EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE PÚBLICO: INNOVACIONES EN SANTIAGO Juan Carlos Muñoz (@JuanCaMunozA) Director Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Director del Centro de Excelencia en BRT SubDirector del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS Pontificia Universidad de Chile Ciudad de México, 23 de abril, 2015
Agenda • Transantiago – Objetivos – Diseño y Funcionamiento – Implementación – Evolución
• Qué aprendimos • En qué avanzamos • Desafíos
Transantiago: una historia única‌
Referencias Muñoz, J.C., Ortúzar, J. de D. and Gschwender, A. (2009) Transantiago: the fall and rise of a radical public transport intervention. In W. Saleh and G. Sammer (eds.), Travel Demand Management and Road User Pricing: Success, Failure and Feasibility. 151-172. Ashgate, Farnham. Video en Youtube sobre Origen, Diseño, Implementación, Transición y Evolución de Transantiago
Planeamiento de Transantiago
¿Qué es Transantiago? • Seguramente la modernización de un sistema de transporte público más radical que se ha implementado en alguna ciudad. – Nuevas empresas
– Nuevos servicios
– Nuevos buses
– Nueva tarifa
– Sistema de control de buses
– Pago mediante tarjeta sin contacto
– Integración tarifaria entre servicios
• Para muchos: “La peor política pública implementada en la historia de Chile” • Pero también: “el mejor Sistema de Transporte Público de Latinoamérica” 6
Diagnóstico al sistema de buses antes de Transantiago •
No funciona en red
•
Excesiva competencia en las calles – Unidad de negocio es el bus, precariedad empresarial.
•
Altas tasa de accidentes
•
Asaltos a conductores y pasajeros
•
Elevados costos de operación – Altas tarifas en relación con la calidad del servicio ofrecido.
•
Elevada contaminación – Insuficiente mantenimiento de la flota y excesivos kilómetros recorridos.
•
Discriminación a los escolares
•
Muy mala cobertura y frecuencia durante la noche
SERVICIO MUY MAL EVALUADO POR LA CIUDADANÍA 7
Y aún más …
8
Objetivos
Metas de Transporte Público Transantiago tenía como objetivo central la modernización del sistema de transporte público de la ciudad:
Mantener (y aumentar) su participación en el servicio de los viajes de la ciudad. Mejorar la calidad de servicio a los usuarios. Ofrecer un sistema sustentable desde las perspectivas económica, social y ambiental.
10
¿Cómo se alcanza este objetivo? •
Exigencia de formación de grandes Sociedades Anónimas. Habrá 15 unidades (10 empresas) concesionarias de vías
Centro de Información y Gestión (CIG)
Administración Financiera del Sistema (AFT) Metro
Infraestructura
Servicios de buses
11
12
Operadores de Transporte Zonas y Operadores de Servicios Principales
En la red troncal operaran 5 empresas. Los buses tendrรกn todos el mismo color (verde TS y blanco). El Metro se integra al sistema asimilรกndose a un troncal.
Operadores de Transporte Zonas y Operadores de Servicios Locales
Cada empresa concesionaria operara una zona formada por una agrupaci贸n de comunas. Los buses de cada zona tendr谩 un color particular.
13
¿Cómo se alcanza este objetivo?
Centro de Información y Gestión (CIG)
Administración Financiera del Sistema (AFT) Metro
Infraestructura
Servicios de buses
•
Exigencia de formación de grandes Sociedades Anónimas. Habrá 15 unidades (10 empresas) concesionarias de vías
•
Conductores con mejores condiciones laborales. Trato igualitario para todos los usuarios
•
Sistema de transporte integrado física, operacional y tarifariamente
•
Reduce significativamente los kilómetros recorridos y la flota necesaria
•
Realiza un uso intensivo de Metro y sus nuevas extensiones
•
Buses modernos, amplios y con facilidades para discapacitados que se incorporan gradualmente 14
Características del plan •
Contempla un medio inteligente de pago – permite integración tarifaria y prácticamente elimina el dinero en los buses
•
Alcanza los objetivos trazados por el PPDA (Buses, Filtros, Diesel 50 ppm)
•
Incorpora un Sistema de Información a Usuarios de Transporte
•
Corredores estratégicos para buses y modernización de puntos de transbordo y espera 15
Implementaci贸n (Febrero 10, 2007)
Un sistema incompleto • Infrastructura incompleta – Casi no había pistas de uso exclusivo para buses – Ninguna zona de prepago
• Sin sistema de control de intervalos (GPS) • Dispositivos de cobro no habían sido validados por operadores. Falló los primeros días • Mala información al usuario • Operadores no preparados • Flota insuficiente • Incentivos desalineados 17
Evoluci贸n desde Febrero 10, 2007
Alinear incentivos
Crecimiento en servicios de buses AĂąo 2007 2008 2009 2010 2011
Km (millones) Comerciales 371.1 481.4 487.2 512.4 483.0
Flota 4,489 6,399 6,572 6,564 6,165
Edad promedio 8.4 7.4 5.9 5.3 5.2
Rutas 223 322 334 357 370
LĂłgica estricta tronco-alimentadora se ha relajado reduciendo el nĂşmero de transbordos
Infraestructura bus A帽o 2007 2008 2009 2010 2011
Pistas Calles exclusivas Corredores segregados (km) s贸lo bus (s贸lo hora punta) 13 68 8 16 77 31 65 101 31 90 101 31 90 101 31
Infraestructura para buses
Resistencia de vecinos y gobiernos locales
Paradas de buses‌
148 zonas pagas operacionales provisorias (sĂłlo en horas punta)
Cambios necesarios: en infraestructura Proyecto de Zona Paga Definitiva
Mismo lugar, mismo día, misma hora, dos años después El Mercurio Escuela Militar, Las Condes 08:30 am
Escuela Militar, Las Condes 08:30 am
10/02/07
10/02/09
Mismo lugar, mismo día, misma hora, dos años después El Mercurio 5 de abril con Pajaritos, Maipú 06:20 am
5 de abril con Pajaritos, Maipú 06:20 am
10/02/07
10/02/09
Jun/07 Sep/07 Dec/07 Mar/08 Jun/08 Sep/08 Dec/08 Mar/09 Jun/09 Sep/09 Dec/09 Mar/10 Jun/10 Sep/10 Dec/10 Mar/11 Jun/11 Sep/11 Dec/11
Fares ($) 700 26%
650 24%
600 22%
550 18%
500 16%
450 14%
400 12%
350 10%
300 8%
Bus Fare Metro Fare Evasion
Evasion
Evoluci贸n de la tarifa
20%
El País de España (Enero 19, 2010) • Piñera se compromete a no deshacer el legado de la Concertación chilena • “Santiago de Chile dispone de una de las redes de transporte combinado más eficientes del mundo”
Enrique Peñalosa (2010) • “Transantiago va a ser el mejor sistema de buses de América Latina en 4 ó 5 años” Entrevista a Enrique Peñalosa, Ex-Alcalde de Bogotá y gestor del TransMilenio.
El País de España (Enero 19, 2010) • Piñera se compromete a no deshacer el legado de la Concertación chilena • “Santiago de Chile dispone de una de las redes de transporte combinado más eficientes del mundo”
Enrique Peñalosa (2010) • “Transantiago va a ser el mejor sistema de buses de América Latina en 4 ó 5 años” Entrevista a Enrique Peñalosa, Ex-Alcalde de Bogotá y gestor del TransMilenio.
Evoluci贸n desde Febrero 10, 2007
Metas de Transporte Público Transantiago tenía como objetivo central la modernización del sistema de transporte público de la ciudad:
Mantener (y aumentar) su participación en el servicio de los viajes de la ciudad. Mejorar la calidad de servicio a los usuarios. Ofrecer un sistema sustentable desde las perspectivas económica, social y ambiental.
37
Los objetivos más relevantes aún están lejos de alcanzarse
¿Qué aprendimos?
¿Qué aprendimos? • Una transformación de esta magnitud requiere un mínimo sustento legal, institucional y financiero • Una transformación como ésta requiere gran participación ciudadana e información a usuarios • Se debe ofrecer una visión realista del nuevo sistema • Se requiere continuidad de autoridades y responsables • Si no están las partes estructurales en su lugar, no se debe comenzar • Un mal comienzo es irreparable • Cambios simultáneos al sistema deben evitarse
¿Qué aprendimos? • Importancia de la infraestructura (vías exclusivas, zonas pagas e interacción con semáforos). Que el automovilista no sea el gran ganador de este proceso!! • Evasión es creciente si no se controla • A una transformación como ésta no se le debe exigir autofinanciamiento • La relevancia de la confiabilidad y el confort • Reducir los transbordos innecesarios y hacerlos lo más convenientes posible • El control de intervalos es crucial • Parece sensato comenzar con sobreoferta que pueda salir relativamente pronto
¿En qué avanzamos?
¿En qué avanzamos? • Se desmonetarizó el sistema • Se integró tarifariamente la ciudad completa • El Metro aumentó significativamente su uso • Se redujo el parque, los kilómetros recorridos y por lo tanto sus emisiones y ruido. • Se eliminó la competencia por el pasajero y discriminación a estudiantes • Se eliminaron asaltos a conductores
¿En qué avanzamos? • Se redujeron accidentes de buses • Se terminó un cartel económico de décadas • Se incorporó operadores nuevos • Los operadores tradicionales se modernizaron • Se ha mejorado los terminales de buses • Se formalizó un sector de la economía, respetando normas laborales
DesafĂos pendientes
Desafíos • Operacional – Control de intervalos de buses – Infraestructura para buses (corredores segregados, estaciones, prioridad en semáforos, en autopistas). Considerar impacto en calidad de espacio urbano – Evasión tarifaria – Itinerarios
• Información a usuarios – En línea y Off-line – Metro y buses percibidos como sistema único
Desafíos • Subsidios – ¿Cuánto es razonable? – Focalización – Pases diarios, semanales, mensuales
• Institucional – Formalizar el programa – Una autoridad única
• Ganar corazón de los usuarios
Invitación Estudiar maestria o doctorado en la PUC Programa de alto nivel y exigencia Financiamiento Estudio de temas de interés para países latinoamericanos
EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE PÚBLICO: INNOVACIONES EN SANTIAGO Juan Carlos Muñoz (@JuanCaMunozA) Director Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Director del Centro de Excelencia en BRT SubDirector del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS Pontificia Universidad de Chile Ciudad de México, 23 de abril, 2015