El Muro, por Marisol Garrido

Page 1

El Muro TU LUGAR PARA EXPRESARTE


(Bob Marley)

Marisol Garrido Benito Directora Editorial EDITORIAL Marisol Garrido Benito Editora Antonio Garzaro Redactor ARTE Marisol Garrido Benito Coordinador de Arte María del Mar Gómez Marisol Garrido Benito Martha Pérez Diseñadoras Marisol Garrido Benito Director Creativo Mary Urtado Coordinadora de Operaciones Daniela Guerra Pablo Briz Alejandra Lopez Mariana Quezada Juan Manuel Lara Colaboradores Externos Marisol Garrido Benito Directora Digital PRODUCCIÓN Centro América: Marisol Garrido Benito Gerente

El Muro

La libertad de expresión lleva consigo cierta libertad para escuchar.


El Muro Edición 03 Año 02 Contenido bajo la curadoría de Marisol Garrido Benito


EL DIVORCIO... Por: Daniela Guerra

A

El miércoles 24 de junio de 2015 el papa Fran cisco dedicó su catequesis de la audiencia general al sufrimiento de los niños por la separación de un matrimonio y afirmó que algunos casos son inevitables. Como dijo el Papa, “inevitables” es por eso que me animé a escribir sobre este tema. Ya que pienso que las cosas tienen una razón de ser, que aunque en el momento no la veamos, pero al final nos forjan como personas.

El matrimonio es para siempre, en la salud y la enfermedad. Pero también hay que tomar en cuenta que una persona se casa cuando hay amor, y como se dijo anteriormente es un sentimiento de reciprocidad que da alegría, unión y el poder de engendrar. Pero, ¿cómo seguir cuando el sentimiento ya no es mutuo? Cómo ignorar las vidas de esas pobres mujeres que les han dicho que si están casadas deben permanecer así. Que se deben a su marido, pero él las hace vivir un infierno. Eso no puede ser considerado como amor ni una familia.

El amor es definido por la Real Academia Española como el sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear. En otras palabras es un sentimiento mutuo que da alegría en vez de tristezas. Entonces, cuando los momentos malos sobrepasan a los buenos, viene la interrogante, ¿me debo de separar?

Por eso el Papa dice que a veces las separaciones de parejas son inevitables y no por eso se puede juzgar a los divorciados y negarles la comunión. Como su Santidad dijo: “es un esfuerzo que se va a tener que hacer”, con esto no me refiero a que por cualquier argumento o discusión tenga que haber una separación. Sino que se pongan en los lugares de esas mujeres cuales viven en un constante sufrimiento, soportando atrocidades y lo que es peor aún, dejando que el niño las presencie.

En mi opinión, la separación no es fácil ni tampoco la mejor opción. Se originan varios problemas de carácter intrafamiliar debido al mismo. Como también es acompañado de muchísimas repercusiones para los hijos, los cuales no tienen la culpa de absolutamente nada. Cabe resaltar también, que entiendo y respeto los conflictos que las mujeres enfrentan diariamente frente a hombres violentos. Por lo que, la separación puede ser necesaria cuando se intenta proteger a los hijos más pequeños, ya que es mejor proteger a los niños de un ambiente de violaciones, humillaciones y maltratos que dejarlos vivir con ello y hacerlo parte de su día a día. Las mujeres poseen mucha fuerza cuando se trata de familia. He conocido mujeres que aguantan el maltrato de sus esposos con la esperanza que este vaya a cambiar y así ser una familia feliz. En mi opinión, un hombre violento y sin valores no merece ser padre de una criatura. Sí, puede sonar cruel, pero no son las mejores situaciones para el desarrollo de un niño pequeño. Hay que recordar que cuando se es menor de edad, los hijos absorben todos los conocimientos de sus padres, por eso es que estos necesitan ser responsables para poder brindar un buen ejemplo

En Guatemala, el departamento de Quetzaltenango es el segundo departamento con la mayor cifra en divorcios. Entre enero y octubre del año 2013 se sumaron 458 separaciones. 199 voluntarias y 259 ordinarios, en los cuales muchos de ellos las mujeres no se quieren separar debido a que se desvalorizan y dependen económicamente de sus maridos. Guatemala cuenta con 2,152 divorcios en el 2012, estas son cifras recuperadas por la INE, que nos hace reflexionar. El matrimonio está estipulado para durar toda la vida, pero ojo, siempre y cuando este brinde felicidad, amor, entendimiento y apoyo. Debemos de ponernos en los zapatos de todas esas mujeres que por alcoholismo, drogadicción y violencia han dejado a sus maridos. Merecen apoyo y que luchemos junto con ellas en contra del abuso a la mujer y hacer que sus derechos sean respetados. A veces las separaciones son inevitables.

La familia es la base de la formación del ser humano. Si no se aprenden los valores ahí no hay lugar en donde se pueda. El colegio es como una segunda casa que enseña pero nunca podrá sustituir el calor y enseñanza de un hogar. El padre y la madre son modelos a seguir y toda persona que posee hijos quiere que ellos sean mejores de los que ellos fueron.

Foto: http://img.bekiapareja.com/articulos/17000/17490/1.jpg



LA CONFIANZA Por: Pablo Briz

¿Qué es la confianza? Es un gran valor, es lo tengo claro, pero ¿cómo definir la confianza? Según la Real Academia Española confianza significa esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Hay un elemento clave que se debe de resaltar en esta corta pero concisa definición. La esperanza. Esta es un factor que anima al ser humano, lo empuja a soñar y luchar por conseguir lo que desea. Hace lo imposible, posible. Pero, ¿qué pasa cuando esta se va? ¿A caso la confianza desaparece? Cuando ocurre una pérdida de confianza la seguridad cambia por inseguridad. Las personas son afectadas de tres maneras: pensamiento, emociones y conducta. En el pensamiento, la persona deja de ser libre y vive prisionera de sus propios pensamientos, que casi siempre son negativos. En las emociones tienden a haber también negativas. Las personas caen en depresiones y les es difícil salir de ella. Sienten que han perdido a alguien y el mismo no volverá. Con respecto al elemento conducta, las personas se muestran como agresivas y a la defensiva.

Cuando un ser humano se siente traicionado desea venganza. Lo que hace sentir más emociones negativas y no saludables a la misma. La pérdida de confianza afecta en muchas cosas profundamente. Es difícil recuperarla después de sentirse herido y traicionado por aquella persona que amabas y confiabas. Pero castigarlas no resolverá nada, esta no es la mejor opción que se puede tomar ya que puede llegar a atormentar tu consciencia. Y al final, hacerte sentir aún peor. Odio solo trae más odio, y esto no te dejará tranquilo. Para encontrar la verdadera paz necesitamos buscar en nosotros mismos, recuperarnos a base de reflexión, mejorando nuestra autoestima y entendiendo que todos pueden cometer errores.

¿Qué es la confianza?

A mi opinión, la peor de todas es el pensamiento. Ya que la mente tiene el poder de derribarnos pensando e imaginando. Es capaz de construirnos un escenario sin salida en donde las víctimas siempre fracasan y no llegan a ser felices.

Pero castigarlas no resolverá nada, esta no es la mejor opción que se puede tomar ya que puede llegar a atormentar tu consciencia. Y al final, hacerte sentir aún peor. Odio solo trae más odio, y esto no te dejará tranquilo. Para encontrar la verdadera paz necesitamos buscar en nosotros mismos, recuperarnos a base de reflexión, mejorando nuestra autoestima y entendiendo que todos pueden cometer errores.


Muchos se ahogan en la desesperación y olvidan el factor clave que podría liberarlos de tantas emociones desagradables. ¿Quién quiere sentirse traicionado el resto de su vida? Por supuesto que nadie, hay que superar ese rencor y ver la vida con otros ojos. El perdón es la mejor solución para estas personas tan afectadas, sin embargo no es cien por ciento efectiva. Una vez dañas algo tan importante como la confianza, las cosas no seguirán igual. La construcción de la confianza es un proceso a largo plazo. El cual necesita de acciones no palabras para que la víctima vaya recuperando poco a poco esa seguridad.

La pérdida de confianza es como un efecto dominó. Si alguna persona cercana tuya la pierde hacia otra es probable que las otras que conozcan a la misma ya no posean la misma confianza en él. La situación cambia notablemente. A veces, el sufrimiento no es solo para la víctima sino que también para el victimario. Esa persona también ha perdido a alguien valioso.

Entonces, volvemos a la interrogante del principio: ¿la esperanza desaparece cuando se va la confianza? Cuando buscamos esperanza, buscamos resultados favorables. Pero el mundo no siempre nos puede dar cosas buenas, también nos dará cosas malas en forma de pruebas las cuales nos hacen más fuertes. La esperanza va a permanecer siempre dentro del ser humano no importa que. Está incrustado en él, ya que sus sueños no se pueden arrancar. La esperanza, siempre hará al hombre más humano ya que sus sueños y deseos estarán a flor de piel.

Foto: http://www.confianza.hn/wp-content/uploads/2015/04/ handshake-confianza-500x500.jpg

La esperanza puede sufrir sus decepciones, como lo es una pérdida de confianza causada por alguien. Sin embargo, no puede desaparecer. La confianza es algo muy importante por lo que su ruptura es muy seria, pero no esta directamente ligada a la esperanza.

El ser humano tiene el poder de recuperarse y sobrepasar la adversidad, Claro, siempre tendrá sus dificultades y bajones pero esto no significa que no las pueda superar. Necesita mucha reflexión espiritual, mejorar autoestima y volverse a sentir seguro de sí mismo. Para esto, lo ayudará la esperanza, para querer ser mejor cada día. Podrá superar las dificultades y seguir adelante.

La confianza es un valor inigualable e increíblemente valorizado, por lo que romperla significa un gran error, decepción y herida. Muchas personas pueden ahogarse en esta desesperación pero no hay que olvidar la opción del perdón. Evitar pensar acerca de la venganza ya que esta hace perder más de lo que se tiene en vez de ganar. Sin embargo, la definición de confianza involucra lo que es la esperanza y esta es completamente aparte. La esperanza es innata del ser humano, no se construye como lo es la confianza.


COMUNICACION: DINAMICA Y CAMBIANTE

E

Desde que comencé estudiar Ciencias de la Comunicación me han dado varias definiciones para la comunicación. Sin embargo, la trato de definir hoy y me quedo en blanco. La comunicación es tan extensa y dinámica que es difícil encerrarla en un par de palabras. Hay que tener en cuenta que, al principio, era vista solo como un simple concepto, pero no es únicamente eso. La misma juega papeles distintos, de ciencia, de disciplina, campo de estudio, necesidad, especialidad etc.

Como mencioné anteriormente, comunicación como necesidad innata. Desde que nacemos poseemos el deseo de comunicarnos y expresar nuestras formas de pensar. La libre expresión es muy importante dentro de una sociedad porque desliga al ser humano de sus ataduras. Aquí entra en juego la profesión del periodista. Algunos llaman al periodismo como el cuarto poder del estado, luego del ejecutivo, legislativo y judicial. (Fernández, s.d) Un periodista trabaja para descubrir la verdad y darla a conocer. El periodismo se puede practicar en diferentes medios como la prensa, televisión, radio y ahora el más reciente medios digitales. En donde la comunicación tiene como función mantener al tanto a la sociedad sobre lo que pasa en su país. Juega un papel fundamental ya que si no se comunicaran las diferentes noticias y sucesos nadie se preocuparía más allá del derecho de su nariz. La comunicación hace conscientes a las personas sobre su entorno. El periodismo es efectivo gracias a ella, ya que no se puede dejar de mencionar que es multidireccional. Así como las hace conscientes de su entorno abre las puertas a distintas perspectivas. Hace que el individuo note que no todos viven su realidad, sino que hay más personas con un día a día mucho más duro que los de ellos. Como Gómez Diago propuso en su ensayo de “Triangulación Metodológica” hay que eliminar la división de teorías y paradigmas y utilizarlas para una misma investigación. En el arte de combinar a las mismas vamos a llegar a la profundidad de los problemas sociales. Debemos de tener en cuenta que la comunicación es una ciencia abierta por ende se necesita ver a través de distintos lentes. Craig, distinguió siete tradiciones en comunicación, en donde tiene en cuenta cómo cada una interpreta a la misma. De estas hay cinco en las cuales me quiero centrar e involucrarlas con el mejor oficio del mundo, así describió Gabriel García Márquez al periodismo.

Por: Alejandra Lopez

El mejor oficio del mundo, más allá de demostrar la verdad de los hechos y concientizar a los individuos tiene relación con la teoría de Crítica descrita por Craig. La Crítica interpreta a la comunicación como proceso en que todo puede ser objeto de cambio. Incluso la sociedad y es aquí donde el periodismo toma su rol. El periodista por medio de sus notas e investigaciones trata de evitar la reincidencia en los sucesos. ¿Cómo sabríamos que un gobierno ha sido corrupto? ¿Si un oficial ha cometido torturas hacia gente inocente? Todas estas respuestas se las debemos a los periodistas que día con día arriesgan su vida para demostrar la realidad. Hacen que los ciudadanos sepan de su alrededor y moldearlos hacia el cambio, tal como la tradición de Crítica dice. Se puede ver que más allá de ser un concepto, la comunicación logra hacer cambios dentro de la ciudadanía. La tradición socio- cultural interpreta la comunicación como la producción y reproducción del orden social. El hombre es el personaje principal ya que él es el que construye su vida en relación a otras sociedades y el medio ambiente. Aquí se puede ver como el hombre- realidad es una misma estructura. (Ortiz, s.d) Se necesita ser un poco surrealista para entender este dúo. La Cibernética, otra tradición, habla acerca de cómo fluye la información. Los periodistas deben de tener mucho cuidado como manejan la información, ya que en una comunicación masiva no se puede mal interpretar los mensajes, deben mandarse lo más claro posible. Vivimos en una era de tecnología, en dónde la prensa escrita está perdiendo auge y los periódicos digitales ganan fuerza. Un aspecto muy importante de la comunicación, mencionado anteriormente, es que es multidireccional. Hay un punto en dónde no sabemos cuántos receptores tenemos. La información fluye gracias a la comunicación, por eso el manejo de la misma debe ser minucioso. La última de la que hablaré es la fenomenología que no aplica únicamente al periodismo sino que a todo. Esta interpreta a la comunicación como la experiencia del diálogo con otros. Es una experiencia fenomenológica porque sucede porque sí. Con esta tradición se logra conocer la esencia de las cosas en la forma en la que se presenta en nuestras realidades. (Ascarranuz, 2014) En conclusión, la comunicación está en constante desarrollo. Esta cambia y va al mismo ritmo que los seres humanos. Las teorías/ tradiciones propuestas por Craig sirven para ubicar al comunicador en sus objetivos, sin olvidar que puede combinarlas para llegar a mayor profundidad en sus investigaciones. Un punto clave para entenderla es que no es una ciencia cerrada sino abierta por ende necesita distintas perspectivas.



COMUNICACION... Por: Mariana Quezada

A

Existe variedad de definiciones para lo que es la comunicación, la Real Academia Española la define como una transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. La comunicación se origina desde la existencia del hombre ya que para él comunicarse es un aspecto fundamental. Ésta se compone de varios elementos, los cuales son: emisor, receptor, canal, mensaje, código, referente, contexto y por último ruido.

Ya que se definió lo que es comunicación, surge la interrogante ¿cuál es la función de la comunicación en las Ciencias de la Comunicación? La función desde esta licenciatura recae en los comunicadores sociales. Ellos son aquellos que estudiaron los distintos aspectos de la comunicación y están preparados para manejarla de una manera profesional y positiva. El ser humano mediante la mencionada anteriormente logra cambiar su perspectiva política, social y cultural.

El emisor es la persona que crea, codifica y envía un mensaje. A diferencia del receptor que es la persona que recibe, decodifica, comprende el mensaje y en algunos casos envía una respuesta. El canal es el medio físico por el cual se da la comunicación. El mensaje es la parte más importante ya que es el contenido de la misma, es lo que se le transmite al receptor por lo mismo debe ser legible. El contexto es el ambiente en el cual se da la comunicación. Por último, existe el ruido que suele ser de carácter negativo por lo tanto la bloquea.

Es por eso que es importante que personas sean especialistas en la comunicación, ya que gracias a ellos se abre las mentes de las personas para que no queden sin conocimiento y desarrollo. Se busca que la sociedad siga adelante. Siempre con control y profesionalismo.

A

Foto: http://protestantedigital.com/upload/imagenes/60984_N_13-07-13-23-44-19. jpeg

En este mundo globalizado los comunicadores juegan un papel importante. Ya que la comunicación no es solo para un grupo en específico sino que también existe la comunicación masiva la cual debe ser manejada apropiadamente. Se puede observar este tipo de comunicación en las redes sociales, que en la actualidad son muy populares. Redes como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat entre otros abren las puertas a una comunicación masiva. Es decir que existen muchos emisores al igual que receptores. Es por eso que el manejo de la misma no es un juego, se necesitan personas capacitadas.


Entre los comunicadores sociales se encuentra el periodista. Su trabajo es indagar, descubrir la verdad y darla a conocer. El periodismo se puede practicar en diferentes medios, como lo son la televisión, la radio, la prensa escrita y, el más reciente, medios digitales. Existen ciertos principios que deben guiar al mismo. Como el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información verificable, conseguir contenidos en el menor tiempo posible, entre otros. Si es que la profesión de una persona fuera periodista la comunicación tendría como función el dar a conocer la verdad y situaciones del país hacia al ciudadano. La comunicación en el periodismo tiene una parte fundamental ya que si no se comunicaran las diferentes noticias y sucesos nadie se preocuparía más allá del derecho de su nariz. La comunicación hace conscientes a las personas sobre el lugar en el que viven y las cosas que deben o empiezan a mejorar dentro del él. Es por eso que ésta tiene un papel protagónico para una convivencia sana en sociedad y para crear conciencia en los ciudadanos.

Foto: http://blogs.eltiempo.com/marmotazos/wp-content/uploads/ sites/556/2016/03/periodismo-deportivo.jpg

La función de la comunicación en la profesión de un comunicador social es lograr una apertura en la perspectiva de las personas hacia temas como políticos, sociales, culturales, entre otros. Ya que si el ser humano no se comunica éste no es capaz de transmitir sus necesidades y que otros se den cuenta para así ayudarlo. El humano tiene la necesidad de comunicarse por ende no hay que reprimirlo, hay que ponerle la debida importancia y actuar. Ya que por medio de la comunicación se pueden lograr grandes cosas. La comunicación tiene como función dar a conocer necesidades como así también crear personas consientes sobre su entorno. Siempre y cuando esta sea controlada y honesta. En conclusión, en las distintas profesiones la comunicación tiene un rol diferente. En el periodismo debe dar a conocer por diferentes medios sucesos importantes para que los ciudadanos entiendan, actúen sobre su entorno y generen consciencia. Con respecto a la comunicación social su función es de apertura, ya que permite que el individuo tenga distintas perspectivas, dé a conocer sus necesidades y de ello hacer cambios para progresar. Quizá, la comunicación hoy en día no tenga un gran campo, pero eso es también un reto para los comunicadores sociales, ya que su campo está creciendo.


EL SER HUMANO: MANIPULADO POR GENERACIONES

E

“La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar.” (Cohen, 1963, p. 13) En la frase de Cohen se evidencia la constante manipulación que ha habido de los medios hacia la sociedad. Ya que continuamente se oculta información y solo se da la que “quieren que se sepa”. Este tipo de manejo de los medios se puede observar claramente en el paradigma de la Agenda Setting. En ella, se estudia cómo los medios ejercen influencia en las audiencias mediante los temas considerados de mayor relevancia. El medio no decide por el público qué es lo que este tiene que opinar sobre un hecho, aunque sí decide cuáles serán las cuestiones que estarán en la opinión pública. (Rodríguez, 2004) Las personas no solo reciben información a través de determinados medios en ciertos temas sino que también aprenden cuánto énfasis le deben de dar. (Rodríguez, 2004) Es así entonces como la agenda mediática influye en las agendas pública y política. Dentro de los elementos de la Agenda Setting se en cuentra la proximidad empática según el grado de vinculación que tenga el público con un tema. Estos temas se suelen llamar los familiares y cercanos, son aquellos que cuentan con un conocimiento a priori y de experiencias por lo que la modificación del pensamiento por medio de los medios es más difícil. La persona posee sus bases muy firmes, se siente identificado con el tema y los vive de forma directa. (Rodríguez, 2004) Se ha llegado al fin a la interrogante, ¿solo los medios tienen una influencia relevante en la sociedad? Hay que tener en cuenta a la familia y la religión que son entes muy contundentes. Según la Real Academia Española, la familia es un conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia. Durante siglos se ha dicho que la familia es el grupo primario del ser humano, el cual es el responsable de cuidar y proteger al bebé pero también integrarlo al mundo y a través de reglas y pautas de convivencia pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad. (S.d., 2016) La familia

Por: Juan Manuel Lara

tiene esos principios forjados, los cuales forman parte de los aspectos familiares y cercanos ya que, como se mencionó anteriormente, afectan directamente a la vida personal. Cuando un ser humano nace al mundo llega a ser manipulado por su propia familia ya que le inculcan ideas “correctas” al nuevo ser, pero que quizá no serán correctas cuando este alcance un criterio propio. A lo que se quiere llegar es que la familia, por sus propios conocimientos a priori y sensibilidad, querrá que el nuevo integrante obtenga las mismas ideas. Privándole así cierta información que pueda ser cuestionable y contradictoria. La familia tratará, como dice en su propia definición, compartir una misma ideología o tendencia. La religión, un pilar clave para todas las sociedades. La orientación máxima que puede recibir un ser humano es su propia religión, forma parte de su cultura, por lo que forma parte de su identidad. El hombre es parte de la semiósfera, concepto propuesto por Vernadski, así como todos los organismos vivos. Es decir, todo organismo vivo tiene un lugar y tiempo en la semiósfera pero esta es únicamente entendida por el intérprete. (Vidales, 2011) Cabe resaltar que, ya que el intérprete es el único capaz de analizar su semiósfera es atrapado en sus propias concepciones de realidad, las cuales poseen fronteras. Una de estas fronteras es la religión, ya que el ser humano actúa por medio de las normas de su cultura. Entonces, el ser humano sí llega a ser manipulado por varios aspectos no solo los medios. Los medios llegan a manipular a las sociedades, pero si se llega al seno de este control se logrará observar que un individuo es manipulado por su familia y a su vez, la familia por su religión, (cultura). Ocultando información quizá riesgosa o prohibida, ya que dentro de los márgenes de su tendencia de vida no son propios de su actuar cotidiano. En conclusión, el ser humano ha sido manipulado por varias generaciones no únicamente en el auge de los “mass media”.



Los medios de comunicación masiva (la radio, televisión,, telecentros) son impulsores privilegiados de la Comunicación Participativa para el Desarrollo.

Por: Marisol Garrido Benito

COMUNICACION PARA EL DESARROLLO

El campo de la Comunicación para el Desarrollo insiste, a partir de la década de los noventas del pasado siglo XX, en la importancia de la participación en los procesos sociales y comunicativos para que el desarrollo sea verdaderamente transformador.

Hay distintos tipos de definiciones por varios autores para la palabra “desarrollo”. Sin embargo, no se ha fijado una, más aún cuando se aborda desde la perspectiva comunicativa para el diseño de políticas de Comunicación para el Desarrollo. Según Wolfgang Sachs el desarrollo fue lo que orientó a las naciones emergentes en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Planteaba que independientemente de que fueran democracias o dictaduras, los países del Sur tomaron como aspiración primaria el desarrollo. Con lo que se puede decir que el problema de definir desarrollo continúa en la actualidad, más aún cuando se aborda desde la perspectiva comunicativa para el diseño de políticas de Comunicación para el Desarrollo. Alfonso Dubois dice que el concepto desarrollo no posee una definición única y cerrada, sino que es objeto continuo de debate y transformación. Tomando esto en cuenta para el estudio del mismo, es importante seguir los indicios de su construcción conceptual y realizar una genealogía del término. Se trata de un concepto histórico, ya que hay que tener en cuenta su influencia en el pensamiento de cada época y un concepto que funciona como una categoría de futuro, ya que en él se proyectan los deseos y aspiraciones a los que se quiere orientar un orden social. Se establecen tres grandes periodos, enfoque de la modernización, enfoque de la dependencia y enfoque de la multiplicidad, en los que se divide la historia moderna del desarrollo y sus correspondientes visiones y prácticas de la comunicación. Se desarrollan a continuación: Enfoque de la m od er n iza c ión , ( 1 945- 1 965) Se considera que esta visión del desarrollo es de carácter economista. En este, los medios masivos y tecnologías de la información son un medio para la difusión de innovaciones.


Enfoque de la dependencia (1965 a principios de los ochenta) En el plano comunicativo, la década de los sesenta marca el fracaso de las políticas de desarrollo impulsadas hasta la fecha, también la confrontación entre dos modelos de Comunicación para el Desarrollo: el enfoque modernizador y el enfoque de la dependencia. La comunicación está sometida a los arreglos organizativos predominantes en la sociedad. Enfoque de la multiplicidad (años 80 hasta la actualidad) Nuevo concepto de desarrollo pone énfasis en la identidad cultural y en la multidimensionalidad. Se viven muchas crisis (económicas, financieras, sociales, políticas, etc.) el desarrollo debe hacer un cambio estructural y poner en marcha la transformación de varios niveles. La cuestión cultural dada en este enfoque abre la puerta a la participación como un elemento central, tanto para el plano comunicativo como para el sociopolítico Falta resaltar, también una época crítica, en el desarrollo participativo y comunicación participativa en los 90s:

En este campo se pueden situar las iniciativas radiofónicas que surgen en Colombia, la primera radio comunitaria fue la colombiana Radio Sutateneza creada por el sacerdote católico José Joaquín Salcedo, y Bolivia, radios mineras impulsadas por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (modelo de comunicación participativa y democrática).

El concepto de medios comunitarios trata de recuperar el protagonismo de la ciudadanía en el proceso comunicativo, incluyendo la elaboración de contenidos y gestión del propio medio de comunicación. Los medios comunitarios se caracterizan por funcionar desde una lógica de la aprobación social. Esto implica conectar el trabajo comunicativo con los procesos sociales que conducen a ganar más espacio y más calidad democrática. Medios alterativos: sus objetivos fundamentales son los de alterar el orden social y preocuparse por la alteridad. Fuente de Consulta: Texto de Razón y Palabra, primera revista electrónica en América, www.razonypalabra.org.mx

En esta década se continúa buscando un significado para el término de desarrollo, con el fin de superar límites y errores anteriores. La nueva formulación de desarrollo humano, impulsado desde la PNUD, incluye el carácter participativo que debe tener el proceso. Este se caracteriza por: la equidad en el acceso de los recursos, la sostenibilidad de los recursos e instituciones, la adquisición y difusión del saber para la responsabilidad del ser humano y la participación. Del análisis de la revisión teórica elaborada por Carlos del Valle en base a catorce autores expertos en el campo se puede entender que la comunicación participativa involucra dos problemáticas: Problemática del poder y problemática de la identificación.

Foto: http://www.altusmedia.com.mx/blog/wp-content/uploads/2013/05/13785403-sociales-iconos-de-los-medios-de-comunicacion-establecido-en-el-diseno-de-forma-de-onda2238x238.jpg


www.elmuro.com

j


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.