1
NEUROPSICOLOGÍA
GRUPO 01 ANTONIO AMARIS UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Revista.
ANA MERCEDES GARCIA MORALES LUSICARLOS ELIAZ DIAZ GRANADOS
2
TABLA DE CONTENIDO Introducción---------------------------------------------- 3-4. Embriología del sistema nervioso----------------------5-20 Histología de la corteza cerebral-----------------------20-25 Comunicación neuronal---------------------------------25-27 Sistema nervioso central--------------------------------28-30 Sistema nervioso periférico-----------------------------31-33 Sistema nervioso autónomo o vegetativo-------------34-36 Asimetría cerebral---------------------------------------36 Especialización hemisférica----------------------------37-44 Sistema límbico------------------------------------------44-46 Ubicación neurobiológica de los procesos mentales superiores y básicos------------------------------------- 47-49 Conclusión-----------------------------------------------50-51 Glosario--------------------------------------------------51-53 Recomendaciones---------------------------------------53-54 Referencias bibliográficas ----------------------------55
3
INTRODUCCION La neuropsicología es una disciplina que estudia las relaciones entre el comportamiento y las funciones del cerebro. Intenta explicar el vínculo entre un daño (adquirido o sobrevenido) en una zona cerebral y una anomalía en la conducta. Encuadrada dentro de las Neurociencias cognitivas. Su objetivo principal es estudiar las funciones cognitivas y conductuales desde una vertiente biológica y, concretamente, el sistema nervioso central. Emplea instrumentos de evaluación consisten en cuestionarios cognitivos, baterías cognitivas y pruebas neuropsicológicas que nos permiten conocer el perfil y el rendimiento cognitivo de cada una de las personas, teniendo en cuenta características individuales. Mediante una exploración neuropsicológica o estudio de las capacidades cognitivas (memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas, etc.) se valorará el rendimiento cognitivo y detectará los posibles déficits de cada persona. La neuropsicología es una especialidad de la psicología, orientada fundamentalmente al ámbito clínico. Su finalidad es la de conocer la relación cerebro-conducta, haciendo especial hincapié en los efectos que una lesión, daño o funcionamiento cerebral anómalo ejerce sobre los procesos cognitivos, emocionales, conductuales y personalidad. La amplia variedad de daños cerebrales que pueden producirse como consecuencia de diferentes procesos patológicos (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares, tumores, enfermedades neurodegenerativas, o enfermedades
4
asociadas a un desarrollo cerebral anómalo), y la esperanza media de vida de estas personas, ha llevado a que existan una importante demanda social de profesionales especializados en neuropsicología. En este sentido, la asignatura de neuropsicología tiene la finalidad de proporcionar al futuro licenciado en psicología un marco general de conocimiento neuropsicológico, especialmente el relacionado con la neuropsicología clínica. Dado que muchos de los pacientes con daño cerebral son niños y estos se encuentran en un proceso continuo de aprendizaje, en la última década la neuropsicología infantil está adquiriendo una especial relevancia en el ámbito escolar. Entre las funciones básicas del neuropsicología se encuentra el diagnóstico clínico relacionado con el funcionamiento cognitivo, conductual y emocional mediante pruebas neuropsicológicas, el tratamiento y procedimientos de rehabilitación que ayuden al paciente a retornar, en la medida de lo posible, a su funcionamiento previo después de la lesión, y el asesoramiento a familiares y personal sanitario o asistencial relacionado con el paciente. Los principales ámbitos de aplicación son los servicios de neurología, Centro de Día para personas con daño cerebral adquirido, Unidades de demencias y centros geriátricos, equipos de salud mental, ámbito forense y psicología infantil y escolar.
5
Embriología del Sistema Nervioso
Los procesos de inducción, migración y
vivos, y es el SNC el encargado de
diferenciación celular que se llevan a
asumir tales funciones. Un
cabo durante la formación del tejido
conocimiento básico de la embriología
nervioso generan un sistema altamente
ayuda a comprender de mejor manera
organizado capaz de proporcionar al
las intrincadas interrelaciones de los
nuevo ser una eficiente red de
distintos componentes del SNC.
comunicación con gran respuesta
Desarrollo del Tubo Neural El sistema
adaptativa y con la peculiaridad de
nervioso comienza su desarrollo
responder autónomamente a estímulos
embriológico en la tercera semana, 19
físicos y químicos originados tanto en
días de gestación (embrión de
el medio interno como en el externo.
aproximadamente 1,5 mm. de longitud)
De esta manera, el sistema nervioso
. Este proceso llamado neurulación
central (SNC) permite integrar y
ocurre en la región dorsal del embrión,
controlar las diferentes funciones del
entre la membrana bucofaríngea y el
organismo. Si se observa la evolución
nodo primitivo. Al comenzar la tercera
de las especies, la centralización de la
semana, la notocorda en desarrollo y el
información es uno de los principios
mesodermo adyacente estimulan al
básicos de la organización de los seres
ectodermo que está encima de ellos.
6
Este complejo proceso de inducción
Una vez completado el proceso
notocordal hace que el ectodermo se
inductivo, la placa neural se alarga
engruese, formándose así la placa
desde su sitio de origen craneal al
neural. Actualmente, se han
nodo primitivo hasta la membrana
identificado varios tipos de moléculas
bucofaríngea. Alrededor del 19º día de
que actúan como señales en los
desarrollo los bordes laterales de la
procesos inductivos y de
placa neural se elevan y forman los
diferenciación del SNC, Así por
pliegues neurales; la porción media
ejemplo la interacción entre BMP
entre los pliegues neurales forma el
(bone morphogenetic protein), cordina
Surco neural. Hacia el final de la
y ácido retinoico, determinan la
tercera semana los pliegues neurales
inducción y diferenciación de
se elevan aún más, se acercan y se
ectoderma que origina piel, tubo
fusionan irregularmente en la línea
neural cefálico o tubo neural caudal.
media formando el tubo neural. La
La inducción neural, trae como
fusión empieza en la región cervical y
consecuencia una sobreproducción
sigue hacia cefálico y caudal. Mientras
inicial de células nerviosas. Se ha
ocurre la fusión, los bordes libres del
demostrado que a tal período prosigue
ectodermo superficial se separan del
otro de muerte celular programada o
tubo neural. Posteriormente, ambos
apoptosis, lo que determina la
bordes se unen y forman una capa
cantidad total de neuronas que el
continua en la superficie que dará
individuo tendrá durante su vida.
origen al epitelio epidérmico. Debido a que la fusión de los pliegues neurales no ocurre simultáneamente a lo largo de ellos, la luz del tubo neural comunica con la cavidad amniótica en sus extremos cefálico y caudal a través de los neuroporos craneal (anterior) y caudal (posterior). El cierre del neuroporo craneal se realiza el día 25 (período 18-20 somitos). Por su parte el neuroporo caudal se cierra
7
el día 27 (período de 25 somitos). El
extremo cefálico del tubo neural se
cierre de ambos neuroporos coincide
dilata y origina 3 vesículas encefálicas
con el establecimiento de la
primarias: -Prosencéfalo (cerebro
circulación sanguínea hacia el tubo
anterior) -Mesencéfalo (cerebro
neural. Mientras los pliegues neurales
medio) -Rombencéfalo (cerebro
se acercan a la línea media para
posterior) El tercio caudal del tubo se
fusionarse, un grupo de células
alarga y su diámetro se acorta para
neuroectodérmicas ubicadas en la
formar la médula espinal.
cresta de cada pliegue (cresta neural) pierden su afinidad epitelial con las células de la vecindad. La migración activa de las células de la cresta neural desde las crestas hacia el mesodermo adyacente transforma el neuroectodermo en una masa aplanada e irregular que rodea al tubo neural. Este grupo celular dará origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: Ganglios de la raíz posterior, ganglios autónomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos, etc. En consecuencia, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso periférico. Luego del cierre completo del tubo neural, comienza el desarrollo del mismo. El
El neurocele se estrecha y pasa a formar el canal central (del epéndimo) de la médula espinal que se continúa con la cavidad de las vesículas encefálicas. La cavidad del rombencéfalo es el Cuarto ventrículo, la del diencéfalo el Tercer ventrículo y la de los hemisferios cerebrales los Ventrículos laterales. Tercer y cuarto ventrículos se comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el Acueducto cerebral (de Silvio). Los ventrículos laterales se
8
comunican con el Tercer ventrículo por
periferia y se organizan en una nueva
los agujeros interventriculares (de
estructura: la Capa del manto, la que
Monro ). Médula Espinal Luego de
posteriormente constituirá la
ocurridos los sucesos de neurulación,
sustancia gris de la médula espinal. Las
el tubo neural forma una estructura
prolongaciones axonales de las
totalmente separada de la cavidad
neuronas de la capa del manto migran
amniótica cuya pared está constituida
a la periferia y forman los fascículos
por células cilíndricas que forman un
nerviosos de la Capa marginal. Al
epitelio pseudoestratificado y que
mielinizarse estas fibras nerviosas, la
están conectadas por complejos de
capa toma un aspecto blanquecino y
unión Durante este período se
constituye la sustancia blanca de la
distingue la capa neuroepitelial que
médula espinal. Gran parte de los
está en íntimo contacto con la cavidad
glioblastos (células de sostén
del tubo neural. Esta capa da origen a
primitivas) deriva del neuroepitelio
todas las neuronas y neuroglias
una vez que este ya ha dado origen a
(astrocitos y oligodendrocitos) de la
los neuroblastos. Los glioblastos
médula espinal. Durante la quinta
emigran desde la capa neuroepitelial
semana, las células neuroepiteliales
hacia las capas marginal y del manto
proliferan y producen un aumento en
para allí diferenciarse en Astrocitos
longitud y diámetro del tubo neural.
tipo I (aquellos que envían
Además, es posible observar cambios
prolongaciones a la piamadre y a los
en la conformación de los diferentes
vasos sanguíneos encefálicos para
elementos intracelulares, como por
formar la barrera hematoencefálica) y
ejemplo, modificaciones en la
tipo II (que toman contacto con los
morfología del núcleo o la presencia de
nodos de Ranvier de los nervios
un mayor número de ribosomas
mielínicos del SNC y suelen encapsular
asociados al retículo endoplásmico
las sinapsis químicas). Los astrocitos
consecuencia del considerable
tienen importantes funciones en el
aumento en la actividad
SNC: 1) Forman la barrera
neurosecretora. Estas células
hematoencefálica que protege al SNC
denominadas Neuroblastos (células
de cambios bruscos en la
nerviosas primitivas) migran a la
concentración de iones del líquido
9
extracelular y de otras moléculas que
neural origina unos engrosamientos en
pudiesen interferir en la función
la región ventral y dorsal: 1)Las placas
neural. 2) Eliminan K+, glutamato y
basales.(engrosamiento ventral)
ácido, gama-aminobutírico del espacio
incluyen los somas de las
extracelular. 3) Son importantes
motoneuronas que posteriormente
almacenes de glucógeno; realizan
constituirán las astas anteriores de la
glucogenólisis al ser inducidos por
médula espinal. 2)Las placas alares.
norepinefrina o péptido intestinal
(engrosamientos dorsales)
vasoactivo (VIP). La célula de
corresponden a regiones sensitivas
oligodendroglia son glias del SNC que
que se diferenciarán en las astas
forman las vainas de mielina que
posteriores de la médula espinal. El
rodean a los axones de los tractos del
crecimiento de las placas alares
SNC. Los oligodendrocitos satélites
origina el tabique medio posterior. Al
son aquellos que rodean los cuerpos
sobresalir ventralmente las placas
celulares y regulan el ambiente
basales se forma el tabique medio
bioquímico que rodea la neurona.
anterior, mientras tanto se desarrolla
Alrededor del cuarto mes aparecen las
la fisura mediana anterior en la
células de microglia. Derivan del
superficie anterior de la médula
mesénquima circundante y se
espinal. El surco limitante delimita
caracterizan por ser pequeñas y muy
ambas placas, y de esta manera
fagocíticas. Llegan a la sustancia
también separa las regiones motoras
blanca y gris del SNC luego de la
de las sensitivas. Las regiones dorsal
aparición de los vasos sanguíneos.
(placa del techo) y ventral (placa del
Cuando las células neuroepiteliales
piso) en la línea media del tubo neural
dejan de producir neuroblastos y
no poseen neuroblastos , siendo muy
glioblastos, se diferencian las células
importantes en el proceso de
ependimarias que revisten el canal
diferenciación de las neuronas de las
central de la médula espinal.
placas alares y basales. Entre las
Desarrollo de las placas basales,
astas ventral y dorsal de los
alares, del techo y del piso: La
segmentos torácicos hasta el segundo
multiplicación de los neuroblastos de
o tercero lumbar de la médula espinal
la capa del manto a cada lado del tubo
se acumulan neuronas que formarán el
10
asta lateral o intermedia, que contiene
origen. Poco después, la columna
neuronas del Sistema nervioso
vertebral y la duramadre crecen más
autónomo. Las meninges espinales y las
rápido, longitudinalmente que el tubo
modificaciones durante la formación
neural ocasionando que el extremo
de la médula espinal: El tejido
terminal de la médula se desplace a
mesenquimático (esclerotoma) que
niveles más altos. A los seis meses de
rodea el tubo neural se condensa para
vida intrauterina, el cono medular
formar la meninge primitiva, que
alcanza la primera vértebra sacra, y
originará la duramadre. A esta
ya en el neonato su extremo caudal
meninge primitiva se le agregan células
está a nivel de L3. Debido a este
provenientes de las crestas neurales
crecimiento desproporcionado, los
para formar la capa interna
nervios raquídeos tienen una dirección
denomianda leptomeninges (aracnoides
oblicua desde su segmento de origen
y piamadre). Al unirse los espacios
en la médula espinal hasta el nivel
llenos de líquidos que existen entre las
correspondiente de la columna a nivel
leptomeninges, se forma el espacio
coccígeo. En el adulto, la médula
subaracnoídeo. El origen de la
espinal termina a nivel L2 (esta es una
aracnoides y piamadre a partir de una
medida promedio, ya que el extremo
capa única explica la existencia de las
medular puede estar tan alto como
trabéculas aracnoideas que existen
T12 o tan bajo como borde superior de
entre ellas. Como resultado del
L3). Debajo, una prolongación
desarrollo del aparato locomotor
filiforme de la piamadre forma el
durante el cuarto mes, además de la
filum terminale que se adosa al
adición de neuronas motoras y
periostio de la primera vértebra
sensitivas, la médula espinal se
coccígea y señala la línea de regresión
ensancha en las regiones cervical y
de la médula espinal embrionaria. Las
lumbar formando los engrosamientos
fibras nerviosas bajo el extremo
cervical y lumbar. Al tercer mes, la
inferior de la médula espinal forman la
médula espinal se extiende a lo largo
Cauda equina, cuya denominación se
del canal vertebral del embrión y los
debe a su semejanza a la cola de
nervios espinales atraviesan los
caballo. Cuando se extrae LCR por una
agujeros intervertebrales a nivel de su
punción lumbar, la aguja se introduce
11
en un nivel lumbar bajo respetando así
vesículas secundarias: El prosencéfalo
el extremo terminal de la médula
origina (1) el Telencéfalo que consta
espinal. Encéfalo Las estructuras
de una parte media y dos
encefálicas aparecen luego de
evaginaciones laterales hemisferios
ocurridos cuatro procesos básicos: (a)
cerebrales primitivos) (2) el
proliferación neuronal (b) migración
Diencéfalo, que presenta la
(c) período de organización, el cual se
evaginación de las vesículas ópticas. El
establece la diferenciación celular.
rombencéfalo formará finalmente (1)
Este se desarrolla hasta el nacimiento
el Metencéfalo, que constituirá la
una vez establecido el patrón de
protuberancia y el cerebelo (2) el
funcionamiento de las diferentes
Mielencéfalo, el futuro bulbo raquídeo.
regiones encefálicas, y (d)
El límite metencéfalo-mielencéfalo
mielinización. Durante la cuarta
queda definido por el pliegue
semana, después del cierre de los
protuberancial. Este pliegue se origina
neuroporos, el extremo cefálico del
debido al crecimiento desigual del
tubo neural craneal al cuarto par de
rombencéfalo dando lugar a un
somitos se dilata considerablemente y
adelgazamiento de su techo. Al
aparecen las tres vesículas encefálicas
principio, el encéfalo tiene su
primarias a partir de las cuales se
estructura básica muy similar a la
origina el encéfalo: Prosencéfalo
médula espinal, sin embargo, debido a
(cerebro anterior), Mesencéfalo
la aparición de los pliegues y surcos
(cerebro medio) y Rombencéfalo
encefálicos se producen variaciones
(cerebro posterior). Simultáneamente
considerables en la disposición de los
se están formando dos plegamientos:
diferentes elementos. En general, las
el pliegue cervical, en la unión del
placas alares y basales del
rombencéfalo y médula espinal y el
rombencéfalo y mesencéfalo se
pliegue cefálico en el mesencéfalo. El
encuentran bien definidas, en cambio,
mesencéfalo limita con el
en el prosencéfalo las placas alares
rombencéfalo por un surco: el istmo
están acentuadas y las basales en
del rombencéfalo . Durante la quinta
plena regresión. ROMBENCEFALO
semana el prosencéfalo y
Está formado por: (1) Mielencéfalo (2)
rombencéfalo se dividen en dos
Metencéfalo MIELENCEFALO Es la
12
vesícula encefálica más caudal y se
motores de los nervios craneales IX,
diferencia en el bulbo raquídeo
X, XI y XII que se ubican en el piso
(médula oblonga). Sus paredes
del cuarto ventrículo medial al surco
laterales sufren cierta eversión tal
limitante. La placa alar contiene tres
como se abren las conchas de una
grupos nucleares sensitivos: (1)
almeja, sin embargo, su estructura
Aferente somático o lateral (2)
general es bastante parecida a la
Aferente visceral especial o
médula espinal. Los neuroblastos de
intermedio (3) Aferente visceral
las placas alares migran a la capa
general o medial. Estos grupos
marginal en dirección ventrolateral
neuronales forman los núcleos
para formar los núcleos olivares.
sensitivos de los nervios craneales V,
Ventralmente, las fibras
VII, VIII, IX y X y los núcleos
corticospinales que descienden desde
gracilis y cuneatus. METENCEFALO
la corteza cerebral (giro precentral)
Incluye la región ubicada entre el
forman las denominadas pirámides. El
pliegue protuberancial y el istmo del
pliegue protuberancial hace que las
rombencéfalo. La porción
paredes bulbares laterales se
metencefálica ventral más una
desplacen lateralmente y que la placa
contribución celular de la región alar
del techo se extienda y adelgace
del mielencéfalo originan el Puente
considerablemente. Como
(protuberancia), mientras la región
consecuencia, la cavidad del
posterior conforma el cerebelo. El
mielencéfalo (futuro IV ventrículo)
puente forma una importante vía
toma forma romboide y los núcleos
nerviosa entre la médula espinal y las
motores pasan a ubicarse medialmente
cortezas cerebral y cerebelosas. Por
a los núcleos sensitivos. Las placas
otra parte, el cerebelo es un centro
alares y basales están bien definidas.
de coordinación de postura y
La placa basal contiene 3 grupos de
movimientos. La cavidad del
núcleos motores: (1) Eferente
metencéfalo forma la parte superior
somático o medial (2) Eferente
del futuro IV ventrículo. La formación
visceral especial o intermedio (3)
del pliegue protuberancial produce el
Eferente visceral general o lateral.
distanciamiento de las paredes
Estos tres grupos originan los núcleos
laterales del puente y la extensión de
13
la sustancia gris del piso del IV
de los labios producto de la
ventrículo. Los neuroblastos de las
exageración del pliegue protuberancial
placas basales constituyen tres
forma la placa cerebelosa que se
columnas de núcleos motores: (1)
superpone al puente y al bulbo
Eferente somático medial (2)
raquídeo. En el embrión de 12 semanas
Eferente visceral especial (3)
se observa una parte media (vermis) y
Eferente visceral general. Ellos
dos laterales (hemisferios).
originan los núcleos motores de los
Inicialmente, la placa cerebelosa
pares V, VI y VII. La capa marginal de
consta de las capas neuroepitelial, del
las placas basales se expande y sirve
manto y marginal, pero luego algunas
de puente a fibras que conectan la
células neuroepiteliales emigran a la
médula espinal con las cortezas
superficie cerebelosa a formar la capa
cerebral y cerebelosas; esto explica el
granulosa externa que consta de una
nombre de "puente". Las placas alares
zona proliferativa superficial. Al
poseen 2 grupos sensitivos: (1)
sexto mes, la capa granulosa externa
Aferente somático lateral (2)
ya ha producido células granulosas,
Aferente visceral general. Ellos
células en cesto y células estrelladas
constituyen el núcleo sensitivo
que contactan con células de Purkinje
principal del n.trigémino, el núcleo
aún indiferenciadas. La corteza
espinal del V par y los núcleos
cerebelosa alcanza sus dimensiones
vestibulares del VIII par. Los núcleos
definitivas después del nacimiento.
pontinos se originan en las placas
Los núcleos dentados y dentados
alares del metencéfalo. Cerebelo:
accesorios (emboliforme, globoso y
Cada placa alar se curva en su región
fastigio) se presencian antes del
dorsolateral en dirección medial para
nacimiento. Posteriormente, los
formar los labios rómbicos. Estos
axones que salen de estos núcleos
labios aumentan de tamaño, se
cruzan el mesencéfalo para llegar al
proyectan caudalmente sobre la placa
prosencéfalo y constituyen el
del techo del IV ventrículo y se
pedúnculo cerebeloso superior. El
fusionan en la línea media. En la zona
crecimiento axonal de las fibras
inferior del metencéfalo están muy
corticopontinas y pontocerebelosas
separados. La compresión cefalocaudal
que conectan las cortezas cerebral y
14
cerebelosa conlleva la formación del
Neuroblastos de las placas alares
pedúnculo cerebeloso medio. Axones
migran a la capa marginal del tectum y
sensitivos provenientes de la médula
forman agregados estratificados de
espinal, núcleos olivares y vestibulares
neuronas sensitivas separadas por un
forman el pedúnculo cerebeloso
surco transverso: los colículos
inferior. MESENCEFALO El
superiores (anteriores) y los colículos
mesencéfalo constituye la vesícula
inferiores (posteriores). Estos últimos
encefálica inmediatamente cefálica al
son centros de relevo para reflejos
rombencéfalo que sufre menos
auditivos, mientras que los colículos
modificaciones durante el desarrollo
anteriores forman centros de
del SNC. La cavidad de la vesícula
correlación y de reflejos para
mesencefálica se reduce
estímulos visuales. Una banda de
considerablemente para formar un
sustancia gris adyacente al pedúnculo
conducto que unirá los futuros III y
cerebral forma la sustancia negra
IV ventrículos: el acueducto cerebral
(locus niger). Se tienen muchas dudas
(de Silvio). A cada lado, las placas
si este elemento se origina a partir de
basales y alares están separadas por
células de las placas basales o de
el surco limitante. Cada placa basal
células de las placas alares que migran
tiene 2 grupos de motoneuronas: (1)
ventralmente. PROSENCEFALO Antes
Eferente somático o medial: origina
del cierre del neuroporo craneal,
los nervios craneales III y IV (2)
aparecen dos divertículos laterales a
Eferente visceral general: forma el
cada lado del diencéfalo: las vesículas
núcleo de Edinger-Westphal. La capa
ópticas (primordios de la retina y
marginal de las placas basales se
nervios ópticos). Posteriormente,
expande y origina el pie de los
aparecen las vesículas telencefálicas
pedúnculos cerebrales por donde
que formarán los hemisferios
descienden fibras desde la corteza
cerebrales y sus cavidades: los
cerebral a centros motores inferiores
ventrículos laterales. Las placas del
del puente y médula espinal (tractos
piso y del techo son delgadas; por otra
corticopontinos, corticobulbares y
parte, las paredes laterales son
corticoespinales). Las placas alares y
gruesas como en la médula espinal.
del techo forman el tectum.
DIENCEFALO Se desarrolla a partir
15
de la porción media del prosencéfalo y
origina el plexo coroideo del tercer
consta de placas del techo y alares
ventrículo. La porción caudal de la
pero carece de placas basales y del
placa del techo forma un divertículo
piso. El mesénquima vascularizado de
ubicado anteriormente al mesencéfalo
los ependimocitos de la placa del techo que hacia la séptima semana ya forma
ventrículo de modo que las regiones
un órgano macizo con forma de cono:
talámicas derecha e izquierda se
el cuerpo pineal (epífisis). El calcio
fusionan en la línea media formando la
acumulado en la epífisis durante la
adhesión intertalámica (presente en un
adultez la hace un importante punto
70 a 80% de los cerebros). El
de referencia en imagenología. Tiene
hipotálamo (porción inferior de la
importantes funciones sexuales
placa alar) se diferencia en varios
(secreción de melatonina que estimula
grupos nucleares que constituyen
la secreción de gonadotropinas) y es
centros reguladores de variadas
posible que forme un nexus entre los
funciones del organismo (temperatura
ciclos de luz solar y endocrinos
corporal, emociones, hambre,
(ritmos circadianos) y de la conducta.
saciedad, sueño, etc.). Uno de estos
En las paredes laterales del Tercer
núcleos, los cuerpos mamilares,
ventrículo (placas alares del
sobresalen en la superficie ventral del
diencéfalo) aparecen tres
hipotálamo a cada lado de la línea
prominencias que posteriormente
media. El techo y la parte dorsal de la
formarán el hipotálamo tálamo y
pared lateral del diencéfalo formarán
epitálamo. El surco hipotalámico divide
el epitálamo. Desarrollo de la Hipófisis
las placas alares en una porción ventral
(glándula pituitaria): La hipófisis se
(hipotálamo) y una dorsal (tálamo).
origina totalmente del ectodermo
Este surco no es la continuación del
(cuarta semana). Se desarrolla a
surco limitante, como se creia
partir de dos porciones: (1) Una
antiguamente, y no divide porciones
evaginación diencefálica hacia caudal
sensitivas y motoras. La notable
(Infundíbulo). (2) Una evaginación
proliferación ocurrida en el tálamo
ectodérmica del estomodeo (cavidad
hace que éste protruya hacia el III
bucal primitiva) anterior a la
16
membrana bucofaríngea (Bolsa de
la bolsa de Rathke reduce su luz hasta
Rathke). Este doble origen explica la
formar una pequeña hendidura (ella es
diferencia de tejidos hipofisiarios. En
un posible sitio de quistes, por ello, es
la tercera semana, la bolsa de Rathke
importante conocerla). TELENCEFALO
crece dorsalmente hacia el
Es la vesícula encefálica más rostral.
infundíbulo. Al final del segundo mes,
Consta en 2 evaginaciones laterales
pierde contacto con la cavidad bucal y
(hemisferios cerebrales) y una porción
se contacta íntimamente con el
media (lámina terminal). Sus cavidades
infundíbulo. Posteriormente, la
(ventrículos laterales) comunican con
multiplicación de las células de la
el III ventrículo a través de los
pared anterior de la bolsa de Rathke
agujeros interventriculares. Los
originan el lóbulo anterior de la
Hemisferios Cerebrales: Entre la 5º
hipófisis (Adenohipófisis). La
y12º semana, las evaginaciones
adenohipófisis consta de tres partes:
bilaterales de la pared lateral del
(1) Una prolongación de este lóbulo que
telencéfalo originan los hemisferios
crece rodeando el tallo del
cerebrales. La expansión anterior
infundíbulo: la pars tuberalis. 2) la
forma los lóbulos frontales mientras la
pars distalis que constituye el lóbulo
superolateral origina los lóbulos
anterior propiamente tal. (3) la pared
parietales; finalmente, la expansión
posterior de la bolsa de Rathke no
posteroinferior forma los lóbulos
prolifera y forma la pars intermedia,
temporales y occipitales. El proceso
de poca importancia en el humano. La
continúa con un aplanamiento medial
evaginación diencefálica origina la
de los hemisferios cerebrales. El
eminencia media, el tallo infundibular y
mesénquima de la fisura longitudinal
la pars nerviosa que en conjunto se les
del cerebro origina la hoz del cerebro
denomina Neurohipófisis (lóbulo
(falx cerebri). La pared medial de los
posterior). El extremo distal del
hemisferios, donde se unen al techo
neuroepitelio del infundíbulo
diencefálico, es delgada y sólo consta
experimenta una proliferación que
de una capa de células ependimarias
origina los pituicitos, las células de
cubierta de mesénquima vascularizado:
sostén de la neurohipófisis. La
el plexo coroideo del tercer
proliferación de la pared anterior de
ventrículo. Durante la 6º semana, la
17
parte basal de los hemisferios
queda ocultada entre los lóbulos
aumenta de tamaño y sobresale hacia
temporal y occipital (lóbulo de la
el ventrículo lateral dando origen al
ínsula). Al final de la vida fetal, la
Cuerpo estriado. Esta región de la
superficie hemisférica crece tan
pared hemisférica se expande en
rápido que se forman giros
dirección posterior y se divide en 2
(circunvoluciones) separados por
partes: (1) núcleo caudado,
surcos y cisuras. Estos surcos y giros
dorsomedialmente (2) núcleo
permiten un aumento considerable de
lenticular, ventrolateralmente. La
la superficie cerebral y, por ende, un
fusión de la pared medial del
aumento de la superficie cortical sin
hemisferio y la pared lateral del
sobrepasar el volumen del cráneo La
diencéfalo permite el contacto entre
Corteza Cerebral: La corteza cerebral
el núcleo caudado y tálamo. Tractos
se desarrolla a partir del palio, que
ascendentes y descendentes de la
consta de tres regiones: (1) Paleopalio,
corteza cerebral pasan entre tálamo y
(2)Arquipalio, (3) Neopalio. Estas
núcleo caudado medialmente y núcleo
originan la paleocorteza, la
lentiforme lateralmente formando la
arquicorteza y la neocorteza
cápsula interna.
respectivamente. En cualquier region de la corteza, las paredes de los hemisferios cerebrales presentan tres zonas: (1) ventricular (2) intermedia (3) marginal, más una que se agrega ulteriormente (zona subventricular). Las neuronas que migran desde la zona intermedia (región subependimaria) hacia la zona marginal originarán la corteza cerebral. De esta manera, la
La pared del prosencéfalo se engrosa formando una estructura longitudinal que protruye al ventrículo lateral: el hipocampo. La zona suprayacente al núcleo lentiforme crece lentamente y
sustancia gris queda ubicada superficialmente y los axones o fibras nerviosas quedan ubicadas en la profundidad del cerebro. La primera masa de neuroblastos que emigra en el
18
neopalio se dirige a una zona
corteza cerebral es el cuerpo calloso.
inmediatamente debajo de la piamadre
Se desarrolla durante la 10º semana
para diferenciarse en neuronas
como un pequeño fascículo en la lámina
maduras. Las siguientes oleadas de
terminal y comunica regiones no
neuroblastos van ubicándose entre la
olfatorias de ambos hemisferios. La
piamadre y la capa anteriormente
expansión del neopalio hace que el
formada. En conclusión, los primeros
cuerpo calloso crezca hacia anterior y
neuroblastos formados quedan en la
luego posteriormente rebosando la
porción profunda de la corteza
lámina terminal y formando un arco
mientras que los formados
sobre el techo diencefálico. Todo este
posteriormente originan las capas
proceso induce un estiramiento de la
superficiales de la corteza. La
lámina terminal entre el cuerpo calloso
diferenciación neuronal en las
y el fórnix que origina el septum
diferentes capas da un aspecto
pellucidum. La comisura anterior
estratificado a la corteza cerebral y
constituye la primera comisura en
origina zonas con una composición
formarse y conecta la corteza
celular específica. Por ejemplo, las
temporal y el bulbo olfatorio de un
células piramidales abundan en la
lado y otro. Se ubica superiormente a
corteza motora y las células
la lámina terminal. El fórnix nace en el
granulosas se encuentran en gran
hipocampo, converge en la lámina
cantidad en las regiones sensitivas.
terminal y prosigue hacia posterior
Comisuras: Las comisuras cerebrales
hasta llegar a los cuerpos mamilares y
son un grupo de axones que atraviesan
al hipotálamo. La comisura posterior,
la línea media a diferentes niveles y
la comisura habenular y el quiasma
conectan los hemisferios cerebrales
óptico también son estructuras que
derecho e izquierdo. La lámina
permiten la pasada de axones hacia el
terminal (extremo cefálico del tubo
lado opuesto del cerebro. Proceso de
neural) se extiende desde la placa del
Mielinización: Comienza durante el
techo del diencéfalo hasta el quiasma
periodo fetal tardío y generalmente
óptico. La estructura comisural más
continúa durante los dos primeros
importante que abarca gran parte de
años de vida postparto. La
las fibras del sistema comisural de la
mielinización de nervios periféricos la
19
realizan las células de Schwann que
espinal son las segundas en
migran a la periferia y se disponen
mielinizarse. La mielinización del
alrededor de los axones formando la
encéfalo es tan lenta que al nacimiento
Vaina de Schwann (antiguamente
sólo una pequeña porción ha
denominada neurilema). Durante el 4º
completado el proceso. Aquello se
mes, muchas fibras nerviosas toman
refleja en una pobre capacidad motora
aspecto blanquecino por el depósito de
del recién nacido, cuyas principales
mielina que se forma por el repetido
acciones involucran en su mayoría
enrollamiento de la membrana de la
reflejos. En el período postnatal, la
célula de Schwann alrededor del axón.
mielinización se vuelve sistemática y
La mielinización de las fibras de la
se realiza en diferentes regiones en
médula espinal comienza en el cuarto
tiempos específicos. Por ejemplo, es
mes de vida prenatal desde la región
sabido que las fibras del tracto
cervical hacia caudal, aunque algunas
piramidal se mielinizan en la sexta
fibras nerviosas que vienen desde
semana de vida postnatal.
centros cerebrales superiores hacia la
Investigaciones recientes muestran
médula no se mielinizan sino que hasta
que algunas fibras encefálicas no se
periodos de vida postnatal. La vaina de
mielinizan sino hasta la pubertad. Se
mielina que rodea las fibras nerviosas
cree que los tractos del sistema
de la médula espinal tiene su origen en
nervioso se mielinizan al adquirir su
las células de oligodendroglia. Las
capacidad funcional. Plexos coroideos
fibras de las raíces posteriores se
y Líquido Cefalorraquídeo (LCR): El
mielinizan después que lo hacen las
epéndimo que se encuentra en el techo
raíces anteriores, por tanto son las
del IV ventrículo está recubierto
fibras funcionalmente motoras las que
externamente por la piamadre. En
realizan el proceso de mielinización en
conjunto, estas estructuras forman la
primer lugar. En el cerebro, el proceso
tela coroidea. La proliferación de las
mielinizante comienza en la sexta
células piales provoca una invaginación
semana de vida fetal en las fibras del
hacia el IV ventrículo de la tela
cuerpo estriado. Las fibras sensitivas
coroidea (plexo coroideo del IV
que suben al encéfalo desde la médula
ventrículo).
20
Similar fenómeno ocurre en el III ventrículo y en las fisuras coroídeas de los ventrículos laterales. La función de los plexos coroideos es la secreción del líquido cefalorraquídeo (LCR), hacia el sistema ventricular. La absorción del LCR se realiza hacia el sistema venoso a través de las vellosidades aracnoideas. Estas vellosidades son protrusiones de la aracnoides hacia los senos venosos de la duramadre, y consisten en una delgada capa de células que deriva del endotelio de los senos venosos y del epitelio aracnoideo.
HISTOLOGIA DE LA CORTEZA CEREBRAL AREAS FUNSIONALES DE LA CORTEZA CEREBRAL Hasta la primera Guerra Mundial solamente se conocía la función de muy pocas áreas de la corteza cerebral. Pero en esa época, soldados con heridas de bala en pequeñas zonas del cerebro fueron estudiados sistemáticamente en busca de cambios funcionales cerebrales. También, en años más recientes, nuerocirujanos y neurólogos han documentado cuidadosamente cambios en la función cerebral ocasionados por tumores u otras lesiones específicas. La figura 1 ilustra las principales áreas funcionales de la corteza cerebral determinadas por estos estudios.
21
Las áreas son las siguientes: 1. Área motora: corteza motora, corteza premotora y área de Broca o centro del lenguaje: El área motora se halla delante del surco central o Cisura de Rolando y ocupa la mitad superior del lóbulo frontal. A su vez está dividida en tres segmentos: la corteza motora, la corteza premotora y el área de Broca, las cuales están relacionadas con el control muscular. • La corteza motora, localizada en una banda de aproximadamente 2 cm de ancho inmediatamente por delante del surco central, controla los músculos específicos de todo el cuerpo, especialmente los músculos que se encargan de los movimientos finos, tales como los del pulgar y demás dedos y los de los labios y la boca para hablar y comer y, en grado mucho menor de los movimientos finos de los pies y dedos de éstos. • La corteza premotora, localizada delante de la corteza motora, produce movimientos coordinados que comprenden secuencias de movimientos de un músculo individual o movimientos combinados de una cantidad de
músculos diferentes al mismo tiempo. Es en esta área en donde se almacena gran parte del conocimiento para controlar movimientos diestros aprendidos, tales como los movimientos aprendidos para desarrollar una actividad atlética. • El área de Broca, localizada delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora, controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales, en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos los diestros y la mitad del total de zurdos. 2. Área sensitiva somatestésica: Las sensaciones somatestésicas son aquellas provenientes del cuerpo, tales como el tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa casi la totalidad del lóbulo parietal. Esta área está dividida en un área primaria y una secundaria. Esto es también válido para todas las demás áreas sensitivas. Las áreas sensitivas primarias funcionan
como centros de relevo inferiores del cerebro y transmiten la información a otras regiones de la corteza cerebral. El área sensitiva somatestésica primaria es la porción de la corteza que recibe las señales directamente desde los receptores sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las señales dirigidas al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales profundas o en una región del área primaria. El área primaria puede distinguir los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no para distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una pelota. 3. Área visual: Esta área ocupa la totalidad del lóbulo occipital. El área primaria detecta puntos específicos de luz y oscuridad lo mismo que orientaciones de líneas y límites. Estimulaciones eléctricas en el área visual primaria hace que las personas vean destellos de luz, líneas brillantes, colores u otras
22
imágenes simples. Las áreas secundarias interpretan la información visual, por ejemplo interpretan el significado del lenguaje escrito. 4. Área auditiva: El área para la audición se localiza en la mitad superior de los dos tercios anteriores del lóbulo temporal. En el área primaria se detectan los tonos específicos, sonoridad y otras cualidades del sonido. Estimulaciones eléctricas en esta área hace que la persona escuche un sonido simple que puede ser débil o intenso o un chirrido, pero nunca son escuchadas palabras o cualquier otro sonido inteligible. Las áreas secundarias es en donde se interpreta el significado de las palabras habladas, y porciones de estas áreas también son importantes para el reconocimiento de la música. 5. Área de Wernicke o centro del la comprensión de las palabras habladas para integración sensitiva: El área de Wernicke se localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo temporal, en el punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el occipital con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás importante en la interpretación última de los significados de prácticamente todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el significado de oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas dentro del propio cerebro. En consecuencia, la destrucción de esta área del cerebro provoca la pérdida extrema de pensar. Esta área solo está bien desarrollada en uno de los dos
hemisferios, generalmente en el izquierdo. El desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita confusión de los procesos del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. En persona diestras se desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el hemisferio izquierdo es el dominante). Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee. 6. Área de la memoria reciente del lóbulo temporal: La mitad inferior del lóbulo temporal parece ser principalmente de importancia para el almacenamiento a corto plazo de recuerdos, los que persisten entre pocos minutos y varias semanas. 7. Área prefrontal: Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su función está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del pensamiento.
médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges.
Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo.
Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema amortiguador mecánico.
Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información.
Sistema nervioso central El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la
En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y
23
procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo.
adecuado y como sistema amortiguador mecánico.
automáticamente, sin que influya la voluntad del sujeto
Las células que forman el sistema nervioso central se disponen de tal manera que dan lugar a dos formaciones muy características: la sustancia gris, constituida por los cuerpos neuronales, y la sustancia blanca, formada principalmente por las prolongaciones nerviosas (dendritas y axones), cuya función es conducir la información.
Ganglios
Sistema nervioso central El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (membrana intermedia), piamadre (membrana interna) denominadas genéricamente meninges.
Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.
En resumen, el sistema nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las órdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efectores. Y se puede decir que el sistema nervioso central es uno de los más importantes de todos los sistemas que se encuentra en nuestro cuerpo.
Sistema nervioso periférico (SNP) Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto ependimal en el caso de la médula espinal) están llenas de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre de líquido cefalorraquídeo.
Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema de eliminación de productos residuales, para mantener el equilibrio iónico
El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neuroeje; ganglios, unas agrupaciones de celulas nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces (*). Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar
Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales (*).
Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral.
Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son muy similares para ambos tipos de ganglios
Nervios craneales y espinales
Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fIbras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica.
24
Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raices dan origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada.
Las ramas posteriores se mantienen siempre separadas e independientes entre sí, mientras que, en las vías anteriores, ademas de los nervios intercostales independientes forman los plexos nerviosos
Los nervios con gran frecuencia, acompañan a los vasos sanguíneos que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en distintas direcciones. Estas ramas se llaman ramas colaterales, mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su terminación, se llaman ramas terminales. Un caso particular está representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo así
anastomosis entre nervios distintos; son las llamadas ramas anastomóticas.
Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se denomina epinervio (*) ; de él se dirigen hacia el interior del nervio innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, destinados a la nutrición de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto número de hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien delimitados y separados uno de otro. La envoltura de cada fascículo secundario se llama perinervio. Del perinervio parten tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo secundario, subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de forma variada: los fascículos primarios. Los fascículos primarios, a su vez, están envueltos por el endonervio primarios se llama endonervio (*)
Cuando un nervio se bifurca, cede uno o más de los haces secundarios completos incluyendo el perineuro y además el epinervio del nervio del que se origina. Lo mismo ocurre con los haces primarios e incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van acompañadas de tejido conjuntivo el perineuro y epineuro formando una vaina llamada vaina de Henle
En el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy variadas: las provistas de vaina mielínica oscilan entre 20 y 1 micra de diámetro; las que están desprovistas de dicha vaina no llegan a la micra.
Clasificación de los nervios. Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta:
nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras; nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios; nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras; nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores, etc. Además, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas más arriba se llaman nervios puros, mientras que los que son simultáneamente sensitivos somáticos y motores somáticos (o que son también simultáneamente somáticos y viscerales) se llaman nervios mixtos.
25
Sin embargo, la nomenclatura de los nervios se ha establecido en función del.territorio en el que se distribuyen: habrá, así, por
ejemplo, nervios musculares y nervios cutáneos. Los nervios musculares penetran en los músculos estriados, llevando esencialmente fibras motoras. Cada fibra se divide, en el interior del músculo, en muchas ramitas, y
cada una de ellas llega a la placa motriz de una fibra muscular. El conjunto de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa se denomina unidad motora de Sherrington
Por su parte los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatomo.
Neuronas
Esta claro que la mayoría de lo que entendemos como nuestra vida mental implica la actividad del sistema nervioso, especialmente el cerebro. Este sistema nervioso está compuesto por miles de millones de células, las más simple de las cuales son las células nerviosas o neuronas. ¡Se estima que debe haber cien mil millones de neuronas en nuestro sistema nervioso! Una neurona típica tiene todas las partes que cualquier otra célula pueda tener, y unas pocas estructuras especializadas que la diferencian. La principal parte de la célula es llamado soma o cuerpo celular . Contiene el núcleo , el cual contiene el material genético en forma de cromosomas. Las neuronas tienen un gran número de extensiones llamadas dendritas . A menudo parecen como ramas o puntos extendiéndose fuera del cuerpo celular. Las superficies de las dendritas son principalmente lugar donde se reciben los mensajes químicos de otras neuronas.
Hay una extensión que es diferente de todas las demás, y se llama axón . A pesar de que en algunas neuronas es difícil distinguirlo de las dendritas, en otras es fácilmente distinguible por su longitud. La función del axón es transmitir una señal electroquímica a otras neuronas, algunas veces a una distancia considerable. En las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta tus pies, ¡los axones pueden medir hasta casi 1 metro! Los axones más largos están a menudo recubiertos con una capa de mielina, una serie de células grasas que envuelven al axón muchas veces. Eso hace al axón parecer como un collar de granos en forma de salchicha. Sirven para una función similar a la del aislamiento de los cables eléctricos. Al final del axón está la terminación del axón , que recibe una variedad de nombres como terminación, botón sináptico, pié del axón , y otros (!No se por que nadie ha establecido un término consistente!). Es allí donde la señal
26 electroquímica que ha recorrido la longitud del axón se convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona.
Entre la terminación del axón y la dendrita de la siguiente neurona hay un pequeño salto llamado sinapsis (o salto sináptico, o grieta sináptica), sobre la cual discutiremos un poco. Para cada neurona, hay entre 1000 y 10.000 sinapsis.
El potencial de acción Cuando las sustancias químicas hacen contacto con la superficie de la neurona, estas cambian el balance de iones (átomos cargados electrónicamente) entre el interior y el exterior de la membrana celular. Cuando este cambio alcanza un nivel umbral, este efecto se expande a través de la membrana de la célula hasta el axón. Cuando alcanza al axón, se inicia un potencial de acción. La superficie del axón contiene cientos de miles de minúsculos mecanismos llamados bombas de sodio . Cuando la carga entra en el axón, las bombas de sodio a la base del axón hacen que los átomos de sodio entren en el axón, cambiando el balance eléctrico entre dentro y fuera. Esto causa que la siguiente bomba de sodio haga los mismo, mientras que las anteriores bombas retornan el sodio hacia fuera, y así en todo el recorrido hacia abajo del axón. ¡El potencial de acción viaja a una media de entre 2 y 400 kilómetros por hora!
La sinapsis
Cuando el potencial de acción alcanza la terminación del axón, causa que diminutas burbujas
químicas llamadas vesículas descarguen su contenido en el salto sináptico. Esas sustancias químicas son llamadas neurotransmisores. Estos navegan a través del salto
sináptico hasta la siguiente neurona, donde encuentran sitios especiales en la membrana celular de la siguiente neurona llamados receptores.
27
El neurotransmisor actúa como una pequeña llave, y el lugar receptor como una pequeña cerradura. Cuando se encuentran, abren un camino de paso para los iones, los cuales cambian el balance de iones fuera y dentro de la siguiente neurona. Y el proceso completo comienza de nuevo. Mientras que la mayoría de los neurotransmisores son excitatorios – p. Ej. Excitan la siguiente neurona – también hay neurotransmisores inhibitorios. Estos hacen más difícil para los neurotransmisores excitatorios tener su efecto.
Tipos de Neuronas Aunque hay muchos tipos diferentes de neuronas, hay tres grandes categorías basadas en su función: 1. Las neuronas sensoriales son sensibles a varios estímulos no neurales. Hay neuronas sensoriales en la piel, los músculos, articulaciones, y órganos internos que indican presión, temperatura, y dolor. Hay neuronas más especializadas en la nariz y la lengua que son sensibles a las formas moleculares que percibimos como sabores y olores. Las neuronas en el oído interno nos proveen de información acerca del sonido, y los conos y bastones de la retina nos permiten ver. 2. Las neuronas motoras son capaces de estimular las células musculares a través del cuerpo, incluyendo los músculos del corazón, diafragma, intestinos, vejiga, y glándulas. 3. Las interneuronas son las neuronas que proporcionan conexiones entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, al igual que entre ellas mismas. Las neuronas del sistema nervioso central, incluyendo al cerebro, son todas interneuronas.
La mayoría de las neuronas están reunidas en “paquetes” de un tipo u otro, a menudo visible a simple vista. Un grupo de cuerpos celulares de neuronas, por ejemplo, es llamado un ganglio o un núcleo. Una fibra hecha de muchos axones se llama un nervio . En el cerebro y la médula espinal, las áreas que están compuestas en su mayoría por axones se llaman materia blanca , y es posible diferenciar vías otractos de esos axones. Las áreas que incluyen un gran número de cuerpos celulares se llaman materia gris .
28
SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL. El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es el sistema nervioso (SN), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.
Encéfalo
Anatómicamente el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con los efectores por medio de prolongaciones denominadas axones y dendritas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en conjunto llamaremos neuroglia.
Es parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo.
El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas.
El encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza un control voluntario e involuntario. También es el órgano del pensamiento y del razonamiento.
Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral. Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y
Anatómicamente, el encéfalo está conformado por el cerebro, el cerebelo, la lámina cuadragésima (con los tubérculos cuadragésimos) y el tronco del encéfalo o bulbo raquídeo. Cerebro Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo. Se sitúa apicalmente (en un extremo o punta) al tronco del encéfalo.
piamadre.
Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura interhemisférica, unidos en el fondo por el cuerpo calloso. Es la parte de mayor tamaño y se aloja en su totalidad dentro del cráneo.
29
Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad consciente consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva, realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales, equilibra al organismo con el medio ambiente. Está protejido por el cráneo, la duramadre, la piamadre y la aracnoides; está formado por la sustancia blanca, que es la ramificación de las neuronas y por la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral (que tieNe una superficie aproximada de 285 cm cuadrados y su grosor es de 2 a 3 mm). El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del total de oxígeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazón. En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas. El cerebro está formado o se puede dividir en dos partes: Telencéfalo y Diencéfalo Telencéfalo El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo, corresponde a los hemisferios cerebrales. Representa el nivel más alto de integración somática y vegetativa.
hipófisis, hipotálamo, subtálamo, tálamo y epitálamo. Hipófisis La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en una oquedad ósea llamada silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Hipotálamo Del griego hypó (debajo de) + thálamos (cámara nupcial, dormitorio). El hipotálamo forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autónomo o vegetativo, dentro del sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa. El hipotálamo es el encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema endocrino, actúa sobre el sistema nervioso autonómo y el sitema limbico (es el encargado de controlar las emociones y los instintos). Está conectado a todos los nervios del cerebro, del sistema endocrino y nervioso además de la médula espinal. Subtálamo
Diencéfalo Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo y está compuesto por diferentes partes anatómicas:
Estructura diencefálica de localización superior al hipotálamo.
Estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Tálamo
En el tálamo, hacen sinapsis todas las vías sensoriales a excepción de la vía olfatoria. Se compone de múltiples núcleos. Se distinguen núcleos específicos e inespecíficos. Los específicos reciben una modalidad sensorial bien definida y la transmiten a áreas corticales bien delimitadas. Algunas partes principales del sistema nervioso central. Los inespecíficos, reciben información sensorial variada y la trasmiten de modo difuso sobre la corteza cerebral. Cerebelo Está localizado en la parte posterior y por debajo del cerebro. Sirve de puente junto con el bulbo raquídeo, a los impulsos de la médula para que lleguen al cerebro. Entre sus funciones están: el regular, los latidos cardiacos, la presión arterial, la respiración, el equilibrio; coordina los movimientos musculares voluntarios como la marcha y la natación. Desde el punto de vista anatómico la corteza del cerebelo se divide en una capa externa, o molecular, y una capa interna, o granulosa. Entre ambas capas aparecen unas células denominadas células de Purkinje. Aunque las células de las dos capas cerebelosas corticales son de pequeño tamaño, no por
30
ello dejan de ser neuronas. También se halla presente la neuroglia.
Tubérculos cuadrigéminos Los tubérculos cuadrigéminos o colículos cuadrigéminos están ubicados detrás del acueducto de Silvio y de los pedúnculos cerebrales. Conocida también como Lámina cuadrigémina esta estructura es la porción dorsal del techo del mesencéfalo. Está compuesta por dos pares de protrusiones (salientes o extensiones naturales de un órgano), los tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. Los tubérculos cuadrigéminos anteriores o superiores se denominan nates. Los posteriores o inferiores se denominan testes. Los anteriores actúan como centros para los reflejos visuales y los posteriores para los auditivos. En su estructura presentan la sustancia gris central recubierto por la sustancia blanca. Bulbo raquídeo Es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo. Es llamado también médula oblonga. Es la terminación de la parte superior de la médula espinal. Actúa sobre movimientos involuntarios del corazón, intervienen en el funcionamiento de las vías respiratorias, del esófago, intestino delgado, páncreas, hígado, participa en los mecanismos del sueño y la vigilia, detecta los niveles de oxígeno y bióxido de carbono. Una lesión puede producir un paro respiratorio.
La médula espinaL La médula espinal es un órgano con forma de cordón, que se encuentra en el interior de la columna vertebral, protegido por las vértebras y por las tres membranas denominadas meninges. Mide 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital del cráneo ocupando casi los 2/3 superiores del conducto raquídeo labrado en el espesor de la columna vertebral. Un corte de la médula tiene forma de «H» y en él se aprecian sus dos partes: la sustancia gris, que forma la parte interna, y la sustancia blanca, en la parte externa. Corte de la médula espinal y órganos y células implicados en un arco reflejo. Morfológicamente, la médula espinal es similar en toda su extensión, a cada lado de ella emergen troncos nerviosos llamados raíces espinales, dorsales y ventrales, normalmente hay 31 pares de raíces espinales que se denominan según su relación con las vértebras: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y un coxígeo. Las raíces abandonan el conducto raquídeo siguiendo los agujeros intervertebrales, luego se reúnen y dan origen a una rama nerviosa dorsal y otra ventral. La médula espinal tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos. Las neuronas sensitivas entran por las raíces dorsales de la médula y hacen sinapsis dentro de la sustancia gris, con interneuronas y neuronas motoras que salen por las
raíces ventrales de los nervios espinales. En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, gracias a los cordones blancos que permiten el paso de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras. La mayoría de las vías ascendentes, antes de llegar a su destino, cruzan al otro lado del cuerpo. Así, las sensaciones que provienen de los receptores de un lado del cuerpo van a parar a la zona contraria del cerebro. Las vías descendentes que provienen de distintas estructuras del encéfalo implicadas en el control motor también cruzan al lado contrario. Es decir que, en general, un lado del encéfalo recibe la información del lado opuesto del cuerpo y controla sUs movimientos y otras funciones. Debemos recordar que tanto el encéfalo como la médula espinal están rodeados y protegidos por membranas de tejido no nervioso, llamadas meninges, éstas son de afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre queda un espacio subaracnoídeo que contiene un fluido, el líquido cefalorraquídeo .
31
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP) El sistema nervioso periférico está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Se llaman nervios los haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera del neroeje; ganglios, unas agrupaciones de células nerviosas intercaladas a lo largo del recorrido de los nervios o en sus raíces. Aunque también es periférico, el sistema nervioso simpático (también denominado vegetativo o autónomo), se considera como una entidad nerviosa diferente que transmite sólo impulsos relacionados con las funciones viscerales que tienen lugar automáticamente, sin que influya la voluntad del sujeto Ganglios Las fibras sensitivas contenidas en los nervios craneales y espinales no son sino prolongaciones de determinadas células nerviosas (células «en T»), agrupadas en pequeños cúmulos situados fuera del neuroeje: los ganglios cerebroespinales (*). Los ganglios anexos a los nervios espinales son iguales entre sí, en forma, dimensiones y posición. De ellos parte la raíz posterior de cada nervio, siempre en la proximidad del agujero intervertebral que recorre el nervio para salir de la columna vertebral. Los ganglios de los nervios craneales tienen, por el contrario, una forma, dimensiones y posición mucho más variables. Sin embargo, las funciones y la constitución histológica son muy similares para ambos tipos de ganglios Nervios craneales y espinales Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fibras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica. Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. La unión de ambas raíces da origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada. Las ramas posteriores se mantienen siempre separadas e independientes entre sí, mientras que, en las vías anteriores, además de los nervios intercostales independientes forman los plexos nerviosos
32
Los nervios con gran frecuencia, acompañan a los vasos sanguíneos que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en distintas direcciones. Estas ramas se llaman ramas colaterales, mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su terminación, se llaman ramas terminales. Un caso particular está representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo así anastomosis entre nervios distintos; son las llamadas ramas anastomóticas. Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se denominaepinervio ; de él se dirigen hacia el interior del nervio innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, destinados a la nutrición de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto número de hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien delimitado y separado uno de otro. La envoltura de cada fascículo secundario se llama perinervio. Del perinervio parten tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo secundario, subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de forma variada: los fascículos primarios. Los fascículos primarios, a su vez, están envueltos por el endonervio primarios se llama endonervio. Cuando un nervio se bifurca, cede uno o más de los haces secundarios completos incluyendo el perineuro y además el epinervio del nervio del que se origina. Lo mismo ocurre con los haces primarios e incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van acompañadas de tejido conjuntivo el perineuro y epineuro formando una vaina llamada vaina de Henle En el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy variadas: las provistas de vaina mielínica oscilan entre 20 y 1 micra de diámetro; las que están desprovistas de dicha vaina no llegan a la micra.
33
1. Nervio Olfatorio (par craneal I)
6. Nervio Abducente (par craneal VI)
11. Nervio Accesorio (par craneal XI)
7. Nervio Facial (par craneal VII)
12. Nervio Hipogloso (par craneal XII)
2. Nervio Óptico (par craneal II) 3. Nervio Oculomotor (par craneal III)
8. Nervio Vestibulococlear (par craneal VIII)
4. Nervio Troclear (par craneal IV) 5. Nervio Trigémino (par craneal V)
9. Nervio Glosofaríngeo (par craneal IX) 10. Nervio Vago (par craneal X)
34
SISTEMA NERVISO AUTONOMO
El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso vegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias,1 a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. El sistema nervioso autónomo es sobre todo un sistema eferente, es decir, transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los
aparatos y sistemas orgánicos periféricos. Sus vías neuronales actúan sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, digestión, salivación, el sudor, la contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, dilatación de la pupila, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, la micción y la excitación sexual. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones conscientes.2 El mal
funcionamiento de este sistema puede provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de disautonomía. El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así,
35
influir en el control autónomo.3 Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el sistema nervioso central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco, presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema nervioso central por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos. También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad.4 Reflejos simples terminan en los órganos
correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo.
Estructura El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en: Sistema simpático De disposición toraco-lumbar y con sus ganglios alejados del órgano efector. Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisor, y lo constituyen una cadena de ganglios paravertebrales situados a ambos lados de la columna vertebral que forman el llamado tronco simpático, así como unos ganglios prevertebrales o preaórticos, adosados a la cara anterior de la aorta (ganglios celíacos, aórtico-renales, mesentérico superior y mesentérico inferior). Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.5 Sistema parasimpático De disposición craneo-sacra Lo forman los ganglios aislados, ya que estos están
cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático. Sistema nervioso entérico Se encarga de controlar directamente el sistema gastrointestinal.6 El SNE consiste en cien millones de neuronas,7 (una milésima parte del número de neuronas en el cerebro, y bastante más que el número de neuronas en la médula espinal8 ) las cuales revisten el sistema gastrointestinal. El sistema nervioso autónomo lo componen raíces, plexos y troncos nerviosos: Raíces Raíces cervicales Raíces torácicas Raíces lumbares Raíces sacras Plexos Plexo carotideo Plexo faríngeo
36
Plexo pulmonar
Plexo epigástrico
Plexo cardiaco
Plexo lumbosacro
Plexo esplénico
Nervio
Pares craneales
ASIMETRIA CEREBRAL La asimetría cerebral es el desequilibrio funcional entre los dos hemisferios cerebrales. A pesar de que son casi idénticos en tamaño , los dos hemisferios no se utilizan de la misma forma y tienen funciones diferentes. El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo , sirve para distinguir los textos escritos, las palabras , es el centro de la memoria verbal , de la escritura y de la aritmética. El hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo , descifra las expresiones faciales y las emociones , sirve para verbalizar sentimientos , dirige el sentido del tacto, evalúa las distancias y memoriza todo lo que no es verbal.
37
ESPECIALISACION HEMISFERICA
De entre todas las estructuras y órganos que posee el ser humano, uno de los más interesantes campos de estudio para la psicología y para la neurofisiología es el cerebro. Es el órgano maestro de nuestro cuerpo, elabora la conducta. Su propósito primordial es el de crear reacciones musculares y glandulares el cual es el asiento de la conciencia, de la compasión y
de la creatividad, ayuda a determinar lo que uno piensa, siente y aprende, así como lo que hace con ayuda de las neuronas El cerebro es uno de los órganos más grandes de todo el cuerpo, por lo regular suele pesar alrededor de 1300 g. De entre sus características, su forma es especialmente
38
interesante por la relación entre su forma y sus funciones tan complejas. El cerebro está recubierto por unas capas de tejido llamadas meninges, que le brindan protección. Puede dividirse en lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital o bien en dos hemisferios. Las estructuras circundantes no forman parte del cerebro como tal y los dos hemisferios se encuentran en constante comunicación por medio de un conjunto de neuronas y cuerpos axónicos llamados cuerpo calloso.
Lóbulo Occipital= Visión Lóbulo Parietal= Sentidos de la piel y de los músculos Parte del Lóbulo Temporal y de la Fisura Temporal = Audición Corteza Pre central= Control motor o de movimiento
El cerebro está compuesto por alrededor de 1000 billones de neuronas distribuidas en los dos hemisferios. A pesar de la aparente simetría del cerebro, su estructura resulta ser especialmente engañosa con respecto a las funciones que lleva a cabo. De manera general, por estudios realizados hace ya algún tiempo, lo que comúnmente se sabe es que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo. Esto es cierto y concuerda con la noción de simetría cerebral. Pues podemos afirmar entonces las funciones cerebrales que se realizan en un determinado punto del hemisferio derecho
se realizan entonces en un punto simétrico en el hemisferio izquierdo, ¿pero qué tan cierto es esto? Podemos poner como ejemplo una situación empírica y cotidiana sobre este asunto: imaginemos por un momento que alzamos nuestra mano izquierda cerrando el puño durante algunos segundos, después la bajamos y levantamos la mano derecha, a la misma altura, durante algunos segundos. Descubrimos entonces que podemos hacerlo sin dificultad, pero ahora imaginemos que tomamos un lápiz con nuestra mano derecha y comenzamos a escribir nuestro nombre e inmediatamente después tomamos el mismo lápiz con la mano izquierda e intentamos escribir. ¿Lo haríamos igual de fácil? Algo sucedió en nuestro organismo que provocó que no obtuviéramos resultados tan satisfactorios. Esta es una prueba de que la aparente simetría del cuerpo es engañosa. Con el cerebro la simetría es igual de engañosa, pues probablemente la parte encargada de controlar una de las manos no pudo desenvolver tan bien su papel como lo hubiese hecho el otro lado. Se considera entonces como especialización hemisférica a la realidad de aquella diferencia atómica, bioquímica y funcional del hemisferio derecho con respecto al hemisferio izquierdo. En realidad lo que sucede es que estas diferencias de cada hemisferio contribuyen de manera complementaria para lograr una unidad.
De la masa inservible a la especialización hemisférica. Anteriormente, cuando los antiguos filósofos griegos discutían cuestiones del cuerpo se preguntaron la naturaleza del cerebro, de cual no tenían idea de para que funcionara. Aristóteles, mente influyente hasta la edad media, sugirió que
39
en realidad el nacimiento de todos los pensamientos, ideas y razonamientos se encontraban en el corazón, ya que según era apreciable, aquel guerrero que recibía una herida en el corazón moría de manera muy precipitada. En cambio el cerebro no era más que una masa localizada en la cabeza que si recibía una herida, muchas veces no era causa de muerte. Para Aristóteles era difícil comparar una masa grisácea e inerte con el dinámico y caluroso corazón. Al cerebro se le asignó entonces la función de ser un regulador de la temperatura de la sangre y el controlador de la purificación de la ira del cuerpo. Otro forma de ver al cerebro fue la de los egipcios, quienes tenían por seguro que el ser humano era un ser hueco y que dentro de él se encontraban pequeños hombres que, según creían, les daban la vitalidad y el movimiento. Esta idea era corroborada por ellos mismos cuando un egipcio se agachaba y otro desde un ángulo superior veía dentro del ojo del primer hombre. Lo que veían era a un pequeño hombre a través del ojo del hombre. A este hombre se le llamó Homúnculo. René Descartes, hace tres siglos, ofreció como solución a esta cuestión de la mente la posibilidad de separar lo físico de lo mental y proponer su propia teoría de cómo funcionaba la mente. Para 1800 ya se tenía una verdadera idea sobre la importancia del cerebro para la mente y para el ser humano. Aún así sus conocimientos de electroquímica eran muy pobres, por ello no hubo grandes avances. Un hombre llamado doctor Gall comenzó a postular teorías de la conducta en base al descubrimiento de cierta protuberancia en el cerebro de aquellas personas que presentaban una conducta delictiva. Trato de asociar protuberancias a ciertos aspectos de la
personalidad y a esto le llamo frenología. Pero no pudo continuar porque con el paso del tiempo pareció ser incoherente. Más tarde en la guerra franco-prusiana, médicos militares: G. Fritsch y E. Hitzig estaban a cargo de heridos de guerra y de enfermos. Entre ellos se encontraban algunos soldados que tenían una parte del cráneo abierto debido a ataques con bala de cañón. Entonces experimentando con ellos se les ocurrió que podrían inducir impulsos eléctricos al cerebro para ver que sucedía. Descubrieron entonces que al inducir un impulso sobre un área determinada del cerebro, esta acción provocaba un movimiento espasmódico. Después de este evento no hubo mucho tiempo antes de que se comenzaran a hacer mapeos acerca de las funciones cerebrales por medio de impulsos eléctricos. Con el descubrimiento del funcionamiento electroquímico del cerebro y las nuevas herramientas y adelantos tecnológicos en cuestiones eléctricas permitieron un avanza notable en el estudio y comprensión del cerebro. Pronto se descubrió de igual forma que no todos los estímulos se relacionaban con la percepción de una señal o un movimiento, por lo que se consideró que estas áreas eran de procesos más mentales que físicos.
Ejemplos de especialización hemisférica Hoy se pueden asociar distintos tipos de funciones simples y complejas con una determinada área o porción del cerebro. De manera muy general se encuentran las siguientes: Hemisferio izquierdo: Se le relaciona con Pensamientos de tipo Verbal, temporal, digital, secuencial, lógico, matemático, analítico, racional, simbólico, abstracto, también control secuencial de músculos, juicios.
40
Hemisferio derecho: Se le relaciona con funciones no verbales, video-espaciales, simultaneas, espaciales, analógicas, sintéticas, Gestalt, intuitivas, concretas, imaginativas, musicales, atemporales y holísticas. De una manera más específica se pueden enunciar los siguientes ejemplos: Diferencias hemisféricas en funciones ejecutivas. Se definen como aquellas habilidades complejas que realiza el ser humano que le permiten adaptarse fácilmente a situaciones nuevas por medio del control de conductas y habilidades cognitivas. Son utilizadas muy a menudo para trazar nuevos planes y desarrollarlos a pesar de las problemáticas que puedan surgir, es un área cerebral de reciente adquisición para el ser humano y se puede decir que no es una función única la que representa hablar de esta área (parte anterior de la corteza prefrontal). Se puede hablar de varias habilidades, entre ellas la planeación, la flexibilidad mental, la memoria de trabajo, el control conductual y la fluidez. Entre las funciones pertenecientes a la corteza prefrontal del hemisferio izquierdo se encuentran aquellas que tienen más que ver con cuestiones rutinarias y aquellas situaciones ante las cuales, al surgir una cuestión la respuesta siempre es la misma, es decir, conocida, conceptual y lógica como: ¿En qué piso trabajo?, las funciones en este hemisferio en su porción de la corteza prefrontal son principalmente procesos de planeación secuencial, flexibilidad mental, fluidez verbal, memoria de trabajo (verbal), estrategias de memoria (verbal), codificación de memoria semántica y secuencias inversas.
Entre las funciones que pertenecen a la corteza prefrontal derecha destacan aquellas que surgen y se emplean al tomar decisiones improvisadas, no rutinarias y no tan lógicas, como en la pregunta ¿De qué sabor quieres tu jugo? Y las funciones abarcan más funciones videoespaciales. Diferencias hemisféricas en el lenguaje. Por medio del lenguaje es que los seres humanos podemos relacionarnos con otros seres y comunicarnos para expresar, sentimientos, emociones, necesidades. Resulta que se ha identificado mediante experimentación científica que el lenguaje no es una función unitaria de un solo hemisferio, sino más bien, sus componentes se distribuyen en ambos hemisferios dando como resultado el trabajo en conjunto de ambos lados para poder utilizar un lenguaje. En realidad a este respecto se entendía que había un hemisferio dominante en el cerebro, este era el que poseía el control del lenguaje. En su mayoría, en los zurdos y en los diestros, dicho hemisferio es el izquierdo, pero la realidad es que la dominancia de un hemisferio es relativa, pues cada uno posee la misma capacidad, tan solo que uno está más especializado que otro en determinadas funciones. Pues de esta manera se habla de que el cerebro izquierdo es más lógico y verbal, más semántico y con una habilidad verbal más desarrollada, mientras que el derecho es más gráfico y holístico, es prácticamente mudo y se encarga de funciones video-espaciales. En el lenguaje el papel del hemisferio izquierdo es procesar la información semántica, lógica y verbal, mientras que el hemisferio del lado derecho se encarga de reconocer símbolos gráficos e ideas que no conllevan palabras como tales.
41
Se ha demostrado que tratándose de su campo visual aquellos cuyo lenguaje se lee de izquierda a derecha tienen favorecido el desarrollo del hemisferio izquierdo para la habilidad verbal, mientras que los que tienen un lenguaje de lectura y escritura que va de derecha a izquierda tienden a tener más desarrollado el hemisferio derecho para tal asunto. Diferencia de especialización en el género. Herbert Lansdell, fue uno de los primeros investigadores que observaron que las consecuencias del daño de una mitad del cerebro parecían diferir entre el hombre y mujer. La abundancia de investigaciones recientes lo había llevado a predecir un mayor déficit en las tareas video-espaciales después de operaciones del hemisferio derecho, así como en las tareas verbales luego de cirugía hemisférica. Sus predicciones se confirmaron, pero solo en los pacientes masculinos, ya que sus resultados arrojaron que en el hombre, el daño del hemisferio izquierdo deterioraba el CI verbal que el no verbal, el daño del hemisferio derecho disminuía el rendimiento no verbal en relación con el verbal. Las mujeres no mostraron efectos respecto del lado de la lesión. Sus registros de CI verbales y no verbales no fueron significativamente diferentes en el daño del lado izquierdo o derecho. Por lo que Lansdell concluyo en cuanto a que tanto las aptitudes de lenguajes como las espaciales están representadas en forma más bilateral en mujeres que en hombres. Diferencias en las emociones Las estructuras directamente relacionadas con las emociones son el hipotálamo, el tálamo, la amígdala y una parte de la corteza cerebral. El hipotálamo ha estado relacionado con emociones desde que experimentos con ratas a las cuales se les dañaba el hipotálamo y
presentaban conductas con ira. La amígdala tiene una participación más activa en la generación de emociones ya que en ella convergen las señales sensoriales de la corteza cerebral y el tálamo, dándole la capacidad de asignar un significado emocional a las señales. Lo importante aquí para la simetría cerebral son las porciones de la corteza que se relacionan con las emociones. Se han propuesto dos teorías sobre la manera en que se trabajan las emociones a nivel de corteza cerebral: -La primera teoría considera que el hemisferio derecho es el que se encarga del procesamiento de la información de las emociones complejas, mucho más de lo que lo hace el izquierdo. -La segunda teoría considera que el hemisferio izquierdo se encarga de percibir emociones más positivas y que el hemisferio derecho se encarga de percibir emociones más negativas. Para ambas teorías parece haber pruebas, sin embargo se cree que la segunda propuesta puede encajar mejor para ciertas situaciones. Se ha comprobado por medio de experimentación científica que las personas parecen atribuir a las facciones que perciben en el lado izquierdo de su campo visual un mayor impacto y emotividad que las que captan en su lado derecho. Esto debido a que se ha comprobado que el hemisferio derecho parece estar más relacionado con emociones, su percepción y su producción. También se ha comprobado que las emociones como ira y temor y el asco se relacionan más con el hemisferio derecho y las que incluyen felicidad se encuentran del lado izquierdo. Mediante experimentación se demostró que aquellos pacientes con daño cerebral derecho tenían una mayor dificultad para reconocer expresiones faciales y producirlas que otros. Zurdos y diestros
42
La principal diferencia entre zurdos y diestros es la capacidad que tienen para controlar la mano izquierda y derecha respectivamente. La predisposición para ser zurdo o diestro es genética y el factor de aprendizaje también es determinante. La capacidad de un niño pequeño es igual para controlar su mano izquierda y la derecha, sin embargo sucede que al aumentar la edad el cerebro comienza a especializarse porque un cerebro sin un hemisferio dominante puede provocar cierto tipo de problemas como la tartamudez. Un cerebro sin especialización provoca que los hemisferios compitan por el control de la acción y por ello puede dar resultados inesperados como lentitud al procesar la información o confusión. Ambos hemisferios deben trabajar armónicamente y en conjunto complementándose, haciendo que algunas tareas se hagan automáticas con la especialización hemisférica. Por ello un zurdo o diestro debe tener bien definida su lateralidad para tener menos problemas en una edad entre los 5 y 10 años de edad. Enfermedades relacionadas Afasia La afasia es un trastorno neurológico caracterizado por la incapacidad de utilizar, comprender e interpretar el lenguaje debido a un daño en el hemisferio izquierdo del cerebro en el hare relacionada con la habilidad verbal. Los afectados no pueden utilizar las habilidades del lenguaje hablado ni escrito, aún cuando otras funciones cognitivas funcionen con aparente normalidad. Para esta enfermedad son los diestros quienes están mayormente comprometidos con el problema y menormente los zurdos, pues tienen ubicado el centro controlador del lenguaje en el hemisferio izquierdo. Los zurdos tienen menos probabilidad porque su centro controlador de las funciones
verbales es más bilateral que en los diestros. Existen varios tipos de afasia, entre ellos: Afasia global: Se trata de la privación de todas las habilidades del lenguaje. Afasia expresiva: Son aquellos cuya comprensión es aceptable, pero tienen una imposibilidad para plantear sus ideas. Afasia receptiva: Se caracteriza por la imposibilidad de entender, e incluso expresan palabras completamente sin sentido, neologismos y palabras inapropiadas. Afasia de conducción: Es aquella en la que el paciente entiende lo que se dice, pero parece muy dificultoso repetir lo dicho. Afasia anómica: Son aquellos que tienen dificultad para nombrar objetos. Epilepsia La epilepsia es una crisis neuronal provocada por el funcionamiento anormal del cerebro. Posibles anomalías como fallas en el metabolismo, lesiones craneales y defectos congénitos pueden provocar un mal funcionamiento. Consiste básicamente en una concentración inusual de sustancias en una determinada región del cerebro debido a las causas ya mencionadas. Generalmente es un exceso de neurotransmisores el que estimula las neuronas aledañas, y estas a su vez excitan a otras neuronas de manera simultánea. Como el neurotransmisor sigue concentrado en una zona se sigue estimulando neuronas de tal manera que pronto el estímulo se comunica al hemisferio contrario a través del cuerpo calloso cerebral. El hemisferio contrario recibe las señales, las intensifica y las reenvía al hemisferio afectado. Entonces inicia una reacción que culmina en la propagación de impulsos eléctricos simultáneos a lo largo de todo el cerebro en una especie de retroalimentación positiva. El paciente sufre de convulsiones, pérdida del equilibrio, memoria y
43
conciencia, cansancio, confusión y movimientos involuntarios espasmódicos. La división del cuerpo calloso para impedir la retroalimentación positiva a través de él probo que si hay una gran relación entre la epilepsia y el cuerpo calloso. Actualmente la epilepsia se trata con inhibidores de la conducción eléctrica cerebral para impedir las crisis neuronales.
Se denomina como la incapacidad del individuo de poder dar a su habla una entonación, ritmo, y emoción. Esto se debe a un problema con alguna región en el cerebro derecho que se encarga principalmente de funciones emocionales. Por su aspecto en las personas que la padecen puede ser confundida con depresión. Prosopagnosia
Tartamudez Se ha comprobado que parte de los problemas de tartamudez que presentan algunos pacientes son tratables debido a lo siguiente: Sus cerebros presentan una codominancia, es decir, ambos son dominantes o no domina ninguno, lo cual explica que al tener ambos el control del habla ambos compiten por el dando como resultado que la persona no pueda hablar con sencillez y fluidez. Para muchos la solución fue hacer que reconocieran su hemisferio dominante y que practicaran dominar la mano correspondiente a dicho hemisferio. De esta forma los casos de tartamudez redujeron de manera notable en sus síntomas. Euforia y depresión Están relacionadas debido al control emocional de la corteza cerebral de ambos hemisferios. Se ha comprobado que pacientes con un daño en el hemisferio izquierdo se llenan de sentimientos de depresión, y que los pacientes con daños en el hemisferio derecho se llenan de sentimientos eufóricos. Esto se debe a que el hemisferio dañado se encarga también de inhibir en cierta parte la actividad del hemisferio opuesto. Siendo el derecho el de los sentimientos negativos e izquierdo el de los positivos, entonces una lesión en cada uno provocaría un aumento en el sentimiento del opuesto, es decir, euforia y depresión respectivamente. Apraxia
Es una enfermedad caracterizada por la incapacidad del paciente de poder reconocer los rostros familiares. Por lo general los afectados suelen no poder reconocer los rostros de sus seres cercanos hasta que los ven realizando una acción particular. El origen del padecimiento está en un mal funcionamiento del hemisferio derecho, que se encarga de percibir imágenes por su forma como un todo. Solo reconocen a sus familiares hasta que realizan alguna acción procesable por el hemisferio izquierdo, es decir, algún concepto.
Consecuencias de la especialización hemisférica en la sociedad Ocupación y Educación, mundo para diestros ¿Qué es lo que sucede socialmente con las manifestaciones de la especialización hemisférica? Se puede abordar este tema de la siguiente manera: Cuando nacemos no tenemos una especialización muy definida, pero al ir creciendo desarrollamos una. Pero ¿La sociedad y nuestra cultura tienen que ver en esa especialización? Resulta que vivimos en un mundo que ya tenía movimiento desde mucho antes de que naciéramos, regido por un sistema económico monetario y una clara noción de productividad. Nacemos en este mundo y la educación se encarga de llevarnos a adaptarnos a aquellas condiciones que nos llevaran a una vida
44
productiva y de éxito. Las habilidades que desarrollamos en la escuela están encaminadas a desarrollar un sistema lógico y racional basado en las ciencias, las matemáticas, etc. Esto solo genera que nuestro cerebro solo se desarrolle en un solo hemisferio: el izquierdo. Ese cerebro es racional y se distingue del derecho por ser más racional y lógico. Son finalmente esas las habilidades más requeridas para avanzar como estudiante. Pero ¿qué hay del otro hemisferio? Resulta que la sociedad en la que vivimos nos marca para no utilizar muy frecuentemente el hemisferio emocional, dando como resultado un rezago de este. Por supuesto que sigue ejerciendo sus funciones video-espaciales, pero no tanto las emocionales, creativas y holísticas. Esto puede representar que la mitad de nuestro cerebro podría estar mal utilizado si no comenzamos a ser creativos.
enfocados en un aspecto puramente racional olvidándose del hemisferio derecho y sus habilidades cognitivas. Por ello también algunos de los grandes artistas han sido zurdos, pues pareciera que es más fácil para ellos desarrollar su lado derecho del cerebro. Como ejemplo suele colocarse a Miguel Ángel y a Leonardo Da Vinci. Otra implicación consiste en que como la sociedad castigó durante un largo tiempo el uso de la mano izquierda, muchos artículos aún siguen siendo solo para diestros, o cuando mendos predominan. Esto deja a los zurdos muchas veces en una situación de desventaja frente a los diestros. Las tijeras, los lápices, las bancas en los salones, las puertas y distribución de los microbuses, incluso los automóviles están hechos para diestros. Esto puede generar sentimientos de extrañeza o de exclusión a los zurdos que suelen ser la minoría.
De manera similar la ocupación suele estar regida por algunos comportamientos que pueden estar
SISTEMA LIMBICO En el siglo XIX, Paul Broca llamó le grand lobe limbique, el gran lóbulo (del latín límbus, “frontera”), a las estructuras corticales que se encuentran en el límite entre el cerebro anterior y el tallo cerebral. Estas estructuras incluían la circunvolución cingulada (que se arquea alrededor del margen superior del cuerpo calloso), la circunvolución subcallosa, la circunvolución callosa, la Circunvolución parahipocámpica y al hipocampo. En 1952, Paul MacLean hipotetizó que cierto número de estructuras, que incluían este anillo cortical, constituían un sistema funcional al cual nombró
45
Sistema Límbico. Aun que existe cierto desacuerdo acerca de las bases para incluir una estructura particular en este sistema, e incluso en torno a la propia validez del concepto de sistema límbico, las estructuras que tradicionalmente se consideran pate del sistema límbico incluyen, además de las áreas corticales que serán mencionadas, tales como el Septum, la Amígdala, el hipotálamo, y el núcleo anterior del tálamo entre otros. El sistema límbico recibe tres principales fuentes de entrada cortical: a) corteza de asociación posterior vía la circunvolución cingulada, el hipocampo y el fórnix, la que conecta al hipocampo con los cuerpos mamilares en el hipotálamo posterior; b) desde la corteza inferotemporal vía la corteza enterrorial; y c) desde la corteza prefrontal. Cada una de estas fuentes de entrada portan información desde las cortezas de asociación y proporcionan al sistema límbico información altamente procesada acerca del ambiente. Existen tres fuentes principales de eferentes límbicos hacia la corteza. La circunvolución cingulada recibe entrada desde los cuerpos mamilares vía el tálamo anterior: Además, la corteza prefrontal recibe la entrada límbica desde el hipotálamo y desde la amígdala. El hipotálamo, además de su papel en la regulación de la función autónoma y endocrina, también influye en la regulación de la conducta emocional, incluyendo la conducta irascible. Además, el Septum y también partes del hipotálamo producen intenso placer cuando se les estimula eléctricamente. La amígdala está involucrada en el procesamiento emocional, de manera particular en el medio condicionado. También está involucrada en el comportamiento social. El sistema límbico incluye al hipocampo, giro cingulado
46
y amígdala, estructuras que están implicadas en la memoria, motivación y emoción. Para finalizar, aun cuando existe poca evidencia de que el hipocampo está involucrado de manera directa en la emoción, es vital para la memoria normal. El daño bilateral a esta estructura provoca una profunda incapacidad para recordar algo nuevo, una condición conocida como amnesia anterógrada. No es sorprendente que las mismas estructuras o el sistema de estructuras puedan mediar tanto la memoria como la emoción, ya que los dos terrenos están relacionados en su funcionamiento.
47
UBICACIÓN NEUROLOGICA DE LOS PROCESOS MENTALES SUPERIORES Y BASICOS EL PENSAMIENTO:
Las zonas estimuladas del Sistema Límbico, el tálamo y la formación reticular determinan la naturaleza general del pensamiento, atribuyéndole cualidades específicas. Puede ser agradable o desagradable como placer, dolor, comodidad, modalidades toscas de sensación, localización en grandes zonas del cuerpo. Sin embargo las zonas específicas estimuladas de la corteza cerebral condicionan los rasgos diferenciados del pensamiento, tales como: La localización específica de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los objetos en el campo visual. La sensación de la textura. El reconocimiento visual de objetos. Otras características individuales que entran a formar parte del conocimiento global de un instante particular. Fisiología del pensamiento – Estructuras cerebrales que intervienen Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulación eléctrica de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el mesencéfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que requiere una gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o los colores (Guyton & Hall, 2001).
LENGUAJE: El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la información fluya entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y una observación detallada del mismo nos permite ver unas especies de prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus, respectivamente. El anatomista Korbiniam Brodmann distinguió diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral basándose en la estructura de las células, en la densidad de éstas y su distribución característica en
48
capas. Estableciendo que la corteza se dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45, que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de Wernicke. MEMORIA: Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón, Mazzoti y Nicolini (2005). Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman gracias a la actividad de algunas áreas específicas. Sabemos, por ejemplo, que el hipocampo participa en la transferencia de información de la memoria de corto plazo a la de largo plazo. Si éste se lesiona, podemos recordar los hechos que acaban de ocurrir, pero se deteriorará la memoria a largo plazo de dichos acontecimientos. ATENCION: Esto tiene lugar en un área de la corteza prefrontal del cerebro conocida como ‘unión frontal inferior’, donde se controla el procesamiento visual que permite reconocer una categoría concreta de objetos. Un mecanismo todavía muy desconocido para los neurocientíficos, se sabe menos de la atención en los objetos que de la atención espacial, que es la que tiene que ver con el prestar atención a lo que pasa en un lugar concreto. Lo sorprendente de este estudio es que se han encontrado similitudes en las zonas cerebrales que rigen tanto la atención de objetos como la espacial.
PRAXIAS: Las praxias son las actividades organizadas de forma motora. La actividad motora no puede considerarse una función eferente del SN. Cada movimiento implica un registro en la corteza cerebral, como aferencia propioceptiva (o cinestesica). Interviene un analizador motor. La conexión del individuo con el ambiente se hace por los órganos de los sentidos y por su actividad muscular (sensorial). Una novedad determina en el individuo una actividad motora espontanea (exploratoria, defensiva, aprehensión) o un comportamiento estabilizado (formado por actividades motoras que se han organizado por un proceso de aprendizaje.
PERCEPCIÓN: La corteza o cabrex cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris – normalmente de 8 capas de espesor–, de hecho, por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si se extendiese, ocuparía unos 2500 cm². Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis. Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a simple vista) se observan como materia gris. Tanto desde el punto de vista estructural como filogenético. EMOCION ES O SENTIMIENTOS
49
El cerebro es un órgano complicado del cuerpohumano que aún no es comprendido por los científicos. Las tres evoluciones principales del cerebro humano con el paso del tiempo son: el cerebro archipallium (reptiliano), el cerebro paleopallium (mamífero antiguo) y el cerebro neopallium (mamífero nuevo). El paleopallium es el que contiene al sistema límbico, que se cree que es el centro de control de las emociones, mientras que el neopallium usa la razón para intentar controlar esta emoción con la lógica. Mientras que el paleopallium es la fuente de la mayoría de las emociones, debemos tener en mente que este equilibrio de emociones y razones es lo que nos separa del resto de las especies.
50
CONCLUSIONES La neuropsicobiologia es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales, conductuales y el cerebro. También forma parte de las llamadas Neurociencias, que en los últimos años ha comenzado a desempeñar un papel importante en la ciencia y en la clínica aplicada. Respecto a la psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana. Partiendo de estos dos temas puntuales se puede afirmar que hay una relación muy directa entre la neuropsicología y la psicología la cual es la estructura neurológica del individuo, sus deficiencias o trastornos neurobiológicos, hereditarios o adquiridos llevan a ciertas personas a tener determinados tipos de conductas o habitudes que son aceptables o inaceptables en el marco de la interacción social y las relaciones interpersonales de cada persona o un grupo de individuos en cuestión. Ambas pueden explicar o clarificar actos o conductas. A lo largo de los años la psicología ha tenido una evolución positiva, donde muchas disciplinas como la neuropsicología ha contribuido para este crecimiento, por una razón muy clara la cuales son los estudios de todos los procesos neuronales que influyen directamente a las interacciones mentales, teniendo en cuenta que con estas mismas se trabaja en la psicología. Esta bella ciencia que estudia el comportamiento del ser humano necesita muchos soportes científicos para presentarlos como bases sólidas que afirmen y comprueben las teorías, los hechos y las investigaciones que ayudan al
buen desarrollo de la psicología. Teniendo en cuenta que los estudios neurológicos cooperan a este positivo crecimiento de la psicología, se puede decir que esta ciencia (neurología) sustenta la investigación psicológica con bases puntuales. Hay que recordar que absolutamente todo el comportamiento humano se regula por conexiones sinápticas y, desdé luego, secreción de hormonas. La conducta humana, al ser vulnerable por el sistema límbico, y a su vez al ser éste manejado por hormonas y sustancias, alteran directamente el comportamiento, siendo estos temas terrenos propios abarcados por la neurología, así mismo, las conexiones neuronales y la predisposición genética para crearlas y suministrar de ciertas sustancias al cerebro. En conclusión la psicología es una ciencia que esta abalada en la investigación y que se tiene que sustentar de forma real y sólida, esta posibilidad la ofrece las ciencias neurológicas ya que con sus supuestos teóricos pueden definir las razones de los comportamientos humanos y así ayudar a entender a la psicología.es importante la neurología para la psicología porque esta aboca al estudio del comportamiento y del desarrollo de las aptitudes de las personas en relación al funcionamiento del sistema nervioso. De esta manera, intenta establecer las relaciones existentes entre distintas partes físicas de este sistema y distintos problemas de salud que pueden aquejar a un individuo.
51
GLOSARIO Absceso cerebral: acumulación de pus del parénquima por infección del tejido cerebral. Si no se trata, puede ser mortal. Abulia: pérdida o disminución de voluntad. Puede existir el deseo de hacer o conseguir algo pero no hay energía para hacerlo Amiloide: proteína de 42 aminoácidos que se forma en algunas partes del cerebro durante la enfermedad de Alzheimer a partir de un precursor (BAPP, b-amyloid Precursor Protein), cuyo gen se encuentra en el cromosoma 21. Esta proteína forma los agregados de neurofibrillas (neurofibrillary tangles) característicos de la enfermedad. Angiopatía amiloide cerebral: depósitos de sustancia amiloide en las capas media y adventicia de las arterias penetrantes de pequeño y mediano calibre. Se asocian al envejecimiento, enfermedad de Alzheimer, síndrome de Dow y enfermedad de Binswanger. Frecuentemente ocasionan hemorragias lobares Argirofilia granulosa: también llamada enfermedad argirofílica granulosa es una demencia de aparición tardía que se caracteriza por la aparición de agregados de proteínas tau en gránulos argirófilos y otros cuerpos que se encuentran en las estructuras límbicas. Ataxia de Friedriech: una enfermedad hereditaria, crónica y progresiva con esclerosis de los lados dorsal y lateral de la columna vertebral. Se acompaña de ataxia, problemas del habla y movimientos irregulares con parálisis de los músculos, especialmente los de las extremidades inferiores (pie de Friedriech). La afectación cardíaca, en su mayor parte cardiomiopatía, es potencialmente letal. La enfermedad se produce en la infancia o adolescencia. Tiene un caracter autosómico recesivo o dominante, aunque también se ha detectado casos esporádicos
52
CADASIL: iniciales de Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy, una enfermedad cerebrovascular hereditaria que ocasiona un declive cognitivo y demencia.
Cirugía estereotáctica: una de las diversas técnicas para extirpar pequeñas áreas específicas de tejido patológico en estructuras profundaa del sistema nervioso central. La región a tratar se localiza mediante un sistema tridimensional de coordenadas, obteniéndose imágenes precisas por resonancia magnética o tomografía computarizada. Un sistema mecánico, guiado por ordenador, dirige el electrodo, la aguja u otro instrumento quirúrgico al punto a tratar. Cuerpos de Lewy: inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas, constituídas por neurofilamentos que se acumulan por un defecto de la fosforilización. Están constituídos fundamentalmente por a-sinucleína y algunas otras proteínas como la ubiquitina, gelsolina y quinasas. Su acumulación en las neuronas de la corteza cerebral y de otros núcleos subcorticales ocasiona la llamada demencia con cuerpos de Lewy
Cuerpos de Hirano: inclusiones citoplasmáticas descritas en una variedad de enfermedades neurodegenerativas que producen lesiones persistentes, caracterizadas por la presencia de filamentos de actina y otras proteínas aociadas a la actina Demencia: estado mental en el que se presenta una pérdida de funciones psíquicas y manipulativas con una progresiva desestructuración anatómica y funcional Demencia de los cuerpos de Lewy: un desorden neurodegenerativo que afecta las áreas subcortical y cortical del cerebro y que se caracteriza por síntomas como los de la enfermedad de Parkinson, fluctuaciones de la atención y alucinaciones. Demencia multiinfarto: deterioro cognitivo producido por la sumación de infartos corticales y subcorticales en el territorio de las arterias de calibre grande y mediano de causa tanto aterotrombótica como embólica arterioarterial o cardíaca. Encefalitis de Rasmussen: un desorden neurológico progresivo caracterizado por graves y frecuentes convulsiones, pérdida de coordinación motora y del habla, hemiparesis, encefalitis, demencia y deterioro mental. Es una condición que afecta en general a niños de menos de 10 años. Enfermedad de Alzheimer: atrofia cerebral difusa que se presenta en el período presenil asociada con demencia. Se observa atrofia cortical cerebral, numerosas placas seniles con neurogeneración neurofibrilar. La enfermedad se inicia con fallos de memoria para los acontecimientos recientes, seguidos de cambios emocionales, ansiedad, depresión y comportamiento impredecible. Sigue una apatía progresiva, deterioro de la percepción espacial, problemas de marcha, contracciones musculares incontroladas y pérdida del habla. La última fase es una fase vegetativa en la que el sujeto es incapaz de hablar y de valerse por sí mismo Enfermedad de Binswanger: encefalopatía aterosclerosa subcortical, caracterizada por un deterioro mental progresivo con afasia, hemiparesia y hemihipestesia junto con ataques de apoplejía, crisis epilépticas y períodos de agitación psicomotriz.
53
Infarto lacunar: pequeño infarto producido por la isquemia y necrosis posterior en el territorio de una arteriola terminal de un diámetro de 0.3 a 0.4 mm. Cuando son múltiples y están estratégicamente localizados, pueden ocasionar demencia Leucoaraiosis: conjunto de alteraciones de la sustancia blanca periventricular y subcortical profunda que se observan por TC o RNM debida a múltiples causas. Estas lesiones suelen ir asociadas a la hipertensión arterial sistólica, antecedentes de ictus y alteraciones de la marcha y su intensidad depende del grado de deterioro cognitivo. Parálisis progresiva supranuclear: forma leve de parálisis de los músculos inervados por los pares craneales y que afecta fundamentalmente a la cara, garganta y lengua. También ocasiona inestabilidad postural y caídas, parálisis seudobulbar y oftalmoplejia. En algunos casos se observa dementia. Se debe a la acumulación anormal de proteína tau en las neuronas Síndrome de HALLERVORDEN-SPATZ: una enfermedad muy rara de la infancia con degeneración del globus pallidus, el núcleo rojo y la sustancia nigra del cerebro. Se caracteriza por una rigidez progresiva, movimientos atetóticos y retraso mental progresivo. Usualmente, la muerte llega antes de los 10 años. Aunque la etiología no es conocida se sospecha que se trata de un enfermedad debida a un error en el almacenamiento del hierro. Es un síndrome familiar de caracter autosómico recesivo Sinucleínas: proteínas de pequeño tamaño cuyas mutaciones parecen estar implicadas en la etiología de algunas enfermedades neurodegenerativas entre las que se incluyen la enfermedad de Parkinson, la demencia de cuerpos de Lewy y la atrofía de sistemas múltiples. Todos estos desórdenes reciben el nombre de sinucleopatías
RECOMENDACIONES “El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula” La mayor parte de los alumnos tienen años de experiencia en clases en las que se les ha obligado a estar sentados, callados, escuchando. Para ellos el profesor era la fuente del conocimiento, de manera que el aprendizaje era algo que se inyectaba mágicamente en algún momento sin la participación de su conciencia. La realidad indica que lo importante no es la enseñanza, sino lo que los alumnos aprenden. La calidad del aprendizaje está relacionada directamente, aunque no de manera exclusiva, con la calidad de la enseñanza. Una de las mejores maneras de mejorar el aprendizaje es mejorar la enseñanza. El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula. Pero no hay una fórmula mágica para motivarles. Muchos factores afectan a la motivación de un estudiante dado para el trabajo y el aprendizaje (Bligh, 1971; Sass, 1989), como por ejemplo el interés en la materia, la percepción de su utilidad, la paciencia
54
del alumno… Y no todos los estudiantes vienen motivados de igual manera. Y lo que sí está claro es que los estudiantes motivados son más receptivos y aprenden más, que la motivación tiene una influencia importantísima en el aprendizaje. Lo que sí parece ser cierto es que la mayoría de los estudiantes responden de una manera positiva a una asignatura bien organizada, enseñada por un profesor entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que aprenden. Si queremos que aprendan, debemos crear condiciones que promuevan la motivación. Empecemos con unos primeros consejos para motivar: – Apoyarles, diciéndoles de vez en cuando que pueden hacerlo bien. – Intentar crear en clase una atmósfera abierta y positiva. – Ayudarles a sentirse miembros valorados de una comunidad que aprende.
55
REFREFENCIAS BIBLIOGRAFICAS García, N., López, A., Sánchez, R. et. al. (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. (2ª. ed.). España: Editorial Médica Panamericana, S.A. Guyton, A. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología médica. (11ª. Ed.). España: Elsevier. Guyton, A. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología médica. México: Ed. McGraw. Guyton, A. (1987). Fisiología Humana. México: Ed. Interamericana. Guyton, A. (1992). Tratado de fisiología médica. España: EDIGRAFOS Icardo, J. (2004). Neuroanatomía humana: aspectos funcionales y clínicos. España: Editorial Elsevier. Morris, C. & Maisto, A. (2001).Introducción a la psicología. México. Pearson Educación: Pérez, M. (1998). Psicobiología II. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona. Reyes, M. & Camacho, M. (2007). Patologías del lenguaje: Lingüística, afasias y agramatismos. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Santiago de Torres, J; Tornay, F y Gómez, E (2006). Procesos Psicológicos básicos. España: McGraw-Hill Interamericana. Tortora, G. & Grabowski, S. (1984). Principios de anatomía y fisiología. México: Oxford University Press. Vallejo, J. (2006). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. España: Editorial Elsevier. Vidal, G. (1986). Psiquiatría. Argentina: Medica panamericana. Worchel, S. y Shebilske, W. (1998). Psicología: Fundamento y Aplicaciones. España: Ed. Prentice Hall Iberia.
56