ESQUEMA PARA LA LECTURA DE IMÁGENES La mayor parte de la información que contiene una imagen pasa desapercibida, por lo que conviene leer la imagen de forma ordenada.
LECTURA OBJETIVA Análisis de todos los aspectos que se pueden ver en la imagen. Cualquier aspecto puede incidir en el significado que quiere transmitir la imagen. 1- Describir OBJETOS Y PERSONAJES que aparecen, con sus POSTURAS y GESTOS (recoger todos los posibles detalles) Una lectura atenta nos puede dar muchísima información sobre la idea que intenta transmitir la imagen. 2- Buscar elementos SIMBÓLICOS (cruz, paloma, calavera, señal, etc...) 3- Prestar atención al TEXTO, qué dice y cómo lo dice. Indicar también cómo es la TIPOGRAFÍA (su color y su forma puede sugerir sensaciones o ideas) 4- Características de la ILUMINACIÓN. 1. Tipo de luz: artificial o natural (cuando la luz proviene de una fuente de luz natural. Esto aporta matices de naturalizad, espiritualidad, serenidad… y todo lo que tenga que ver con enfocar la imagen de un modo más natural) 2. Tono (color de la luz): amarillento o dorado, blanco, azul, rojo,.. dependerá del color de la luz. 3. Luminosidad: clave alta, media o clave baja. Si la iluminación general es clara, media u oscura nos puede orientar sobre la intención (Clave baja: misterio, nocturnidad, intimidad.... Clave alta: alegría, inocencia, frescor... Clave media: ni fu ni fá, normalidad,…) 4. Grado de dispersión: dispersa (cuando la luz viene de múltiples direcciones y apenas crea sombras, aporta serenidad, poco contraste y armonía) o directa (de dónde procede la luz: lateral, frontal, cenital, de la parte inferior o contraluz. Las diferentes direcciones de luz producen efectos psicológicos distintos (puede sugerir misterio, aumentar la sensación de volumen...) 5. Armonía o claroscuro. Si hay armonía lumínica o claroscuro de luz que genera tensión (si hay zonas de la imagen más iluminadas que otras nos puede orientar sobre los elementos que quiere resaltar, dejar en segundo plano, ocultar de manera misteriosa...) 6. Contraste lumínico: se puede especificar si hay algún contraste (diferencia de claro y oscuro) destacable de luz sin llegar a producirse un claroscuro general. 5- Características de los ELEMENTOS VISUALES (si son destacables)