Transportes Públicos, a cargo la PGJDF
-
Representación Jurídica de Abogadas y Abogados Victimales del Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales de la PGJDF
-
Coordinación con la Fiscalía Especializada para Delitos Sexuales de la PGJDF y con la Dirección General de Justicia Cívica para sancionar los delitos o las conductas lascivas que no son delitos, conforme a la Ley.
ESTADÍSTICA ANUAL ENERO-DICIEMBRE 2014
DURANTE EL 2014 SE ATENDIERON
311 CASOS SEGÚN EL TIPO DE AGRESIÓN
217 POR ABUSO SEXUAL
11 POR OTRAS VIOLENCIAS
ABUSO SEXUAL ACOSO SEXUAL VIOLACIÓN VIOLENCIA FAMILIAR OTRAS VIOLENCIAS
39 POR ACOSO SEXUAL
3% 2%
10%
11%
74%
37 POR VIOLENCIA FAMILIAR
7 POR VIOLACIÓN
ESTADÍSTICA GENERAL VIOLENCIA SEXUAL 2008- 2014 TOTAL DE CASOS ATENDIDOS
4%
21%
ACOSO SEXUAL
2% ABUSO SEXUAL VIOLACION 73%
CASOS ATENDIDOS ACOSO SEXUAL ABUSO SEXUAL VIOLACION OTRO TIPO DE VIOLENCIA TOTAL
OTRO TIPO DE VIOLENCIA
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ACUMULADO 0 0 0 8 43 33 39 123 291 273 245 242 262 217 217 1747 0 6 8 12 12 7 7 52 23 314
32 311
30 283
34 296
65 382
59 316
48 311
291 2213
ESTADÍSTICA MENSUAL VIOLENCIA SEXUAL SEPTIEMBRE 2014
EL 94% DE LAS VÍCTIMAS SON MUJERES
EL 100% DE LOS AGRESORES SON HOMBRES
ESTADÍSTICA ANUAL ENERO-DICIEMBRE 2014
SEGÚN LA EDAD DE VÍCTIMAS Y AGRESOR@S
VÍCTIMA
EDAD MÍNIMA 1 AÑO EDAD MÁXIMA 84 AÑOS
AGRESOR
EDAD MÍNIMA 16 AÑOS EDAD MÁXIMA 73 AÑOS
EL RANGO EDAD DE VÍCTIMAS MAYORMENTE AFECTADO ES EL DE 21 A 30 AÑOS Y EL DE AGRESORES DE MÁS ALTA INCIDENCIA ES EL DE 31 A 40 AÑOS
ESTADÍSTICA ANUAL ENERO-DICIEMBRE 2014
OCUPACIÓN DE VÍCTIMAS 160
OCUPACIÓN DE VÍCTIMAS 2014
11
DESEMPLEADA
11
EMPLEADA
145
ESTUDIANTE
80
NO APLICA OFICIO PROFESIONISTA POR SU CUENTA SERVIDORA PÚBLICA SIN DATO TAREAS DEL HOGAR TRABAJADORA DEL HOGAR TOTAL
2 2
13
140
INCIDENCIA DE CASOS
COMERCIANTE
145
120 100
80 80 60 40 20
28 11
13
11 1
17
2
0
17 2 28
1 312
LA DIFERENCIA NÚMERICA ENTRE CASOS Y VÍCTIMAS SE DEBE A QUE UN CASO IMPLICÓ A DOS VÍCTIMAS.
OCUPACIÓN DE LA VÍCTIMA
2
1
ESTADÍSTICA ANUAL ENERO-DICIEMBRE 2014
OCUPACIÓN DEL AGRESOR
44%
140
OCUPACIÓN DE AGRASORES 2014 34 28 139 18 1 42 2
100 INCIDENCIA
COMERCIANTE DESEMPLEADO EMPLEADO ESTUDIANTE NO APLICA OFICIO PENSIONADO PROFESIONISTA POR SU CUENTA SERVIDOR PÚBLICO SIN DATO TOTAL
120
80
60 40
4
20
16 31 315
0
LA DIFERENCIA NÚMERICA ENTRE CASOS Y AGRESORES SE DEBE A QUE EN TRES CASOS INTERVINO MÁS DE UN AGRESOR
11%
13% 10%
9% 6%
5%
OCUPACIÓN
LA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA Y ESTADÍSTICA CRÍMINAL DE LA PGJDF INFORMA QUE DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 2014:
• INICIÓ 32 AVERIGUACIONES POR EL DELITO DE ABUSO SEXUAL EN TRANSPORTE PUBLICO 19 EN METRO 2 EN METROBÚS 1 EN MEXIBUS 2 EN TREN SUBURBANO
DGPEC-PGJDF INCIDENCIA DE DELITOS SEXUALES COMETIDOS CONTRA MUJERES EN TRANSPORTES PÚBLICOS
METRO
METROBÚS
MEXIBUS
TREN SUBURBANO
• 2 AVERIGUACIONES POR EL DELITO DE VIOLACIÓN A BORDO DE TAXI, QUE SIGUE SIENDO EL LUGAR DE MAYOR INCIENCIA DE VIOLACIÓN EN TRANSPORTE DURANTE EL AÑO. • TOTAL 44 AVERIGUACIONES POR DELITOS SEXUALES COMETIDOS CONTRA MUJERES, EN TRANSPORTES PÚBLICOS. • ENTRE LAS ESTACIONES DEL METRO DE MAYOR INCIDENCIA (3 O MÁS CASOS) SE ENCUENTRAN: BALDERAS Y PANTITLÁN. • EN CUANTO AL METROBÚS, LOS CASOS SE PRESENTARON EN LAS ESTACIONES CIUDAD UNIVERSITARIA Y FELIX CUEVAS. • EN MEXIBÚS SE PRESENTÓ UN INCIDENTE EN LA ESTACIÓN PANTITLÁN, MIENTRAS QUE EN EL TREN SUB URBANO EL UNICO INCIDENTE REGISTRADO, FUE EN LA ESTACIÓN TERMINAL BUENAVISTA.
9%
4%
4%
83%
EL CENTRO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR DE LA SUBPROCURADURÍA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD DE LA PGJDF OFRECE SERVCIO MULTISCIPLINARIO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR; E INFORMA QUE DURANTE EL MES DE AGOSTO: •
(CAVI) INCIDENCIA DE VIOLENCIA FAMILIAR EN TRANSPORTES METRO TAXI MICROBÚS VEHÍCULO PARTICULAR AUTOBÚS SIN DATO
14 VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR
FUERON AGREDIDAS, CUANDO SE ENCONTRABAN A BORDO DE ALGÚN TRANSPORTE.
• • • • • •
1 A BORDO DEL STC METRO 2 EN TAXI 1 EN MICROBÚS 8 EN VEHÍCULO PARTICULAR 1 EN AUTOBUS 1 SIN DATO
•A TODAS LAS VÍCTIMAS SE LES OFRECIERON LOS SEVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS DIFERENTES ÁREAS QUE INTEGRAN EL CENTRO (MÉDICA, PSICOLÓGICA, SOCIAL Y LEGAL).
7%
7%
7%
15%
57%
7%
POLICÍA BANCARIA E INDUSTRIAL DETENIDOS Y PUESTOS A DISPOSICIÓN ANTE LA AUTORIDAD MINISTERIAL POR DELITOS COMETIDOS EN AGRAVIO DE MUJERES EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO METRO
28 CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL EN EL STC METRO
DE LOS 28 CASOS
EN RELACIÓN A LA INCIDENCIA
• 1 FUERON LLEVADOS ANTE EL MÓDULO VIAJEMOS SEGURAS • 27 FUERON CANALIZADOS DIRECTAMENTE ANTE LA AUTORIDAD MINISTERIAL ESPECIALIZADA.
• 23 CORRESPONDEN AL DELITO DE ABUSO SEXUAL, 5 DE ACOSO SEXUAL • 15 INICIARON AVERIGUACIÓN PREVIA, • 6 CONCILIARON DE CONFORMIDAD CON EL ACUERDO A/004/04 DEL PROCUARDOR DEL D.F. • 7 DESISTIERON POR FALTA DE TIEMPO.
• 26 AGRESIONES FUERON COMETIDAS EN CONTRA DE MUJERES Y 2 CONTRA HOMBRES. • EL HORARIO DE MAYOR INCIDENCIA SE PRESENTÓ ENTRE LAS 08:00 Y 16:00 HORAS. • EL RANGO DE EDAD DE MAYOR INCIDENCIA TANTO DE VÍCTIMAS, COMO AGRESORES, FUE EL DE 20 A 29 AÑOS. • LA LÍNEA DE MAYOR INCIDENCIA ES LA NÚMERO 1 DEL STC.
Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal
DE ENERO AL CIERRE DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014 EL CONSEJO CIUDADANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN COLABORACIÓN DIRECTA CON EL INMUJERES DF, A TRAVÉS DE LAS AGENTES CIUDADANAS (LIC. EN PSICOLOGÍA) EN LOS MÓDULOS VIAJEMOS SEGURAS INFORMA ENTRE OTROS DATOS:
227 CASOS ATENDIDO S, DE LOS QUE 154 SON DE ABUSO SEXUAL 137 DE CADA 176 VÍCTIMAS SON ACOMPAÑ ADAS ANTE EL M.P. ESPECIALIZA DO
UNA AVERIGUACIÓN PREVIA ES INICIADA 118 DE CADA 156 OCASIONES QUE LA VÍCTIMA DENUNCIA ALGÚN DELITO, SEA O NO DE NATURALEZA SEXUAL. DE LOS 227 CASOS ATENDIDOS EL ABUSO SEXUAL ES EL QUE REPORTA MAYOR INCIDENCIA; CON EL 68% DE LOS CASOS,Y EL TIPO DE AGRESIÓN MÁS FRECUENTE, ES EL TOCAMIENTO EN GLÚTEOS, CON EL 99% DE LAS AGRESIONES.
CIFRA NEGRA: DE LOS 227 CASOS EN 2014, 22% DE LAS VÍCTIMAS HA DECIDIDO NO DENUNCIAR Y EL 8% DESISTIÓ.
ASESORÍAS EN COLABORACIÓN CON EL INMUJERES DF, SE HAN PROPORCIONADO 792 ASESORÍAS A LA POBLACIÓN, DURANTE EL 2014.
EL DÍA Y HORARIO DE MAYOR INCIDENCIA EN ASESORÍAS ES EL VIERNES, ENTRE 11:01 Y 14:00 HORAS.
ACCIONES DE PREVENCIÓN: Medida
de seguridad en horario pico: vagones y áreas exclusivas para mujeres en el STC, Metrobús y Tren Ligero
METROBUS Metrobús realiza la dosificación de usuarios, la cual consiste en un letrero en cada primer acceso donde se establece el área exclusiva para mujeres, niños, personas con discapacidad y adultos mayores; es decir en la primera y segunda puerta de los autobuses, a bordo se colocó una línea distintiva, no física, para resaltar dicho espacio. Horarios: lunes a sábados de 4:30 a 23:30 horas y domingos de 05:00 a 23:30 horas.
Diariamente un aproximado de 677,117 usuarias y usuarios utilizan el Servicio Público de Metrobús: 51% mujeres y 49% hombres. Permanentemente el Metrobús atiende QUEJAS por violencia sexual en el interior de sus instalaciones y las relacionadas a los usuarios y usuarias que refieren que NO SE RESPETAN LOS ESPACIOS EXCLUSIVOS. PARQUE VEHICULAR: Líneas: 1. Indios Verdes- El Caminero 2. Tacubaya- Tepalcates 3. Tenayuca – Metro Etiopía 4. Buenavista- San Lázaro- Aeropuerto 5. Río de los Remedios- San Lázaro
USUARIAS Y USUARIOS TRANSPORTADOS EN METROBÚS SEPTIEMBRE DE 2014 L-1
L-2
L-3
L-4
L-5
TOTAL
MUJERES
5’574,897
2’254,963
1’898,823
880,354
959,755
11’568,791
HOMBRE S
5’356,273
2’166,533
1’824,360
845,830
922,117
11’115,113
TOTAL
10’931,170
4’421,496
3’723,183
1’726,183
1’881,872
20,802,032
Programa ATENEA
Circulación de unidades exclusivas para mujeres: 100 camiones ATENEA por 51 rutas, con un horario de 06:00 a 21:00 horas.
El número de usuarias por mes, que utilizaron unidades Atenea durante el mes de septiembre de 2014
AÑO 2014
Pasajeras transportadas con boleto pagado Día hábil
SEPTIEMBRE
824,357
Día inhábil 163,744
Total 988,101
Programa ATENEA Pasajeras Transportadas con Boleto a la Fecha:
Parque Vehicular en Ruta: 100 unidades.
40.4 millones de pasajeras, en 2118 días.
Inicio de Operaciones:
.
Promedio de Pasajeras Transportadas en Día Hábil:
Lunes 14 de Enero de 2008.
25,486 pasajeras.
Horario del Servicio:
Promedio de Kilómetros Recorridos:
Lunes a Domingo de las 6:00 a.m. a las 9:00 p.m.
14 de Enero de 2008 Inicia Servicio 23 Rutas
6.6 Millones
18,698,510
2009 Primer cambio de imagen 25 Rutas
24 de Noviembre de 2010 Homenaje a las Mujeres del Bicentenario 25 Rutas
5.7
5.0
Millones
Millones
2011 50 Rutas
2012 51 Rutas
Ene- Oct 2013 51 Rutas
8.4
5.6
Millones Millones
Servicio de Transportes Eléctricos Pasajeros Transportados en la Red de Trolebuses Septiembre 2014 3,000,000
2,500,000
2,000,000 56.51%
Número de usuarias transportadas:
Modo de Transporte
500,000
Trolebús Tren Ligero
0 Mujeres
Hombres Septiembre
2014 Septiembre 2,084,031 957,657
Hombres
Pasajeros Transportados en la Línea del Tren Ligero Septiembre 2014 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000
58.01%
Mujeres
41.99%
1,000,000
43.49%
1,500,000
200,000 0 Mujeres
Hombres Septiembre Mujeres
Hombres
SERVICIO DE TRANSPORTES ELÉCTRICOS TRASLADA POR MES UN PROMEDIO DE
1 115 017 PERSONAS Un promedio de 883 654 PERSONAS utilizan mensualmente el tren ligero MUJERES HOMBRE 58.31S %
Un promedio de 231 363 PERSONAS utilizan mensualmente el trolebús MUJERES
41.69 % 58.31 %
41.69 %
56.51 %
HOMBRE S
43.49 % 56.51 %
43.49 %
MUJERES
MUJERES
HOMBRES
HOMBRES
USUARIAS TRANSPORTADAS DE MANERA SEGURA
• Durante el mes de Septiembre de 2014, 62,094,114 usuarias fueron transportadas de manera segura, mediante los dispositivos de dosificación.
ELEMENTOS QUE PARTICIPARON • En el mismo período, participaron 7,576 elementos de Seguridad (Policía Auxiliar y Policía Bancaria e Industrial) en EN LA MANIOBRA DE la maniobra de dosificación. DOSIFICACIÓN
AUDIOMETRO
METROMEDIA-VIDEO
• A través del sistema audiometro, se transmiten de forma permanente 7 spots, que por su contenido se denominan: “Acoso Sexual”, “Acoso/ Exhibicionismo”, “Dosificación de usuarios”, “Áreas asignadas”, “Asiento reservado”, “Lo cortés no quita lo valiente”, “Módulos de Atención al delito Sexual” • A través de Metro Media- Video, se transmite el Video Institucional Viajemos Seguras, en un horario de 08:00 a 20:00 horas.
Acciones para el Diseño y Aplicación del Programa -
Capacitación a policías, operadores y operadoras de unidades, Jefes y Jefas de Estación, Coordinadoras y Coordinadores de Línea, Grupo o Área; a MP, Directoras y Directores, acerca de los Lineamientos de Operación Interinstitucional
-
Capacitación a Taxistas por el CENFES, A.C.
-
Campañas de Sensibilización y Difusión en los Transportes por INJUVE, junto con InmujeresDF, Metrobús, STE, STC y RTP
-
Análisis de la Incidencia Delictiva `por Delitos Sexuales en los Transportes Públicos, a cargo la PGJDF
-
Representación Jurídica de Abogadas y Abogados Victimales del Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales de la PGJDF
-
Coordinación con la Fiscalía Especializada para Delitos Sexuales de la PGJDF y con la Dirección General de Justicia Cívica para sancionar los delitos o las conductas lascivas que no son delitos, conforme a la Ley.
Políticas de Seguridad de la Ciudad de México de incidencia de las Mujeres Significa el reconocimiento de que la construcción de una ciudad segura para las mujeres implica superar la cultura del temor para arribar a una cultura que garantice ejercicio de buen gobierno y ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres. Implica por tanto:
Comprensión de los factores que inciden en la percepción de seguridad de las mujeres, mediante análisis de la incidencia delictiva cometida contra mujeres. Transformar los contenidos de análisis y estudio desde un enfoque de género Criterios de planeación del desarrollo y las políticas de seguridad, con enfoque de género. Repensar el desarrollo urbano de las ciudades desde un enfoque de género, de derechos humanos y de seguridad ciudadana. Incorporar en las políticas de seguridad las causas y daños de la violencia contra las mujeres, expresada en sus diferentes y complejidad.
Hace 15 años, el tema de seguridad en el desarrollo de las ciudades no concebía el reto de construir políticas públicas desde el enfoque de seguridad humana y con perspectiva de género.
No se hablaba
de la afectación
en la vida de las mujeres por la violencia contra las mujeres, ni siquiera de la necesidad de abatir la inseguridad y de procurar de justicia, para garantizar que las mujeres de la Cuidad de México vivan seguras y libres de violencia.
Mucho menos se consideraba que éstas participaran en el diseño y operación de dichas políticas, aportando un enfoque de género en el análisis y toma de decisiones. Las políticas actuales empiezan a visibilizar las complejas formas de daño y exclusión; por tanto permiten enfrentar este grave problema estructural.
POR SU ATENCIร N ยกMUCHAS GRACIAS! Margarita Argott Cisneros margottcis@yahoo.com.mx