Proyecto de Lengua ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Área/materia 1.2 Curso 1.3 Justificación 1.4 Contextualización 1.5 Normativa vigente 2.
OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales de etapa/ciclo 2.2 Objetivos específicos
3. COMPETENCIAS BÁSICAS 3.1 Relación de las Competencias Básicas con los objetivos específicos del área/materia 3.2 Relación de las Competencias Básicas con los criterios de evaluación 4.
CONTENIDOS 4.1 Clasificación 4.2 Contenidos específicos
5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 5.1 Metodología general y específica del área/materia 5.2 Tareas y Actividades 5.3 Distribución temporal de las actividades 6. EVALUACIÓN 6.1 Evaluación de etapa 6.2 Criterios de evaluación 6.3 Tipo de evaluación 6.4 Instrumentos de evaluación 6.5 Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje 7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA 8. FOMENTO DE LA LECTURA 9. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y DE LA INFORMACIÓN 10. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 12. BIBLIOGRAFÍA Página 1
Proyecto de Lengua INTRODUCCIÓN 1.1 Área/materia: Castellano: lengua y literatura 1.2 Curso: 2º ciclo de Educación Primaria. 3er curso 1.3 Justificación Esta secuencia didáctica tiene como título “POCAHONTAS”. Va dirigida al Segundo Ciclo de Educación Primaria, concretamente para el alumnado de 3ºA. Su duración será de cuatro semanas correspondiente a las sesiones que se van a trabajar en el aula. Este proyecto es un plan integral para el desarrollo de la competencia lingüística en nuestra aula. El aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya que los aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimiento contribuye, a su vez, a acrecentar cualquier competencia sobre el uso del lenguaje en general. (Decreto 111/2006, que marca el currículum de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana) Desde aquí integraremos el currículo diseñando tareas que permitan el desarrollo lingüístico-cognitivo del alumnado mediante la interacción de las lenguas que conviven en nuestra comunidad. La finalidad que se persigue en esta unidad es que alumnado trabaje el lenguaje a través de la leyenda de Pocahontas, a través del cuento homónimo para, como objetivo final, representar una pequeña adaptación de la misma, mediante un teatro guiñol. Mediante la lectura del cuento acercaremos al alumnado al mundo de la literatura, en forma de la narración y la poesía, de forma amena y motivadora, a la vez que trabajaremos las estructuras gramaticales, la sintaxis, la oralidad y el léxico desde la dramatización. A todos nos gusta escuchar historias. Ahora es el momento de crear, con nuestros movimientos, gestos y objetos, un espacio imaginario. Vamos a conseguir que el alumnado nos imite; que aprendan una canción, que bailen, que jueguen… en conclusión, que se diviertan, pero de una forma especial, divertirse aprendiendo. Este proyecto, además de tratar los temas que marca el currículo, abarca también temas transversales como la educación ambiental y la educación moral para la convivencia y la paz. Programar es necesario, ya que facilita la organización, de la clase, evita la improvisación y la rutina, permite un control continuo, pudiendo introducir las mejoras Página 2
Proyecto de Lengua oportunas, tiene en cuenta la realidad del alumno y se consigue una enseñanza más estructurada, organizada, coherente y, por tanto, de mayor calidad. La programación, finalmente, ha de ajustarse a las características y necesidades de los alumnos contribuyendo en el desarrollo de sus capacidades. En cuanto a las características psicoevolutivas del alumnado a estas edades son: Desarrollo psicomotor: El conocimiento básico del cuerpo ya está superado por la mayoría del alumnado y prosigue el proceso de estructuración corporal. Es un ciclo marcado por una sensible mejora en todos los aspectos como consecuencia de que apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita que los movimientos sean más eficaces y económicos, mejoren las coordinaciones y se estabilicen la dominancia lateral y ocular. Desarrollo cognitivo: Continuarán en el estadio de operaciones concretas lo cual les obliga a manipular los objetos, el lenguaje... para alcanzar los conceptos que se proponen y que va aumentando en complejidad. Manejan con soltura los símbolos en sustitución de las cosas, lo que facilita y permite desarrollar sus aprendizajes. Comienzan a realizar reflexiones sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan ordenar, clasificar y comparar. Desarrollo del lenguaje: Distribuyen y ordenan bastante bien las palabras y las oraciones en el espacio-tiempo y conocen y dominan, aunque con ciertas dificultades aun, la normativa de los dos códigos. Todavía presentan muchas dudas ortográficas por lo que hay que continuar afianzando este aspecto. Amplían considerablemente el vocabulario y ya son capaces de definir palabras. En lo referente a la lectura, suele realizarla ya con cierta fluidez; aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por eso es fundamental trabajar la comprensión lectora. Desarrollo social: Tienen mayor autonomía en relación con sus padres tanto para buscarse sus propios juegos como para "salir de apuros". Tienen una gran vitalidad: juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten...Es este un campo en el que es posible desarrollar una interesante interacción entre alumnado y docente. 1.4 Contextualización El trabajo realizado está pensado para poderse realizar en el Colegio nº2 de Canet d’en Berenguer, provincia de Valencia. Es un pueblo de clase media-alta. Y la gran mayoría de los habitantes son nacidos allí. Dedicado principalmente a la agricultura. Página 3
Proyecto de Lengua Sus habitantes mayoritariamente son valencianos parlantes y la población es casi en su totalidad joven. Ya que en los últimos años muchos matrimonios y parejas jóvenes, de los pueblos de alrededor, se han mudado a vivir allí. El colegio está ubicado en las afueras del pueblo. Es un centro de línea en Valenciano, con denominación “Inteligente”, ya que está equipado con pizarras digitales e Internet. Es un curso de 27 niños con un niño inmigrante de China, en proceso de adaptación que habla castellano, pero no valenciano. El aula es amplia con biblioteca y calefacción. También posee pizarra digital, acceso a Internet y todo tipo de material didáctico. 1.5 Normativa vigente Para elaborar este proyecto debemos tener en cuenta una serie de documentos: - Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE 8/12/2006). - Decreto 111/2007, de 20 de junio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. - Proyecto Curricular de Centro. (PCC). Dónde se concretan los currículos en función del contexto y el alumnado del centro. - ORDEN 45/2011, 8 de junio, de la Consellería de Educación, por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica. - RESOLUCIÓN de 15 de junio de 2012, de la Dirección General de Ordenación y Centros Docentes, por la que se fija el calendario escolar del curso académico 20122013. - ORDEN de 28 de agosto de 2007, de la Consellería de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria. - ORDEN de 16 de julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de Educación Infantil (2ºciclo) y Educación Primaria. - ORDEN 44/2011, de 7 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros docentes de la Comunidad Valenciana.
Página 4
Proyecto de Lengua 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivos generales de etapa/ciclo La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. i) Conocer y valorar el entorno natural, social, económico y cultural de la Comunitat Valenciana, de España y universal. l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. o) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. p) Conocer y valorar los animales y plantas, y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
Página 5
Proyecto de Lengua 2.2 Objetivos específicos a Propiciar el acercamiento y sensibilización de los niños/as ante situaciones de
discriminación que pueden darse en su realidad cotidiana. b Establecer las diferencias idiosincrásicas entre las diferentes culturas y promover el
conocimiento y el respeto por éstas. c Fomentar actitudes positivas entre los participantes, que superen las pautas de
comportamiento xenófobo y que promueven la igualdad de culturas y los valores democráticos. d Fomentar el gusto por la lectura y la poesía e Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de
la actividad social y cultural. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
f
g Transmitir la idea de una sociedad equitativa y justa, basada en la igualdad de sexo
y raza. h Educar en valores de respeto y tolerancia. i
Eliminar los prejuicios que pueden existir ante “la diferencia”.
Página 6
Proyecto de Lengua 3. COMPETENCIAS BÁSICAS Las ocho competencias básicas entendidas como aprendizajes imprescindibles, de planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, en el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea e incluidas en el Real Decreto de Enseñanzas mínimas 1513/ 2006 en base a las que se ha programado este proyecto, son: •
Competencia en comunicación lingüística.
•
Competencia matemática.
•
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
•
Tratamiento de la información y competencia digital.
•
Competencia social y ciudadana.
•
Competencia cultural y artística.
•
Competencia para aprender a aprender.
3.1 Relación de las Competencias Básicas con los objetivos específicos del área/materia 3.1.1. Aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal El lenguaje hace posible al acceso al conocimiento, la construcción del saber personal; es además el medio de comunicación con uno mismo y el vehículo de representación del mundo; constituye el medio para verbalizar emociones y sentimientos propios y el reconocimiento de los de los que nos rodean; hace posible describir, narrar, analizar, sintetizar, trazar planes, tomar decisiones y valorarlas. El impulso a esta competencia favorecerá la adquisición de hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. 3.1.2. Tratamiento de la información y competencia digital El desarrollo del área implica la selección y la lectura comprensiva de textos, el análisis de su estructura y sus elementos para emplearlos en la producción oral y escrita, la utilización básica del ordenador con el uso de soportes electrónicos para la composición de textos, la búsqueda guiada y la selección significativa de información en Internet y en enciclopedias multimedia. 3.1.3. Competencia social y ciudadana El lenguaje verbal es el vehículo esencial de comunicación, por ello su enriquecimiento aportará habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, comprender lo que éstos transmiten, tomar contacto con distintas realidades, asumir y mejorar la propia expresión como vía de apertura Página 7
Proyecto de Lengua a los demás. La educación lingüística valora todas las lenguas como aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. 3.1.4 Competencia digital En los sistemas informáticos (hardware, redes, software) El sistema operativo Uso de Internet Uso de programas básicos Actitudes necesarias con las TIC: El estímulo a esta competencia supone cooperar en el conocimiento, comprensión y respeto por los valores de nuestra civilización, la valoración de las diferentes culturas y el reconocimiento y respeto por el patrimonio de España y la valoración de su diversidad lingüística y cultural. 3.1.5. Competencia artística y cultural Se desarrolla por medio del conocimiento de las manifestaciones literarias: características, valoración de su diversidad, intercambio, análisis y disfrute de obras representativas de distintas culturas, reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. 3.1.6. Competencia matemática La lengua castellana y literatura coopera en el estímulo a la habilidad de interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, factores que incluyen habilidades propias de la competencia matemática. La lectura atenta, la comprensión literal y la inferencia de los enunciados son esenciales en el proceso de resolución de problemas. 3.2 Relación de las Competencias Básicas con los criterios de evaluación Los criterios de evaluación establecidos por ley para el 2º Ciclo de Primaria son: 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. 4. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos. Página 8
Proyecto de Lengua 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 7. Leer por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. 8. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. 9. Utilizar textos científicos en diferentes soportes para recoger información, ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 10. Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. 11. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 12. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. 13. Conocer y valorar la diversidad lingüística de la Comunitat Valenciana y de España. 14. Estimar el valenciano, estar motivado hacia su dominio y usarlo progresivamente en situaciones informales y formales, para comunicarse y para aprender. 15. Usar habilidades lingüísticas y estratégicas relacionadas con las áreas no lingüísticas para construir conocimientos, procesar información y exponer conclusiones y resultados mediante textos orales y escritos. 16. Interpretar y traducir textos breves en situaciones en las que el destinatario del mensaje no conoce la lengua del texto.
Página 9
Proyecto de Lengua 17. Utilizar textos de las diferentes lenguas del currículo, de acuerdo con su competencia, para elaborar un pequeño trabajo en una de estas lenguas. 18.
Utilizar programas informáticos para la elaboración y presentación de textos.
Aun trabajando las citadas competencias, en nuestro proyecto las competencias en las que vamos a incidir serán: La competencia en comunicación lingüística, en castellano, valenciano e inglés. ● La competencia social y ciudadana. ● La competencia cultural y artística. ● La competencia emocional.
●
Transversalmente también vamos a trabajar: La competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. ● La competencia matemática.
●
Página 10
Proyecto de Lengua 4. CONTENIDOS 4.1 Clasificación Los contenidos se han clasificado en seis bloques que responden a diferentes aspectos relacionados con la complejidad de la función comunicativa de la lengua: Bloque 1. Las lenguas y los hablantes. Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar. Bloque 3. Leer y escribir. 3.1 Comprensión de textos escritos. 3.2 Composición de textos escritos. Bloque 4. Educación literaria. Bloque 5. Conocimiento de la lengua. Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje. 4.2 Contenidos específicos: - La leyenda de Pocahontas - La interculturalidad - Creación de textos teatrales - La poesía - Conocimiento de distintos países - Colonialismo e inmigración - La coeducación
Página 11
Proyecto de Lengua 5. METODOLOGÍA 5.1 Metodología general y específica del área/materia Emplearemos una metodología innovadora centrada en el alumno donde prime el proceso de enseñanza-aprendizaje al resultado final. Será una metodología activa y participativa que no limita sus espacios al centro sino que abre sus puertas a la comunidad. En la ejecución del proyecto las clases se trabajarán de forma dinámica, ya que se realizarán todo tipo de actividades relacionadas con la temática elegida, el cuento de Pocahontas. Desde esta visión, proyectaremos una representación teatral de guiñol, que es la finalidad de esta unidad didáctica. Trabajaremos la transversalidad de las asignaturas en todo momento, así pues, en cada asignatura se trabajará una parte de lo que será la representación. Así pues, el tratamiento integral de las lenguas estará presente en toda la secuencia didáctica llevándose a cabo todas las actividades en cualquier horario y materia, en connivencia con el resto del profesorado. Este tipo de actividades motivará al alumnado a adentrarse en el mundo de la lectura, así como a descubrir que el aprendizaje puede ser divertido. Se trabajará por grupos de trabajo y cada uno de ellos representará una tribu americana. Lo que diferencia este método del tradicional, utilizado en la mayoría de casos, es que aprenden mediante juegos y actividades lúdicas, además del papel del profesorado como guía para la realización de todas y cada una de las actividades ya que se establece una comunicación bidireccional docente-alumno. Esta propuesta va dirigida al alumnado de 3º de Primaria. Creemos que la familia también tiene un papel importante para el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos planteados. Por ello, les hacemos partícipes, para que, en la medida de sus posibilidades, colaboren en la realización de decorado, vestuario…, para que los últimos días de clase puedan realizar, los niños y niñas, la representación del cuento de Disney, Pocahontas. Además de los familiares, también es importante destacar la colaboración de toda la comunidad, es decir, su entorno, que puedan aportar ideas y que el alumnado pueda exponerle sus dudas y aprendizajes. Se pretende un acercamiento intergeneracional en el cual los niños y niñas acercarán este proyecto a residencias de la tercera edad, centros de jubilados, etc. 5.2 Tareas y Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje Para conseguir nuestro objetivo final, la representación de una adaptación del cuento de Pocahontas llevada al guiñol, hemos planteado a los alumnos unas tareas integradas que estarán compuestas, a su vez de una serie de actividades. El detalle de las actividades se encuentra en el ANEXO I Página 12
Proyecto de Lengua 5.3 Temporalización Las actividades planteadas se llevarán a cabo durante dos semanas dentro del horario escolar. Como se ha señalado anteriormente, la integración de lenguas y la interdisciplinaridad de las materias dan pie a ejecutar las actividades en cualquiera de las asignaturas del currículo, que tienen una duración de 50 minutos cada una. (Adjuntamos horario escolar) HORARIO ESCOLAR DE 3º PRIMARIA LUNES 9 – 10 10-10,45
MARTES
MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS CASTELLANO
VALENCIANO
10,4511,15 11,15-12
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
CASTELLANO
MÚSICA
VALENCIANO
MATEMÁTICAS
EDUCACIÓN FÍSICA
MATEMÁTICAS
RECREO VALENCIANO
C.MEDIO
INGLÉS
INGLÉS
CASTELLANO
15-16
C. MEDIO
VALENCIANO
C. MEDIO
CASTELLANO
INGLÉS
16-17
MÚSICA
PLÁSTICA
E.FÍSICA
ALTERNATIVA
C.MEDIO
12-15
Algunas actividades las realizarán el alumnado fuera del horario escolar. La representación de guiñol se realizará en la fecha de la conmemoración del Día de Acción de Gracias, el cuarto jueves de noviembre, por lo que comenzaremos esta secuencia didáctica dos semanas antes.
Página 13
Proyecto de Lengua 6. EVALUACIÓN 6.1 Evaluación de etapa. 1. La evaluación de diagnóstico, regulada en el artículo 21 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que realizará todo el alumnado al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria, no tendrá efectos académicos, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. 2. La ConsellerIa competente en materia de educación, conforme a su propio plan de evaluación, podrá realizar evaluaciones externas a todo el alumnado al finalizar cualquiera de los ciclos de la educación primaria. 3. Los centros utilizarán los resultados de las evaluaciones que se realicen para, entre otros fines, organizar las medidas de refuerzo dirigidas a garantizar que todo el alumnado consiga las correspondientes competencias básicas. 4. Las evaluaciones de la etapa permitirán analizar, valorar y reorientar, si procede, las distintas actuaciones educativas. 6.2 Criterios de evaluación 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con las compañeras y compañeros y la profesora o el profesor, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema. 2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, pronunciación correcta y orden en las ideas. 3. Comprender el sentido global de los textos orales, identificando la información más relevante. 4.
Leer en silencio y en voz alta, memorizar y reproducir textos sencillos.
5. Dar sentido a los textos escritos próximos a la experiencia infantil, utilizando las estrategias de comprensión lectora y relacionando la información contenida en ellos con las propias vivencias e ideas y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta. 6. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas y la caligrafía, el orden y la presentación. 7. Leer con frecuencia por propia iniciativa como fuente de placer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos. 8. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos leídos. 11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística básica, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos. Página 14
Proyecto de Lengua 12. Conocer y apreciar la diversidad lingüística de su entorno. 17. Utilizar textos de las diferentes lenguas del currículo, de acuerdo con su competencia, para elaborar un pequeño trabajo en una de estas lenguas. 18. Utilizar programas informáticos para la elaboración y presentación de textos. Criterios de evaluación del área de educación artística y musical 3. Utilizar distintos recursos plásticos y gráficos durante la audición de una pieza musical. 4. Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales y danzas. 7. Utilizar instrumentos técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se pretende. Criterios de evaluación de educación física 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. Criterios de evaluación de la educación ciudadana 2.
Identificar y respetar las diferencias y características de los demás.
3.
Asumir responsablemente las consecuencias de las acciones personales.
4.
Argumentar y defender las propias opiniones.
5.
Escuchar y respetar críticamente las opiniones de los demás.
6.
Aceptar y practicar las normas de convivencia.
7.
Participar en la toma de decisiones del grupo.
8.
Utilizar el diálogo para favorecer los acuerdos.
9.
Asumir obligaciones y responsabilidades.
11. Conocer y valorar los derechos reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en el Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. Criterios de evaluación de la lengua extranjera 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas y mostrar curiosidad e interés hacia las que hablarla lengua extranjera.
8. Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana, costumbres y celebraciones de los países donde se habla la lengua extranjera, y comparar los con los propios.
Página 15
Proyecto de Lengua Criterios de evaluación en matemáticas 1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta tres cifras, indicando el valor posicional de sus cifras según distintos criterios (mayor/menor que, igual, anterior, posterior). 3. Comparar cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación, así como redondear hasta la decena más cercana. 8. Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición, la sustracción y la multiplicación.
13. Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio. Criterios de evaluación de conocimiento del medio natural 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas (tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc.), así como valorar las actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. 2. Identificar y clasificar, según criterios científicos, animales y plantas (régimen alimentario, forma de reproducirse o morfología). Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para orientarse y desplazarse. 8.
Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionada con hechos históricos. 9.
13. Producir un texto de forma ordenada recogiendo las ideas principales a partir de fuentes escritas de carácter científico, geográfico e histórico. 6.3 Tipo de evaluación La evaluación se concibe y se practica de la siguiente manera: Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades: ●
Evaluación inicial: Al comienzo de esta unidad, les haremos preguntas sobre los contenidos que vamos a ver en este tema para comprobar sus conocimientos respecto de la diversidad (evaluación cualitativa).
●
Evaluación continua: Apuntamos en nuestro diario de clase los cambios que hemos observado con respecto a la evolución en la lectura y comprensión de textos, así como en el tratamiento de la diversidad cultural. Viendo los avances y retrocesos del alumnado se podrán plantear nuevas actividades o remarcar las ya realizadas (evaluación cualitativa).
Página 16
Proyecto de Lengua ●
Evaluación final: Se evaluarán los siguientes aspectos (evaluación cuantitativa): ●
Lectura, comprensión y creación de textos y recitar poesías.
●
Identificar versos.
●
Conocer la diversidad cultural y la importancia del respeto hacia todas las personas.
●
Ubicarse en el tiempo.
●
Trabajo cooperativo.
●
Mostrar una actitud positiva hacia las diferentes tareas propuestas.
6.4 Instrumentos de evaluación Algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar dichos aspectos son los siguientes: Cuestionarios / rúbricas: (ANEXO II) -
Del profesorado
-
Del alumnado
Intercambios orales: -
Entrevista con alumnos.
-
Debates.
-
Entrevistas con padres.
-
Reuniones con padres.
-
Observador externo.
-
Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos.
6.5 Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje Atenderá estos aspectos: a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades. b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración. c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profesores.
Página 17
Proyecto de Lengua 7. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con necesidad de compensación educativa
Con objeto de ajustarnos lo máximo posible a la realidad de nuestros alumnos, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos. Según el resultado obtenido se acuerda el tipo de intervención que se ajusta más a las necesidades del alumnado, en concreto y en nuestro caso, el alumno de nacionalidad china, recientemente incorporado. Ésta intervención se concreta en apoyos individuales o en pequeño grupo entre iguales, de iniciación y conversación en nuestras lenguas vehiculares, así como adaptaciones curriculares para casos más graves.
Página 18
Proyecto de Lengua 8. Fomento de la lectura Introducción: ¿por qué es importante la lectura? La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje. Una buena comprensión lectora constituye un factor clave para conducir al alumnado al éxito escolar; de ahí la importancia de que la lectura se encuentre presente en todas las áreas, materias, ámbitos y módulos del currículo a lo largo de las diferentes etapas educativas. Por ello, la Conselleria de Educación, Formación y Empleo ha publicado la Orden 44/2011, de 7 de junio, por la que se regulan los planes para el fomento de la lectura en los centros docentes de la Comunitat Valenciana (DOCV 16.06.2011). El presente documento, Directrices para la elaboración de un Plan de Fomento de la Lectura en centros docentes de la Comunitat Valenciana, pretende ser una ayuda para que los centros diseñen sus propios planes de fomento de la lectura de acuerdo a los planteamientos de la Orden citada. ¿Qué es leer? El aprendizaje de la lectura debe ser entendido, hoy más que nunca, como un aprendizaje permanente y en progresión ascendente de todo tipo de textos, en todo tipo de soportes. La lectura es transversal y debe responder al objetivo leer para aprender. La competencia lectora incluye una compleja gama de conocimientos y destrezas y pone en acción múltiples procesos cognitivos y metacognitivos en los que intervienen: - la capacidad de razonamiento - la memoria - los conocimientos previos del lector En este sentido, es muy importante remarcar y señalar que la competencia lectora no es uniforme, al contrario, es una competencia asimétrica: un individuo no tiene desarrolladas las mismas habilidades de lectura en diferentes tipos de texto o en diferentes soportes o en cuanto a distintos procesos lectores, por lo que es fundamental trabajar distintos tipos de textos, procesos y situaciones de lectura a distintos niveles.
Página 19
Proyecto de Lengua El desarrollo de la competencia lectora tiene como fin lograr lectores competentes, es decir, lectores que manifiestan una serie de habilidades: - Emplean conocimientos previos para darle sentido a la lectura. - Dirigen de manera autónoma su lectura: atención, conciencia sobre la comprensión, corrección de errores. -Emplean estrategias para lograr la comprensión: revisión, insistencia... - Distinguen lo importante de lo que no lo es en función de la finalidad de la lectura. -Resume lo leído como estrategia de comprensión. -Realiza inferencias, comprensión de términos por el contexto. -Realiza preguntas sobre lo leído.
9. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Tenemos la suerte de contar en nuestro centro de un equipo completo de nuevas tecnologías para uso diario. En concreto tenemos un aula de informática fija y una pizarra digital interactiva en el aula. El uso del aula de informática dependerá de la disponibilidad, ya que el uso es general para todo el centro. En esta aula tenemos todos los programas y juegos educativos disponibles en Lliurex además de una conexión a Internet que nos permite aprovechar todos los recursos en línea para realizar algunas de las actividades. En cuanto a la pizarra digital interactiva del aula, su uso será cotidiano y todo el alumnado de la clase tendrá ocasión de utilizar. Para ello, además de los programas incluidos en Lliurex, disponemos del material proporcionado por la editorial en el que encontramos los libros digitalizados y actividades de ampliación. Todas estas actividades son muchos más atractivas y motivadoras y el alumnado las hace con mucho entusiasmo.
Página 20
Proyecto de Lengua 10. Recursos didácticos y organizativos 1. Pizarra clásica y pizarra digital 2. Ordenadores conectados a internet 3. Cuadernos 4. Blog 5. Vídeos. 6. Murales 7. Aula 8. Biblioteca del centro 9. Patio del colegio 10. Gimnasio 11. Útiles de escritura y dibujo 12. Recursos educativos “on line” de diversas fuentes 13. Agenda escolar 14. Profesorado de Lengua castellana, valenciana e inglesa, en coordinación con el profesorado de plástica, educación física, música y el tutor del grupo 15. Salón de actos 16. Familias y comunidad
11. Actividades complementarias Como actividades complementarias realizaremos diversas salidas a centros de tercera edad, asociaciones de jubilados, asociaciones culturales de la población y en el propio Ayuntamiento como apoyo a la solicitud "Ayuda a las entidades locales valencianas para la promoción de actividades que favorezcan la integración de la población inmigrante en los municipios de residencia o trabajo".
Página 21
Proyecto de Lengua 12. Bibliografía ●
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
●
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
●
Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana
●
ALLER MARTÍNEZ , Carlos y al.: ● “Estrategias lectoras. Juegos que animan a leer” Alcoi. E. Marfil. Col. Serio ● “Pedagogía”. Temas Básicos. 1991.
●
ARÀNEGA, Mercè y GASOLTRULLOS, Anna: ● “Descubrir el placero de la lectura. Lectura y motivación lectora”. Barcelona. Edebé. 2000.
LAS IMÁGENES EXPUESTAS EN ESTA SECUENCIA DIDÁCTICA HAN SIDO EXTRAÍDAS DE ACUERDO A LA POLÍTICA DE CREATIVE COMMONS DE LAS SIGUIENTES PÁGINAS WEBS: ●
sites.google.com/site/unproyectoentretodos/los-indios
●
losgirasoles-elena.blogspot.com/.../proyecto-los-indios.ht
●
ghs-indio.wikispaces.com/Información+del+Proyecto
●
migrimorioescolar.blogspot.com/.../los-indios-nuevo-proy.
Página 22
Proyecto de Lengua ANEXO I Lengua y Literatura
Antes de comenzar la unidad didáctica realizaremos una evaluación inicial informal acerca del tema con una lluvia de preguntas e ideas preliminares: Qué conocen de otras culturas, si tienen algún amigo o familiar inmigrante, qué saben del teatro, si conocen la poesía… 1. Leemos en voz alta el cuento de Pocahontas. Realizaremos un debate. El objetivo de este debate será: ●
Transmitir la idea de una sociedad equitativa y justa, basada en la igualdad de sexo y raza.
●
Promover el conocimiento y el respeto por otras culturas.
●
Educar en valores de respeto y tolerancia.
●
Eliminar los prejuicios que pueden existir ante “la diferencia”. ·
¿Por qué fueron los ingleses a América?
·
¿Tenían derecho a apoderarse de las tierras de los indígenas?
·
¿Cómo podrían haber convivido juntos?
·
¿Qué hizo Pocahontas para que no estallara la guerra entre su pueblo y los colonos?
·
¿Cómo actuó John Smith ante los esfuerzos de Pocahontas por pacificar a sus hermanos?
·
¿Conocéis alguna situación en nuestros días parecida?
·
¿Cómo tendríamos que actuar ante las personas que vienen a vivir a nuestro país?
·
¿Qué nos pueden ofrecer las personas inmigrantes para poder comprenderlas?
·
¿Qué tenemos en común con ellos?
Página 23
Proyecto de Lengua 2. Buscamos información de las tribus indias que vivían en América y la verdadera historia de Pocahontas. Creamos un fichero con dicha información para nuestra biblioteca de aula.
3. Cada grupo tendrá el nombre de una tribu. Además, investigamos nombres indios y cada alumno escogerá el suyo propio. Colocaremos una foto del alumno/a y la pegamos en un folio, al principio de la actividad. Al lado de la foto escribirán su nuevo nombre indio y el título de esta secuencia didáctica. 4. Lee el texto y luego sustituye los personajes y los objetos por las palabras que les
correspondan y que encontrarás de manera desordenada más abajo.
era la hija del jefe
Era una joven aventurera que ameba la tiara y los
espíritus que habitaban en los animales, en los
, y también en el viento. Le encantaba escalar
, como la
, bajar por
la corriente de los ríos y correr con el viento por los bosques.
quería que se casara con un guerrero llamado Kocoum. Sin embargo, la hermosa joven sentía que debía seguir por otros caminos y se hizo amiga de
Página 24
Proyecto de Lengua Pocahontas, Powhatan, árboles, Abuela Sauce, cumbres, John Smith. 5. Al texto se le han caído algunas palabras que debes poner en el sitio correspondiente. Un día,___________ fue a visitar a la abuela Sauce. "¡Mi_______ quiere que me case con Kocoum, pero él es muy serio y últimamente he tenido un extraño ________ de una flecha que gira!", señaló la preocupada joven. La _______ que sabía que los sueños era fuente de gran sabiduría, le dijo que tenía __________ con su futuro. Pocahontas se subió a las fuertes ramas de la abuela ____________ y escuchó el viento. En la distancia vio _____ extrañas. Eran las velas de un __________ que venía desde Inglaterra en busca de oro. Pocahontas, padre, sueño, abuela, relación, Sauce, nubes, barco. 6. Tienes que copiar con atención el siguiente texto transformando las comas en puntos donde sea conveniente o necesario, sustituyendo la minúscula por mayúscula tras cada punto. Procura guardar los espacios, escribir correctamente acentos, mayúsculas y, por supuesto, no olvides de aplicar la normativa que regula la utilización del punto: hace mucho tiempo en una tribu vivía un indio muy especial, era un trotamundos: recorría todos los países y cuando regresaba a casa, los demás indios lo recibían con alegría, se llamaba CORRECAMINOS siempre traía consigo un saco lleno de historias que iba recogiendo por todo el mundo, nada más llegar se sentaban todos alrededor de la hoguera a escuchar sus relatos, un día les dijo que había una tierra que tenía un clima tan suave que podía decirse que siempre era primavera, y, en ocasiones, los árboles vestían colores dorados y rojas se llamaba EL OTOÑO 7. Describe al personaje de esta leyenda que más te haya gustado y nombra otra leyenda que conozcas. 8. Creación de textos teatrales: Mediante la técnica del Puzle de Aronson, se distribuirán los personajes entre los 6 grupos que formaremos y crearán sus propios diálogos, dándoles el enfoque que a ellos les resulte más interesante y cambiando el final. Los tres niños restantes formarán el grupo de los narradores. El texto teatral resultante se interpretará ante todos los alumnos en un teatro de títeres que ellos mismos construirán.
Página 25
Proyecto de Lengua POESÍA
Mucha pluma en la cabeza esparcidas con destreza y con ellas el piel-roja aunque llueve no se moja. Llevará un hacha pequeña -sólo para partir leña-. Al hombro de su figura derecha, arco y flecha para el venado cazado, (porque no hay supermercado). Desnudo como un Tarzán -ni bebe vino ni come pan-, sólo frutas y pescados, es un ciudadano sano, verdadero americano -sin parientes en Europagran corazón, -poca ropa-, descalzo, sin alpargata -si no lo atacas, no ataca-, es un indio pacifista de bisontes cazador Ojo de Lince Avizor. (Cómo se dibuja un indio. Gloria Fuertes)
Página 26
Proyecto de Lengua 2. Recuerdo lo leído Se pretende con esta actividad favorecer la comprensión lectora y la búsqueda de información sobre lo leído. ·
¿Qué lleva el indio en la cabeza?
·
¿Qué es lo que lleva solo para partir leña?
·
¿Cómo va vestido?
·
¿Por qué dice que es un verdadero americano?
·
¿Sabes por qué le llama Tarzán?
·
Busca en el diccionario las siguientes palabras: Destreza – venado- pacifista - avizor
3. Versos y métrica PROCEDIMIENTO: Se les pedirá que cuenten el número de sílabas de cada renglón (verso). Una vez introducidos en materia, se les pedirá que agrupen por párrafos y así explicaremos qué es un verso, una estrofa y el poema.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO 1. Confeccionaremos un mural, en papel de estraza, donde se dibujará el mapa mundi, se localizará el continente Europeo y Americano. 2. Se trazará la ruta que recorrió John Smith desde Inglaterra hasta su desembarco en América. 3. En el aula de informática buscaremos y obtendremos imágenes de distintas tribus indias que habitaban el continente americano, las recortaremos y las pegaremos en el mapa de América en su localización correspondiente.
Página 27
Proyecto de Lengua 4. Cada grupo realizará un resumen de las costumbres y cultura de cada una de las tribus encontradas, lo expondrán al resto de compañeros. 5. Clasifica estos cultivos americanos según de la planta que proceden: maíz, calabaza, frijoles, tomates, patatas, aguacates, cacahuetes, cacao, vainilla, pimienta, piña, chirimoya, hierbabuena, orégano, girasol, tabaco, caucho, chicle, algodón... ÁRBOLES ARBUSTOS HIERBAS
6. Confecciona un glossari amb els cultius de l’ activitat anterior, en castellà, en valencià i en anglès. Si coneixes altres cultius escriu-los també. CASTELLÀ VALENCIÀ Maíz
ANGLÈS
Xirimoia
Blat
Menta
Carabassa
Orenga
Fesols
Gira-sol
Tomaquets
Tabac
Pataques
Potatoes
Cautxú
Alvocats
Xiclet
Cacauets
Cotó
Cacau Vainilla Pebre Pinya
Página 28
Proyecto de Lengua 7. Dibuixa l’ Àvia Sauce amb les diverses funcions de la fotosíntesi: fulles – arrels – vasos conductors. 8. En la época en que vivía Pocahontas, las personas no consumían tantos productos como nosotros ahora, por eso tenemos que cuidar y respetar la naturaleza. Escribe o señala las acciones que ayudan a conservar y proteger el medio ambiente: a) Talar árboles b) Repoblar los ríos c) Dejar la basura por el campo o en el río d) Tirar la basura en contenedores e) Verter residuos tóxicos de las fábricas a los ríos f)
Crear hospitales de animales salvajes
MATEMÁTICAS: 1. John Smith se ha perdido. Ayúdale dibujando un plano desde la Abuela Sauce hasta el poblado indio, pasando por el río, la cascada y el huerto de Pocahontas. Representa con símbolos la posición de cada lugar y el recorrido de Smith.
2. Un home pot arribar a fer 2 metres. Marca la mida que més s’aproxima als animals següents: LLOP (mig metre – 3 metres – 3 centímetres) COLIBRÍ (1 metre i mig – 5 centímetres – 4 metres) ÓS ( 2 metres i mig – 1 kilòmetre – 10 centímetres) 3. En el poblado indio se va a celebrar una fiesta de bienvenida a los soldados ingleses. Se cocinarán 750 panes de maíz. Si cada pan se lo va a comer 5 personas, ¿cuántas personas comerán todos los panes?
Página 29
Proyecto de Lengua 4. Une por la línea de puntos los números de mayor a menor y descubre el personaje que aparece.
5. A Pocahontas se le han caído en esta sopa de letras los siguientes números ayúdala a encontrarlos. CUARENTA - CUATRO - DOS - QUINIENTOS - SEIS - TREINTA - TRES - TRESCIENTOS VEINTE
Página 30
Proyecto de Lengua
6. Ayuda a John a encontrar el número que, si lo pones al revés, vale menos.
7. Pocahontas y su padre tiene un código secreto. Te invitamos a descifrarlo. Une cada una de las operaciones ubicadas en la columna de la izquierda con el resultado que le corresponde en la columna de la derecha.
Página 31
Proyecto de Lengua Para descifrar el mensaje coloca las palabras que están junto a las respuestas en el orden en el que están las operaciones correspondientes. Por ejemplo, la palabra "en" que está junto al resultado de la operación número ocho, se coloca sobre la línea marcada con el número ocho.
PLÁSTICA 1. Realización de títeres Hacemos un teatro de títeres: cada dibujo debe copiarse en cartulina para que sea recortado. Luego, se le pone una varilla pegada por detrás para poder manejarse con las manos de manera sencilla. 1.) Pegar las figuras en cartulina 2.) Una vez secas, recortarlas con unas tijeras 3.) Pegarles la varilla por detrás de manera que se puedan coger con la mano.
PERCY
Página 32
ABUELA SAUCE
Proyecto de Lengua
POCAHONTAS
POWHATAN
JOHN SMITH
MEEKO
FLIT
Pรกgina 33
Proyecto de Lengua REPRESENTACIÓN TEATRAL DE TÍTERES 1.) Los grupos estarán formados por los mismos que han realizado cada guion. 2.) Cada grupo representará una escena distinta. 3.) Cada componente de los grupos representará un personaje con su diálogo correspondiente. 4.) Los tres niños restantes serán los narradores de la historia. 5.) Los docentes y alumnado voluntario interpretará con la flauta la música del tema principal “Colors on the wind” y todo el alumnado de nuestro curso cantará la canción en inglés. Se permitirá que los grupos puedan improvisar algo más, para incentivar la creatividad PALO DE LLUVIA RECURSOS MATERIALES: -
3 tubos de papel de cocina ó 5 tubos de papel higiénico
-
Cinta adhesiva
-
Clavos pequeños
-
Pegamento
-
Tijera
-
Cartulina
-
Papel de colores
-
Arroz
El palo de lluvia, también conocido como palo de agua, es un instrumento originario de América del sur. Esta herramienta tiene como objetivo reproducir como su propio nombre indica, el sonido de la lluvia o del agua. Las culturas indígenas lo empleaban para sus rituales de agua en períodos de lluvia.
Página 34
Proyecto de Lengua Pasos a seguir: 1- Pegar, uno a uno, los tubos de papel con la cinta adhesiva, de forma que queden bien unidos y firmes. 2- Introducir los clavos por el tubo a más o menos unos 20 centímetros de distancia, formando en el interior un cruce entre ellos, y pegarlos con fuerza con cinta para que no se salgan. Posteriormente, hay que cortar en la cartulina las tapas para los extremos del tubo 3- Después de cerrar un lado del tubo con la tapa de cartulina, es necesario rellenarlo con el arroz. 4- Introducido todo el arroz, hay que tapar con la cartulina el otro extremo del tubo, asegurándose antes de que esté muy bien cerrado para que no se salga el arroz. 5- En cuanto a la decoración, eso ya va al gusto de cada uno. Una buena opción puede ser con papel, telas de colores o con pinturas. A modo de recomendación, es buena idea forrar el tubo con un color y luego pegar trozos de papel o de tela en distintos colores. Cuantos más colores se utilicen, más bonito y original será el palo de lluvia. ¡Ya está el palo de lluvia! Ahora es bueno probar el palo de agua para comprobar si, al moverlo, se puede escuchar su relajante sonido de agua o de lluvia. CORONA DE PLUMAS RECURSOS MATERIALES ●
un trozo de cartón
●
6 plumas de colores
●
celo de color rojo (o
●
un cordel
●
pegatinas
largo
el que tengamos)
Cómo hacer la corona de plumas de indio El proceso es muy sencillo. Lo primero que haremos es medir la cabecita de nuestros peques con el cordel. Y cortaremos el cartón 4 dedos más corto que el perímetro. Ese margen nos permitirá ajustar la corona posteriormente.
1
A continuación fijaremos las plumas una a una con celo al cartón. Es importante utilizar todo el celo que necesitemos, puesto que eso hará que la corona sea más resistente.
2
Luego, forramos con el celo de color todo el cartón y colocamos las pegatinas a modo de topitos decorativos. Ahora sólo nos quedará hacer unos agujeritos con las tijeras en los extremos, con mucho cuidado de no romperlo, y pasar el cordel por ellos. Así podremos ajustar la corona a la medida de la cabeza.
3
Página 35
Proyecto de Lengua DISFRAZ DE INDIO RECURSOS MATERIALES -
1 bolsa de basura industrial. Puedes elegir el color que más te guste
-
Cinta adhesiva de varios colores.
-
Tijeras.
Preparación del disfraz: 1 Agarra la bolsa por su parte inferior, la parte cerrada, y haz un corte en V justo en el centro para que pase la cabeza. En los extremos también tendrás que hacer unos cortes para que puedan pasar los brazos. 2
3
Corta la túnica para que quede algo por debajo de la rodilla
En la parte abierta de la bolsa, lo que será la falda, haz cortes para que queden flecos. Haz la misma operación con las mangas. 4
Ya tenemos hecha la base del disfraz. Ahora sólo queda decorarlo con la cinta adhesiva.
5
6
En primer lugar perfila el cuello, las mangas y la parte inferior de la falda.
El resto puedes decorarlo como más te guste. Una buena idea es usar trozos cortos de cinta para conseguir formas angulares.
7
HACEMOS NUESTRO PROPIO TIPI RECURSOS MATERIALES 4 cañas, cuerda y tela 1
Cortamos la tela en triángulo.
2
Sujetamos con cuerda las cuatro cañas y luego cosemos la tela arriba y abajo (casi al final de la última vara), con 2 puntadas suficiente, y ya está. (las puntadas son para sujetar la tela con la forma del tipio) y con una pinza para cerrase.
Si la tela es de un solo color los alumnos pueden decorar el tipi con motivos indios.
Página 36
Proyecto de Lengua MÚSICA 1. Cada grupo se aprende una estrofa de la canción en inglés y todos cantan el estribillo. La maestra tocará la música con la flauta, acompañada de aquellos alumnos que la puedan tocar. Pediremos ayuda a los mayores. Pocahontas - Colores en el viento (en inglés) Pocahontas] You think I'm an ignorant savage And you've been so many places I guess it must be so But still I cannot see If the savage one is me Now can there be so much that you don't know? You don't know ... You think you own whatever land you land on The Earth is just a dead thing you can claim But I know every rock and tree and creature Has a life, has a spirit, has a name You think the only people who are people Are the people who look and think like you But if you walk the footsteps of a stranger You'll learn things you never knew you never knew Have you ever heard the wolf cry to the blue corn moon Or asked the grinning bobcat why he grinned? Can you sing with all the voices of the mountains? Can you paint with all the colors of the wind? Can you paint with all the colors of the wind?
Come taste the sunsweet berries of the Earth Come roll in all the riches all around you And for once, never wonder what they're worth The rainstorm and the river are my brothers The heron and the otter are my friends And we are all connected to each other In a circle, in a hoop that never ends How high will the sycamore grow? If you cut it down, then you'll never know And you'll never hear the wolf cry to the blue corn moon For whether we are white or copper skinned We need to sing with all the voices of the mountains We need to paint with all the colors of the wind You can own the Earth and still All you'll own is Earth until You can paint with all the colors of the wind
Come run the hidden pine trails of the forest Página 37
Proyecto de Lengua http://www.musica.com/letras.asp?print=1&letra=1279894 http://www.genteflow.com/mp3/pocahontas-colors-of-the-wind.mp3/MYdA3UK,1.html
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://wiki.us.es/musicayescuela
Pรกgina 38
Proyecto de Lengua INGLร S Enlace del cuento de pocahontas en ingles para utilizar la pizarra digital http://kidsdata.yahoo.co.kr/eng/story/story11/pocahontas.swf Vocabulary indians:
EAGLE
INDIAN
BISON
WOLF
CANOE
FEATHER
Pรกgina 39
HATCHE
Proyecto de Lengua
TEEPEE
TOTEM
EAGLE
THE FAMILY
Pรกgina 40
Proyecto de Lengua EDUCACIÓN FÍSICA “Somos los indios” Palabras clave -
Expresión corporal.
-
Elementos de nuestro entorno (indios, sardina...)
-
Ritmo.
Desarrollo Somos los indios bravos de la tribu de los sius, venimos con nuestras armas A ofrecer la gran función. Otan chiviri, otan chiviri (Nos ponemos con los brazos en cruz como los indios) Aguachichi Aguachichi (La mano sobre la cabeza y la movemos, como la pluma del indio) Jau jau (Ponemos la mano en la boca como si fueramos indios) Jau (Nos ponemos con los brazos en cruz como los indios) Si me como una sardina, (representamos que nos comemos una sardina) se me clava aquí una espina (Señalamos la garganta) Si me como un elefante (representamos que nos comemos un elefante) yo me quedo tan campante ( Tocamos la barriga) Aguachichi aguachichi (La mano sobre la cabeza y la movemos, como la pluma del indio) Jau jau ( Ponemos la mano en la boca como si fueramos indios) UNA DE INDIOS Se coloca a todos los participantes en un círculo y se les sienta, acto seguido se piden dos voluntarios (uno si el grupo es pequeño) a los que se vendan los ojos, para que no vean nada, y se les sienta en el centro del círculo, enfrente y cerca de cada una de estas personas se sitúan un objeto (paquete de pañuelos, caja de cerillas, pelota pequeña, etc.) pero sin que lo estén tocando. El objetivo del juego es que las personas de alrededor del circulo tienen que conseguir coger los objetos del centro sin ser detectados por la persona del centro, si son detectados se la ligaran en el centro del circulo y los del centro pasaran a ser del círculo. **Muy importante el silencio** **Para motivar a los chavales se les puede contar una historia de que son una tribu india y que este es el paso del niño al guerrero (si son pequeños funciona muy bien, sino cualquier estrategia es buena, jejeje)
Página 41
Proyecto de Lengua CONVOCO A LOS INDIOS
Tipo de juego: de presentación. Número de participantes: mínimo 6, máximo 20. Edad/ curso: De 7/8 años. Duración: entre 3 y 5 minutos (depende del número de participantes). Espacio: interior. Objetivos: Conocerse, crear buen clima, trabajar la desinhibición, el espacio, Direccionalidad, atención... Desarrollo: para empezar e ir adentrando a los niños en el juego, se les cuenta una historia de una tribu. Todos los jugadores se sientan en un círculo cerrado y uno queda en el centro, que es el que da la consigna (o retahíla; por ejemplo: convoco a los... que lleven gafas), y estos tienen que levantarse y cambiar de lugar, no se pueden quedar en el mismo sitio ni ir de derecha a izquierda. El del centro pasa a ocupar el lugar de uno de los participantes que se han levantado. Material: ninguno. Normas: el que está en el centro es el que va dando la consigna. Retahíla: “Convoco a los indios e indias ...”. Variantes: cambiar la consigna, la rehíla. Que los niños vayan cambiándola según les toque. Observaciones: valores: tolerancia, colaboración, fuerza, rapidez... Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).
Página 42
Proyecto de Lengua SESIÓN ENTERA DE UN DÍA CUENTO: Érase una de indios… Hace cientos de años había dos tribus de indios que vivían juntos en el mismo poblado. La tribu de los Kawasay y la tribu de los Yumay. Llevaban la cara pintada: los Kawasay con un rayo en su mejilla y los Yumay dos líneas en la frente y, además, llevaban una cinta en el pelo. (Los alumnos se pintan la cara, teniendo en cuenta la tribu a la que pertenecen y se ponen una cinta en el pelo) Les gusta reír, les gusta cantar y bailar, pero lo que más les gusta es ir de caza. Todos los días para empezar su jornada realizaban una danza milenaria que se llevaba a cabo en grupo. Una mañana muy temprano, las dos tribus de indios se levantaron para ir a cazar juntos, pero antes de partir en sus caballos bailaron su danza milenaria, era su ritual para poder tener suerte en su día de caza. Para comenzar la danza todos ellos se cogieron de las manos formando un gran círculo y se dispusieron a bailarla. (Todos los alumnos forman un gran círculo y realizan una danza, siguiendo los pasos que les indica el profesor) Una vez realizada la danza ritual, todos en el poblado se pusieron a buscar sus armas de caza, cogieron sus caballos y se adentraron en el bosque siguiendo a los jefes de la tribu. (Los alumnos, colocados en dos filas según su tribu, escenifican el trote de los caballos realizando en zig-zag un circuito con conos) Iban rodeando los árboles y escuchando atentamente los ruidos que llegaban a sus oídos, cuando vieron a lo lejos un ciervo que estaba comiendo. ¡Debemos acercarnos con mucha cautela, deslizándonos como serpientes! (Los alumnos, igual que anteriormente, realizarán el mismo circuito en zig-zag deslizándose como serpientes) ¡Oooooooohhhhh! ¡El ciervo se nos escapó! ¡Demasiado ruido para ser unos indios que van de caza!, ¿no creéis? En fin, bajemos por el cauce de este río, quizás abajo tengamos más suerte. ¡Cojamos nuestras canoas y rememos hacia abajo! (Nos sentamos en el suelo, una canoa por tribu, y simulamos remar en una canoa, todos al tiempo: un, dos, un, dos, un, dos…) ¡Venga chicos! ¡Ese ritmo, que no decaiga! ¡Mirad que dos grandes colinas, una a nuestra derecha y otra a nuestra izquierda! Subamos a lo alto de la colina de la derecha, a ver qué podemos divisar desde allí. Página 43
Proyecto de Lengua
(Subimos a la grada de nuestra derecha) ¡Oooooooohhhhh! ¡Desde aquí solo vemos grandes praderas, pero no hay animales en ellas! ¿Y si probamos suerte desde la otra colina?, ¡vayamos! (Subimos a la otra grada) ¡Por todos los dioses! ¡Una gran manada de bisontes pastan en estos prados! Antes de anticiparnos, busquemos una estrategia de caza. Sigamos al jefe de la tribu e imitemos sus movimientos. (Los alumnos bajan las gradas imitando al jefe de la tribu. Bajaremos las gradas haciendo distintos movimientos, y en la pista seguiremos realizando movimientos de imitación. Finalmente terminaremos imitando unos movimientos de caza) ¡Lo conseguimos! ¡Esta noche tendremos una buena cena! Llevemos los bisontes cazados a nuestro poblado. A mitad de camino se encuentran con una incertidumbre, el camino se divide en dos. Los indios Kawasay dicen que hay que tomar el camino de la derecha, mientras que la tribu Yumay piensa que el camino de la izquierda es el más corto. No logran ponerse de acuerdo, así que deberán solucionarlo a la fuerza. (Realizaremos la actividad de la Sogatira: se colocará un alumno de cada tribu al extremo de una cuerda; ganará 1 punto el alumno que logre meter al compañero en su campo. Realizaremos varias veces esta actividad y ganará la tribu que antes consiga tres puntos) Una vez resuelta la incertidumbre de cuál era el camino más corto, llegaron a un valle y se tiraron ladera abajo. (Juego por parejas de rodar croquetas) Cuando llegaron al valle, vieron que allí se encontraban sus caballos, se montaron en ellos y volvieron a caballo hasta el poblado con sus bisontes cazados. (Igual que al principio, vuelven a imitar el trote de los caballos pasando en zig-zag el circuito de conos) Al llegar al poblado volvieron a realizar la danza milenaria, así conservarían su suerte. (Se colocan de nuevo en círculo y comenzaron a bailar la danza milenaria) Al llegar la noche, todos los indios se acostaron y durmieron alrededor del fuego. Mañana les espera una nueva aventura… (Tal y como están en círculo se acuestan a descansar)
… Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Página 44
Proyecto de Lengua Nombre: Indiaca arriba y yo me siento Desarrollo: Los alumnos se distribuyen en equipos de 10 componentes por una indiaca por grupo. A la señal, el primer jugador de cada equipo lanza la indiaca al aire y se sienta en el suelo. El alumno que la ha cogido antes de caer, vuelve a repetir la misma operación y así sucesivamente. Gana el equipo que se capaz de sentar a todos sus componentes antes de que la indiaca toque el suelo. Reglas: la indiaca puede ser lanzada y golpeada con cualquier parte del cuerpo. Material: Indiacas Variante: Al lanzarla, se debe gritar el nombre del que tiene que cogerla. Duración: 15 minutos
Página 45