1
CUESTIONARIO CAZATESORO “LA CELESTINA”
1. Fíjate lo que dice Fernando de Rojas, su autor, en el prólogo a la obra: "El primer autor quiso darle denominación del principio, que fue placer, e llamóla «comedia». Yo, viendo estas discordias, entre estos extremos partí agora por medio la porfía e llaméla «tragicomedia». Así que viendo estas contiendas, estos dísonos e varios juicios, miré a dónde la mayor parte acostaba e hallé que querían que se alargase en el proceso de su deleite destos amantes, sobre lo cual fui muy importunado. De manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan extraña labor e tan ajena de mi facultad (…)” Así pues, ¿fue Rojas el único autor de la obra? ¿Qué opina la crítica? ¿En qué nos podemos basar para ver diferencias entre el primer acto y el resto? No fue el autor único de la obra. Según dice él completó una obra que se encontró (acto I) estando de vacaciones en Salamanca y continuó la obra en 15 días. El primer acto es más largo que los demás, tiene mayor presencia de Aristóteles, frente al resto que presenta más influencia de Petrarca. El acto I también tiene más arcaísmos (gelo, ál o maguera), más sufijos en – illo también, ausencia de refranes… Algunos estudiosos como Blanco White, Menèndez Pelayo, Deyermond… sostienen la teoría de un autor único y que Rojas se atendría al tópico de la modestia y se inventaría los “papeles” del “antiguo autor”, pues según ellos hay cohesión en la obra, unidad temática y estructural, dibujo de los caracteres, similares técnicas narrativas así como la utilización del espacio y tiempo, e igualmente afinidad lingüística en lo relativo a los cultismos léxicos y sintácticos. Según ellos, las discordancias se explican por las distintas épocas de la redacción o por el uso de fuentes alternas. También se aduce que autor tan diestro como el que trenza la continuación, no es inverosímil que
2
pudiera trazar la primera parte hasta con elementos desconcertantes para burlar con tal estratagema a los inquisidores. La autoría de la Tragicomedia, con los 5 actos nuevos añadidos, también ha sido objeto de polémica. Por razones de orden argumental y estructural hay quien piensa que no es Rojas el autor de los 5 actos añadidos, así como del centenar de retoques. Algunos atribuyen el cambio a Alonso de Proaza, a un tercer autor anónimo o incluso al trabajo colectivo de un círculo intelectual (Julio Cejador, Lida de Malkiel…). Las razones para tal diversidad de pareceres se fundamentan en los “defectos literarios” que se perciben en el Tratado de Centurio. La acción se alarga en exceso, se rompe el decoro con un personaje burlesco, contrario a los actantes presentados hasta el momento, la tensión dramática sufre un anticlímax pronunciado y se amortigua el carácter punitivo de la muerte de Calisto. Debe también señalarse el extraño intercambio de roles entre Elicia y Areúsa, la evidencia de otras fuentes alejadas de la comedia elegíaca para el retrato de los personajes bajos y cierta ruptura de la coherencia al insertar acumulativamente materiales ajenos, especialmente sentencias y dichos de filósofos, casi una antología de tópicos.
No obstante, la unidad de autor entre ambas redacciones parece la hipótesis más convincente por la coherencia esencial entre las dos partes y por el virtuosismo con el que se interpola y concluye el Tratado de Centurio. La continuidad de caracteres, salvo pequeñas divergencias, la casi identidad de lengua y estilos alternantes y la concordancia general de las fuentes avalan la autoría única. En cuanto a la corrección estilística y la supresión de reiteraciones o anacolutos de la primitiva Comedia, es claro que proceden de la misma mano.
3
2. ¿Sabes qué son unos versos acrósticos? Es una composición en la que si unimos la primera letra de cada verso, veremos que estos versos guardan escondido un mensaje. ¿Qué dicen los versos acrósticos en la carta de «El auctor a un su amigo» de la edición de Sevilla de 1502? El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y fue nascido en la Puebla de Montalbán.
3. ¿De dónde son las tres primeras ediciones de La Celestina y de qué ciudades? ¿En qué se diferencia la edición de Sevilla de 1502 y ya las posteriores de las tres primeras? La primera edición es la de Burgos (1499), impresa por Fadrique de Basilea. En esta edición faltan hojas al principio y al final de la obra, carece de título y comienza con el argumento del Acto I. En esta edición no aparece el autor de la obra. La edición de Toledo (1500) y la de Sevilla (1501). Estas ediciones contienen la carta de ·El autor a un su amigo”, once octavas acrósticas de arte mayor, el argumento de la obra, los dieciséis actos con sus argumentos y unas coplas del corrector Alonso de Proaza que explican cómo debe leerse el acróstico y dan el lugar y la fecha de impresión. Estas tres ediciones aparecen con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. El resto de las ediciones son de 1502 (Salamanca, Toledo y tres de Sevilla), y aparecen con el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina. En todas ellas se añade un prólogo después de las octavas acrósticas y otras tres octavas antes de las Coplas de Proaza, se intercalan algunos nuevos paisajes y se suprimen otros y se agregan, con el nombre de Tratado de Centurio, cinco actos más a continuación del acto XVI.
4
4. Vayamos ahora al personaje de Celestina. En la escena I del acto III, Celestina muestra sus habilidades y su capacidad para manejar a todos los personajes. Observa este fragmento de un diálogo con Sempronio: “Lo que yo al presente veo te diré. Melibea es hermosa, Calisto loco y franco. Ni a él penará gastar ni a mi andar. ¡Bulla moneda y dure el pleyto lo que durare! todo lo puede el dinero: las peñas quebranta, los ríos passa en seco. No ay lugar tan alto, que vn asno cargado de oro no le suba. Su desatino y ardor basta para perder a si y ganar a nosotros. Esto he sentido, esto he calado, esto sé dél y della, esto es lo que nos ha de aprouechar.”
Cuando hayas leído este fragmento responde a estas preguntas: ¿Qué rasgos destacan en Celestina? ¿Qué pretende sacar del sufrimiento de los enamorados? ¿De qué artes se hace servir para llevar a cabo sus intenciones?
Celestina se caracteriza como maga y hechicera, con un gran conocimiento de la vida y de los entresijos del corazón humano, pero su sabiduría se muestra cegada, no por la pasión amorosa, como los amantes, sino por la ambición, lo que la conducirá también a la muerte.
5
5. Celestina se aprovecha de Pármeno y Sempronio, criados de Calisto, para llevar a cabo sus planes: unir a los enamorados. Y lo hace despertando sus más bajas pasiones: las prostitutas Elicia y Aréusa. ¿Qué preocupaciones tienen los criados con Celestina? ¿Qué les ocurre finalmente? Busca en los recursos, pero aquí tienes un fragmento del acto V que te puede ayudar: “CEL.- De mi boca quiero que sepa lo que se ha hecho: que aunque hayas de haber alguna partecilla del provecho: quiero yo todas las gracias del
trabajo. SEMP.- ¿Partecilla, Celestina? mal me parece eso que dices. CEL.- Calla, loquillo: que parte o partecilla, cuanto tu quisieres te daré. Todo lo mío es tuyo: gocémonos e aprovechémonos: que sobre el partir nunca reñiremos. Y también sabes tu cuánta más necesidad tienen los viejos que los mozos: mayormente tú que vas a mesa puesta.”
¿Qué significa la última frase de Celestina? Los criados piensan que Celestina es una avariciosa y no va a repartir con ellos el botín obtenido (la cadena de oro). Su avaricia e interese personales les conducirá también a la muerte.
6. Es el turno de los enamorados. Observa la diferencia de actitud entre estas dos intervenciones de Melibea:
“Más desaventuradas de que me acabes de oír: porque la paga será tan fiera cual la merece tu loco atrevimiento; e el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio de tal hombre como tu,
6
haber de salir para se perder en la virtud de tal mujer como yo” [Acto I, escena I ]
“Es tu sierva, es tu cautiva, es la que más tu vida que la suya estima. ¡O mi señor, no saltes de tan alto, que me moriré en verlo! Baja, baja poco a poco por el escala. No vengas con tanta presura.” [Acto XIV, escena III]
¿Qué diferencias se observan en la actitud de Melibea? Comenta la evolución del personaje a lo largo de la obra. Melibea pasa de la resistencia a la absoluta entrega a Calisto sin apenas tránsito de duda. 7. Por su parte, Calisto sólo tiene un objetivo. ¿Cuál es? ¿Qué tipo de personaje es Calisto? Calisto en un galán de saneada economía, ocioso, posee rentas y criados. Se comporta como un enamorado cegado por la pasión. En pos de su objetivo, la conquista de Melibea, carece de escrúpulos, utiliza todas las artimañas que el pueden conducir a ese fin, habla con un lenguaje empapado por el estilo retórico de la literatura cortesana y se ha visto en él una parodia del héroe de los libros sentimentales.
Ya has estudiado a los personajes, sus pasiones y sus defectos, sus virtudes… Es el momento de estudiar otros aspectos de la obra:
7
8. ¿Qué interpretaciones más intenciones de La Celestina?
importantes se han sugerido sobre las
Hay tres temas principales en la obra, ambos señalados por el propio autor: la corrupción, a fin de prevenir "contra los malos y lisonjeros sirvientes" que degradan a sus amos; la prevención contra el loco amor o el blasfemo amor cortés, que hace que los amantes crean "que sus amadas son su dios" y un tema más profundo, dramático y filosófico, según el cual la vida humana es una constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores, mujeres contra hombres, el bien contra el mal... y viceversa. Cada valor engendra dentro de sí su vicio... y viceversa. El reverso del amor como una fuerza destructiva es uno de los aspectos de esta visión filosófica de que es muestra la obra, cuya intención es moralizante: el crudo naturalismo de que hace gala sólo era soportable según los criterios de la época con un desenlace en que los culpables fuesen debidamente castigados, y así mueren en el desenlace Celestina, Melibea, Calisto y los criados Pármeno y Sempronio, envueltos en esa trama de corrupción. Sin embargo, su intención ha sido muy debatida en un abanico que va desde esta finalidad moralizante (todos los personajes mueren por sus pecados) a otra crítica (la sociedad es la causa de las muertes). Hay un misterio sin resolver en la trama: ¿cómo es que dos jóvenes de buena familia no intentan el casamiento? Efectivamente no hay en la trama enfrentamientos familiares previos, como en Romeo y Julieta, ni referencias al problema de los bandos, que desde siglos antes enfrentaba en Salamanca a dos familias. La poetisa colombiana María Mercedes Carranza, sospechaba que una razón podría ser que Melibea fuese de familia conversa, y su nombre lo delatase y lo hiciera comprensible para los contemporáneos.
8
En esta obra se muestran las características de una Edad Media que se está terminando, para dar paso al Renacimiento. Se aprecia en: Los sirvientes: en la Edad Media los sirvientes trabajaban para su señor a cambio de la manutención y defensa, pero en La Celestina le exigen a Calisto que les pague. Calisto: los nobles en la Edad Media surgieron para defender al pueblo llano, pero Calisto no tiene el ejercicio de las armas, limitándose a una vida de ocio. La defensa está encargada al rey y al ejército. Por lo que los nobles ya no son necesarios. El resurgimiento del comercio: esto se demuestra en el lamento del padre de Melibea. Basa sus riquezas en cosas materiales y no en la propiedad de terreno, una de las características de la Edad Media.
9.- ¿Qué opina Alan Deyermond sobre el género de la obra? Aunque el carácter de obra dramática de La Celestina parece imponerse sin dificultad debido a su estructura y a la total ausencia de parte narrativas, el género literario a que pertenece ha sido objeto de diversas estimaciones, basadas sobre todo en el hecho de su gran longitud - que la hace prácticamente irrepresentable en su forma original - y de su peculiar utilización del tiempo, que hace pensar en formas novelescas; de aquí los nombres de novela dramática o de novela dialogada con que ha sido calificada en muchas ocasiones. A pesar de lo dicho es innegable el carácter dramático de la obra. La estructura es pues básicamente dramática, pero, de algún modo, rebasa los moldes propios del drama. Pero es que la Tragicomedia de Calisto y Melibea no fue escrita para ser representada, sino para ser leída, característica que enlaza con comedia humanística, género en que se inspira la obra de Fernando de Rojas. Este género fue creado por Petrarca y se caracterizaba por el argumento simple pero de desarrollo largo y su interés por los sectores pobre de la sociedad. Otra característica era el diálogo variado y que estaba escrito en latín
9
¿De quién es precursora? ¿Por qué? La influencia de La Celestina en la literatura posterior es amplísima. Desde el principio fue objeto de continuaciones como la Segunda Celestina de Feliciano de Silva. Su influencia fue grande en obras de Lope de Vega como La Dorotea y El Anzuelo de Fenisa . También la tuvo presente el autor de La Lozana Andaluza y el género de la novela picaresca. Fue traducida durante el siglo XVI al italiano, alemán, francés y holandés. Aunque se ha intentado en reiteradas ocasiones su adaptación a la escena esto no ha tenido demasiado éxito, como la película de la Celestina rodada en 1996. El personaje de Celestina ha sido estudiado por Ramiro de Maeztu como una de las constantes socio-literarias de la vida española, al lado de Don Quijote y Don Juan . Un gran pintor, Picasso, nos ha dejado en su época azul el retrato evocador de Celestina. El propio lenguaje ha dado entrada en el léxico a términos como celestinar y celestinesco. La figura de intermediario en las relaciones amorosas, universal y eterna, ha quedado para siempre cristalizada en el personaje de Rojas. Por último, es precursora de la novela moderna y del Quijote.
10. Como has podido comprobar, son muchas las conjeturas y opiniones acerca de su autoría, género, personajes… Como fuentes principales españolas, entre otras, destacan el Arcipreste de Hita, Alfonso Martínez de Toledo (Corbacho o reprobación del amor mundano) o Juan de Mena. ¿Qué fuentes más importantes destacarías como huella de los clásicos grecolatinos o europeos? Fernando de Rojas era un gran lector, como testimonia el inventario de los libros que poseyó (los cuales se incluyen en su testamento). Las fuentes de su magna obra no son populares, sino cultas; sin embargo, no hay que menospreciar, como se suele hacer habitualmente, la
10
experiencia vital del autor como abogado, que posiblemente le puso en contacto con el mundo criminal. Entre las fuentes cultas hay que distinguir primero las obras con las que La Celestina posee sólo coincidencias fortuitas (Museo, Teócrito o Safo). Muchos autores citados no lo son directamente, sino que sus palabras llegan a través de fuentes indirectas o por imitadores y comentadores (Menandro, Epicuro o Heráclito). Un ejemplo de esto es el tema de la imperfección de la mujer, el cual puede venir de Aristóteles, pero que es a su vez un tópico literario medieval tan frecuente como el carpe diem, que aparece también en la obra. Por otra parte, el personaje de la lena (tercera o alcahueta) es muy habitual en el Ars amandi de Ovidio y en clásicos como Séneca, Plauto y Terencio. Sí es determinante y fundamental en la obra de Rojas la obra filosófica del humanista Francesco Petrarca, y en concreto el De remediis utriusque Fortunae, que aparece citado 99 veces y que el autor conocía a través del Index o extracto de sus obras. Por otra parte, y en cuanto al argumento de la obra, existían los precedentes de Paulus (1390) de Pier Paolo Vergerio, la Commedia Poliscena de Leonardo Bruni, la Historia duobus amantibus del cardenal Enea Silvio Piccolomini (una obra erótica del que luego sería papa), y la Elegia di madonna Fiammeta de Giovanni Boccaccio, además de comedias humanísticas en latín de la Edad Media como el Pamphilus. En cuanto a las huellas castellanas, encontramos a los dos arciprestes: Alfonso Martínez de Toledo y Juan Ruiz (posiblemente el Libro de buen amor no lo conoció directamente, sino que tendría comunidad de fuentes en el Pamphilus), la Crónica General, el Tristán de Leonís, la Cárcel de amor y las obras de Juan de Mena, Jorge Manrique, y Juan del Encina. LA GRAN PREGUNTA.
Tras la muerte de Calisto, Melibea se lamenta: “¿Cómo no gocé más del gozo?”. En la confesión a su padre no se muestra arrepentida de haber gozado del amor con Calisto. Si los dos amantes pertenecían a la nobleza y no había diferencias económicas. ¿Por qué razón no se casaron?
11
El estado social de Melibea sería superior al de Calisto, y sería ésta la razón par ano atreverse a pedir la mano de la hija de Pleberio; o bien la situación religiosa sería el impedimento de fondo, tesis ésta última en la que en su momento insistieron diversos críticos (7). Calisto -o Melibea, según los casos- sería cristiano nuevo, lo que conllevaría la imposibilidad de matrimonio. Sobre la aplicabilidad al caso de La Celestina de estas teorías más o menos castristas -de don Américo Castro- acerca de lo extraordinariamente importante y aún decisivo que fue en la España de los siglos áureos la condición de converso, hasta constituirla en clave de bóveda de la construcción cultural española, coincidimos plenamente con María Rosa Lida cuando sostiene que "no merecen tomarse en serio las fantasías racistas" de autores como Orozco o Serrano Poncela. No obstante lo cual, la Lida se lo toma, y discute pormenorizadamente estos extremos. Ello hace innecesario aquí mayor abundamiento en la cuestión -tanto en lo que se refiere a la hipótesis de la desigualdad social como a la no menos imaginativa de la desigualdad racial o religiosa-, y a las páginas irrefutables que a esto se consagran en La originalidad artística... remitimos al lector interesado, las cuales concluyen, con razones y datos extraídos de la vida y de la literatura de la época, en que "las normas de casamiento vigentes en la época de La Celestina no excluyen para Calisto y Melibea la posibilidad del matrimonio y, por consiguiente, no justifican la condición furtiva de sus amores."
12
13