“Informe de la segunda jornada de observación” Curso: Herramientas para la observación y análisis de la practica educativa. Docente: Claudia Lizbeth Soto Casillas.
Índice Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .............2 Orden cronológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 3 Análisis de la entrevista a la educadora. . . . . . . . . . . . . 4-5 Análisis de la entrevista al maestro de E. Física. . . . . . .6-7 Análisis del guion de observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-24 Referencias bibliográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
1
2
Justificación Este informe hablara sobre 2 entrevistas de gran importancia, la primera de ellas es la que realice a la maestra Eloísa Collazo donde me enfoque más en las preguntas donde la educadora menciona el juego y la motivación en sus alumnos, sustente esta información con algunos autores que nos hablan sobre estos dos conceptos como los son: Woolfolk (1996), Piaget, J.L. Stone y J.C. Church, Zapata (1990), entre algunos otros. En algunas partes de entrevistas también estaré dando mi punto de vista y contando algunas cosas que pasaron en el Jardín de niños referente a este tema. Como segunda entrevista estará la que realice al maestro de Educación Física del Jardín de niños Tzintzilini, y al igual que en la entrevista anterior me estaré basando solo en algunas preguntas de esta entrevista que me parecieron más importantes como: las estrategias que el utiliza el maestro para mantener la atención del grupo, así como también la importancia de la educación física en los niños de preescolar, mencionare a algunos autores como: S. Giuliano, Etter (1989) y Pithon (1989) que fundamentan lo que el maestro menciona acerca de la E. Física en preescolar. En si esta entrevista también se relaciona con la primera ya que la E. Física también se basa en el juego. También este trabajo cuenta con un orden cronológico, indicadores de observación y anexos (fotos, diario y entrevistas) que se podrán ver más adelante.
3
Orden cronológico Fecha
Tarea
Lunes 03 de diciembre del 2018
Comenzamos con la estructura del plan general y con la estructura de las entrevistas. Martes 04 de diciembre del 2018 La maestra Ana María Frausto nos asignó algunos indicadores de observación. Miércoles 05 de diciembre del El primer día de observación le 2018 solicite a la educadora titular un poco de su tiempo para que me respondiera la entrevista. Miércoles 05 de diciembre del Pregunte a la maestra quien de 2018 las mamas sería más accesible para que me respondiera una entrevista, y ese mismo día se las entregue a dos mamas. Jueves 06 de diciembre del 2018 Aplique mi primera entrevista a uno de los niños. Jueves 06 de diciembre del 2018 Viernes 07 de diciembre del 2018
Aplique la entrevista al maestro de educación física. Aplique la segunda entrevista a otro de los niños.
5,6 y 7 de diciembre del 2018
Fui construyendo el diario.
5,6 y 7 de diciembre del 2018
En los 3 días fui contestando los indicadores de observación
4
Análisis de las entrevistas. Entrevista a la docente: En esta entrevista me he basado en el juego y la motivación en los niños de preescolar. Los guiones de entrevista hacia la docente titular, el maestro de educación física, los niños y los padres de familia fueron construidas el día lunes 03 de diciembre del 2018 en la clase de Herramientas para la observación y análisis de la practica educativa. Pero en este caso solo estaremos trabajando con dos de estas entrevistas que fueron de mi agrado, la primera de ellas es la que realice el día 05 de diciembre del 2018 a la docente Eloísa Collazo educadora titular del grupo de 2ºB quien no se negó a responderla, pero si solicito llevársela para responderla con más calma. En cuanto a los cuestionamientos que le planteé a la docente me di cuenta que en varios de ellos se basa en la motivación y en el juego. -Piaget, psicólogo conocido por sus aportaciones al estudio de la infancia y del desarrollo cognitivo define a la motivación como la voluntad de aprender, entendido como un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno. Según Woolfolk (1996) la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. Le pregunte a la maestra sobre cómo es que motiva a los alumnos con necesidades especiales para que realicen las actividades que les asigna, a lo que ella respondió que trataba de hablar con él, lo motiva con títeres, juegos, el estímulo respuesta, en los 3 días que estuve de observación pude percatarme que en el grupo de 2ºB había solo un niño con necesidades especiales cuando estaba fuera del salón de clases cualquier maestra podía llamarle la atención si hacia algo que no estaba bien, pude observar que una de las maestras que estaba a cargo de otro grupo para lograr que Franco le hiciera caso lo motivaba dándole “dinero o dulces ” y esa era la manera en que la maestra lograba captar su atención, para mi punto de vista creo que su forma de motivar al niño es incorrecta ya que el niño solo hará las cosas a cambio de que le den algo y no porque las tenga que hacer, Franco ya no quería estar en su grupo porque su maestra no le daba lo que le daba la otra maestra ya que la maestra Eloísa trataba de motivarlo mediante el juego y el niño prefería dinero o dulces, y claro que el juego es una manera 5
correcta, es un gran apoyo para que el niño tenga un buen desarrollo psicomotriz ya que es una combinación de competencias, actividades físicas y mentales; existen diversos autores que elaboran sus propias teorías sobre el juego, Todos han contribuido a una explicación y ejecución del juego infantil como una expresión natural; una necesidad filogenética del ser humano y un aspecto que influye en el proceso educativo de los niños, sobre todo en la etapa preescolar entre ellos están: J.L. Stone y J.C. Church afirman que el juego es el término que usamos para referirnos a cualquier cosa que hagan los niños, por lo tanto el niño en preescolar convierte en juego todo lo que hace. Zapata (1990) acota que el juego es “un elemento primordial en la educación escolar”. Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe convertirse en el eje central del programa . Sin embargo, también creo que es de suma importancia que en el ambiente escolar la educadora estructure el ambiente para ofrecer una rica fuente de estimulación al alumno que le permita desenvolverse guiado por sus propios intereses, así este se motive y realice las actividades asignadas y tenga un buen desempeño. Entre otro cuestionamiento que le hice a la docente estaba el de que estrategias didácticas utiliza con sus alumnos a lo que ella respondió que nuevamente utilizando la motivación realizando material según la actividad planeada, la maestra Eloísa siempre busca motivar a sus alumnos para que realicen las actividades y desarrollen sus capacidades, les muestra contenido colorido, libros con grandes imágenes y material didáctico de su interés, sin duda yo creo que la motivación es la base para el proceso de enseñanza, Sin embargo, menciona que ha tenido algunas dificultades en el proceso de aprendizaje de sus alumnos como: el lograr que socialicen los niños de educación especial, sin duda es un gran reto para esta docente, aunque siempre trata de mantener motivados y activos a sus alumnos, ya sea mediante el juego o algunas otras actividades que mantengan la atención de los educandos.
6
Entrevista al maestro de Educación física: Basada en la importancia de la Educación física en preescolar y las estrategias que utiliza para mantener la atención del grupo. En el jardín de niños Tzintzilini pude realizar una entrevista al maestro de educación física, por sus 24 años de servicio pude imaginar que tiene una gran experiencia. Para S. Giuliano (1975) “La Educación física es aquella parte de la actividad que, desarrollando por medio de movimientos voluntarios y precisos la esfera fisiológica, psíquica, moral y social, mejora el potencial temperamental, refuerza y educa el carácter contribuyendo duramente la edad evolutiva a la formación de una mejor personalidad del futuro hombre. En los cuestionamientos hacia el maestro estaban las estrategias didácticas que utiliza para mantener la atención del grupo él me comento que de las 61 o más estrategias didácticas de educación física se utilizan algunas en preescolar un ejemplo seria el circuito de acción motriz este es un conjunto de actividades físicas que tienen como objeto condicionar la resistencia y la velocidad de un individuo. Siendo un circuito, está conformado por una serie de actividades que se ejecutan una seguida de la otra (en secuencia). De acuerdo a algunas terminologías, cada una de las distintas actividades son “estaciones”. El precursor de esta forma de trabajo tiene su origen en Georges Hébert (1875-1957), a principios del siglo XX, a través de su Método Natural de entrenamiento caracterizado por la utilización de los elementos naturales (troncos, piedras) para el desarrollo de un acondicionamiento físico general del cuerpo, mediante la alternancia de intensidades en las ejecuciones de los ejercicios. Etter (1989) y Pithon (1989) introducen los juegos cooperativos como fuente de aprendizaje y motivación en los circuitos de acción motriz. El tercer día de observaciones al grupo de 2ºB le toco clase de educación física de 10:00-10:30Am ya que la clase de educación física en el nivel preescolar debe tener duración de 30 min por sesión donde pude observar que el maestro de educación física aplico esta técnica con los alumnos y trabajaron con juegos cooperativos ya que la actividad consistía en pasar por varias estaciones conformados por quipos, tuve la oportunidad de ayudar en la actividad y pude percatarme que los niños estaban muy
7
emocionados y les interesaba participar incluso también le emocionaba participar al niño con necesidades especiales a pesar de que siempre le costaba trabajo integrarse a las actividades grupales esto logro motivarlo y sus compañeros cuidaban de él. Otro cuestionamiento que me pareció de gran importancia fue el de en qué les ayuda la educación física a los niños de preescolar a lo que el maestro respondió con que este tema es muy amplio por que los alumnos en su etapa evolutiva o cronológica logran desarrollar las fases del aprendizaje y desarrollo motor incluyendo la pedagogía, didáctica, las técnicas, estrategias, métodos, en si lo que engloba el desarrollo físico mental e intelectual partiendo de lo principal, el maestro afirma que desde su punto de vista si los procesos básicos psicológicos se trabajan de manera adecuada el logro del aprendizaje sería muy alto dando las armas a los alumnos a mayores retos y que sean creadores de tantas cosas. A partir de lo que pude observa aquella mañana en la clase de educación física con el grupo de 2ºB considero que el juego es lo más representativo de la educación física en el nivel preescolar ya que este es indispensable para que el niño tenga un buen desarrollo psicomotriz. Gracias al juego en educación física los niños pueden ir adquiriendo socialización con sus compañeros, aprenden a trabajar en equipo, adquieren valores como el de compartir y cooperar y, sobre todo, desarrollan su propia personalidad.
8
Análisis del guion de observación: Los indicadores de observación nos fueron asignados por la maestra Ana María Frausto el día martes 04 de diciembre del 2018, el guion de observación lo fui construyendo conforme lo que observaba cada día. En este caso solo analizaremos los que causan mayor interés. Entre los indicadores asignados están: los aprendizajes que estaba trabajando la educadora por lo que yo pude observar me di cuenta que estaban trabajando con las emociones, los sentimientos, la inclusión especial y el sentido del tacto en uno de los talleres. La maestra vendaba a los niños como si tuvieran una discapacidad ya sea en los ojos, las manos o los pies y ellos tenían que decir cual emoción sentían al estar así, en cuanto a la inclusión especial la maestra los hacia reflexionar sobre si ellos tuvieran esa discapacidad ¿les gustaría que no les hicieran caso? a lo que los niños respondían que no les gustaría y que ayudarían a las personas con discapacidad. En los talleres estuvieron trabajando con el sentido del tacto tenían que tocar un objeto sin ver y describirlo. Otro indicador de observación son los procesos cognitivos que estaban desarrollando los niños los cuales eran, atención, memoria, imaginación, imitación y conceptualización, de estos los que les causaban mayor dificultad era la atención: a los niños les cuesta mantener su atención en una sola cosa ya que con cualquier cosa logran distraerse y descuidan el tema del que la maestra les está hablando. Otro proceso cognitivo que les cuesta trabajo a los niños es la conceptualización ya que cuando trabajaron el sentido del tacto y tenían que describir lo que estaba tocando para varios niños del grupo les costó trabajo y no lograron construir un concepto de del objeto. Otro indicador de observación nos pide que mencionemos los tipos de recursos que favorecen o no ese proceso de desarrollo, para mi punto de vista lo que favorecería seria el uso de material didáctico llamativo (libros muy coloridos y fotocopias, cuestionar a los
9
alumnos sobre de creen que trate el tema para así hacer una lluvia de ideas, también sería motivando a los alumnos para que desarrollen sus ideas y puedan expresarse mejor. En cuanto al indicador sobre cómo es que la docente evalúa los procesos de desarrollo de los niños ella respondió que mediante rubricas y listas de cotejo, cuestiona a los niños acerca del tema visto, realiza una evaluación, así como también les pide a los niños que realicen una exposición de los temas. También me mostro que clases de evaluaciones escritas hacen a los niños en preescolar obviamente todo es a base de dibujos. La educadora trabaja con un tema durante 2 semanas, hasta que se asegura que a los niños les queda claro el tema, y por esta razón no me tocó ver cuando evaluaba a los niños. En esta segunda jornada de observación me di cuenta de un gran avance en los niños, la vez pasada no identificaban sus nombres y ahora sí, cada niño al llegar al salón tenía que tomar la silla que tenía escrito su nombre en el respaldo y acomodarse en la parte de la mesa que de igual manera tenía escrito su nombre, en esta ocasión la maestra también les pedía que a su trabajo le anotaran su nombre copeándolo de su mesa y la mayoría lograba hacerlo, claro que cada niño tenía una manera de hacerlo, algunos empezaban con la primera letra de su nombre y en medio de la hoja, otros niños comenzaban con la última letra de su nombre y en la orillita de la hoja. Y estos solo son algunos indicadores de observación los que me parecieron más interesantes, el guion de observación completo se encuentra en los anexos.
10
Conclusión Claro está que en este segundo periodo de observación pude rescatar información de gran utilidad a partir de las entrevistas que realicé y del guion de observación, aprendí nuevas cosas y tuve una grata experiencia que contribuye a mi formación como futura docente. Los guiones de entrevistas y el guion de observación son instrumentos de registro de gran ayuda son indispensables para el levantamiento de datos, en este periodo de observación del 5 al 7 de diciembre pude recabar gran información y sustentarla con algunos autores, hablé del juego y la motivación los cuales creo que son de gran importancia en la educación preescolar tanto dentro del aula en la clase con la educadora como en el patio con las actividades de educación física, así como aspectos importantes que menciona el maestro de E.F. Pude observar algunos avances que tuvieron los niños de 2ºB como: identificar su nombre y saber escribirlo copeándolo de su mesa. Sin duda cada día me convenzo más que el ser docente es un gran compromiso y entrega a la profesión, ya que estamos trabajando con materia humana, de nosotros depende la formación inicial de esos niños, de nosotros depende crear individuos capaces y soñadores.
11
Anexos
Esta fotografía fue tomada en la mañana a la hora de la clase de educación física el último día de observación.
En esta foto estaba trabajando con las emociones y la inclusión especial, los niños se encontraban muy emocionados por realizar la actividad.
12
En esta fotografía se puede apreciar que los niños ya podían copiar su nombre, justamente este niño me llamo mucho la atención ya que comenzó a escribir empezando por las ultimas letras de su nombre “EL” y podemos observar que la letra “G” aun no la pude hacer.
A la maestra le costaba algo de trabajo integrar al niño con necesidades especiales al grupo y algunas veces prefería dejarlo, porque si lo obligaba a estar en la clase el niño comenzaba a llorar y a golpearse.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Referencias bibliográficas https://www.euroresidentes.com/empresa/motivacion/motivacion-segun-autores
Woolfolk, A. E. (1996). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.Yerushalmy
La teoría del juego en Educación preescolar –por: MARIA DEL ROSARIO OSUNA LIZÀRRAGA.
Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. 1990.
S. Giuliano (1975) “La Educación física Pithon, A. (1989) El jardín de juego o circuito para todos. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica. 26, 12-23.
tter, H. (1989) Circuitos motivantes en la clase de E.F. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica, 26, 8-11. www.efdeportes.com/efd225/los-circuitos-de-accion-motriz.htm
27