01monte andaluz

Page 1

Septiembre 2010



Septiembre 2010



ÍNDICE

Página

1. JUSTIFICACIÓN

01

2. OBJETO DEL PROYECTO

04

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO: ACTUACIONES 3.1. Estudios previos a) Constitución Mesa Técnica de Expertos b) Estudio de actividades ligadas al Monte Mediterráneo c) Estudio sobre la cultura campesina en relación al manejo de espacios forestales 3.2. Acciones de sensibilización y difusión 3.3. Proceso de selección 3.4. Diseño y desarrollo Modelo “Turismo Monte Andaluz” 3.5. Configuración de la Red de Fincas 3.6. Diseño de sistema de identidad visual

05 05 05

4. PRODUCTOS RESULTANTES 4.1. Trabajo de campo 4.1.1. Proceso de selección de fincas 4.1.2. Mapa de localización de fincas 4.1.3. Listado de fincas contactadas 4.1.4. Listado de fincas visitadas 4.1.5. Primera selección de fincas 4.1.6. Selección final de fincas 4.2. Configuración de la red de fincas 4.2.1. Criterios de convergencia 4.2.2. Fincas que actualmente integran la Red 4.3. Identidad visual “Turismo Monte Andaluz” 4.3.1. Manual de Identidad Corporativa 4.3.2. Manual expositivo 4.3.3. Manual de señalización 4.4. Web “Turismo Monte Andaluz” 4.5. Otros documentos 4.5.1. Acciones de Marketing: Estudio de Mercado

17

5. ANEXO Aportaciones de los expertos en turismo en relación al Modelo Turismo Monte Andaluz.

32

07 10 12 12 13 16 16

17 18 19 20 21 22 22 22 23 23 24 24 24 26 28 28



1. JUSTIFICACIÓN Las políticas del horizonte 2010 de la Unión Europea tienen como finalidad el incremento en los índices de actividad empresarial y empleo para contribuir a alcanzar el objetivo de convergencia real en el conjunto de las regiones europeas. En este ámbito el Gobierno Andaluz adopta políticas más activas de fomento de la cultura y de la actividad emprendedora. Asimismo una de las estrategias claves de la Unión Europea, en uno de los sectores socioeconómicos que manifiestan una necesaria revitalización, cual es el desarrollo rural en el medio natural, ha sido la diversificación de las economías rurales para evitar su dependencia del sector agrario, aprovechando los recursos naturales endógenos y las potencialidades de la población local. Esto concede a Andalucía una oportunidad clara para el fomento de emprendimientos de actividades empresariales en dichos ámbitos territoriales. Según el GEM España 2008, la actividad emprendedora del país ha disminuido un 8% entre julio de 2007 y julio de 2008, acusando la recesión económica actual. Este resultado supone la pérdida de más de 150.000 iniciativas en fase emprendedora, es decir, aquellas que no tenían más de 42 meses de vida en el mercado. La tasa de emprendedores potenciales en Andalucía se ha situado en 2007 en el 6,49%, nivel que es ligeramente inferior al de España (6,84%) y que coloca a la región en una posición intermedia en el conjunto de regiones españolas (Informe GEM Andalucía 2008). La tasa española, por su parte, está muy por debajo de la media europea y de los países de la OCDE, que es frecuente que la tasa esté por encima del 10%. Desde la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia se define y estructura el Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (2005-2010), como instrumento director de las políticas de fomento de la cultura y la actividad emprendedora que se implanten en Andalucía. Dentro de ellas, se destaca el Impulso Emprendedor cuya competencia depende de esta Dirección General de Economía Social y Emprendedores, en la cual se sitúa la Línea Estratégica de Apoyo a Proyectos Empresariales (B.1.3.). Para conseguir estos objetivos, se obliga a diversificar las líneas de trabajo, no sólo para atender el desarrollo de políticas generales, sino también de otras que se dirigen a colectivos con especial necesidad y también a articular respuestas a demandas específicas de zonas geográficas en situación de desventaja. La Dirección General de Economía Social y Emprendedores se encarga del impulso y coordinación del II Plan Andaluz por la 01


Economía Social, en el que se resalta, como uno de sus valores, la presencia de empresas de economía social en los nuevos yacimientos de empleo relacionados con los servicios de proximidad. A la hora de diseñar las actuaciones, se ha tenido en cuenta el compromiso que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, adquirió en el seno de las distintas Comisiones y Comités a los que pertenece: • Comité Forestal Andaluz. • Comité para la Biodiversidad de Andalucía. • Comisión de seguimiento del Pacto Andaluz por el Lince Ibérico. • Comisión de Artesanía de Andalucía. • Actuaciones que le han sido encomendadas en los Planes de Desarrollo Sostenible de los 24 Parques Naturales de Andalucía, aprobados por Consejo de Gobierno.

Las acciones que se han considerado prioritarias, por el número de PDS en los que estaban recogidas son las siguientes:

Medidas recogidas en la mayoría de los PDS Proporcionar un modelo de desarrollo basado en la diferencia y en los valores patrimoniales del territorio Valorización y conservación de los recursos naturales Fomento del asociacionismo empresarial para poner en valor los recursos endógenos

02


Sabemos que las actividades productivas tradicionales han perdido peso, desaparecen campesinos, artesanos y profesionales, se modifica el paisaje y muchas comarcas envejecen o pierden población. Tampoco podemos obviar las potencialidades y recursos que posee el monte andaluz: excelente inventario de flora, fauna y espacios protegidos que destacan tanto por su calidad como por su diversidad. Es un espacio biogeográfico pero además es un ámbito cultural y social que ha ido definiendo durante siglos el paisaje y configurando una de las imágenes más bellas de nuestras latitudes. Los recursos económicos que genera son muy diversos y su función en la sociedad actual es múltiple, aunque su situación es de abandono o infravaloración en muchos casos. Son recursos básicos que motivan el desarrollo de programas turísticos en nuestra región y que originan valiosas oportunidades para la generación de renta en el medio natural y posicionar a Andalucía en uno de los mejores destinos turísticos. En este escenario, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia inicia este Proyecto denominado Turismo Monte Andaluz orientado especialmente a la puesta en marcha de nuevas e innovadoras vías de desarrollo empresarial, acordes a la estrategia de desarrollo del territorio y basadas en la propia identidad territorial del monte andaluz. Por todo lo ya expuesto, parece conveniente, en un primer lugar, desarrollar un modelo de aprovechamiento innovador de cara a la creación y consolidación de actividades empresariales, sustentado en la puesta en valor del los recursos naturales que atesoran nuestros pueblos, partiendo de los aprovechamientos tradicionales, dentro del abanico de productos y servicios que puede ofertar nuestro patrimonio natural. Y de forma complementaria, se pretende sensibilizar a los territorios de la existencia e importancia de estos elementos singulares, con el fin de crear una concienciación colectiva acerca de la importancia de la puesta en valor de los recursos patrimoniales, así como el interés que supone su conservación para evitar su desaparición y/o deterioro irreversible.

03


2. OBJETO DEL PROYECTO El proyecto Turismo Monte Andaluz tiene como objetivo la dinamización económica de las fincas del monte andaluz, diversificando su actividad empresarial hacia el aprovechamiento turístico de sus recursos naturales, al tiempo que se respeta y mantienen sus actuales actividades económicas: agrícolas, ganaderas, forestales, etc. propiciando la creación de una red de fincas que cumplan con unos requisitos de calidad para su pertenencia a este proyecto y con vistas a una comercialización conjunta. Este proyecto pretende favorecer el emprendimiento sostenible en los espacios naturales andaluces, entendiéndolo en su dimensión ecológica, económica y social y, por tanto, conservar la riqueza natural de las fincas de monte andaluz, a la par que se crea empleo y renta y se colabora en la mejora de la calidad de vida de sus propietarios y de la población rural. En este sentido, se ha trabajado con el medio físico, de cara a un aprovechamiento sostenible, se han valorado las posibles líneas de actuación para potenciar una gestión responsable y se han establecido modelos que creen empleo y renta para su aplicación en las fincas de monte mediterráneo.

04


3. METODOLOGÍA DE TRABAJO: ACTUACIONES. Las actuaciones que se han llevado a cabo en el Proyecto, son las siguientes:

3.1. Estudios previos para el diseño del modelo de gestión del monte mediterráneo, y definición de las actuaciones vinculadas a su implantación. a) Constitución de una Mesa Técnica de Expertos Este proyecto se plantea, desde sus inicios, con la asunción del enfoque participativo, donde es importante que existan sinergias en la gestión de sus actores, y en el que la creación y consolidación empresarial partan de un enfoque abierto en el que la suma de las voluntades permita un Acuerdo de Convergencia entre gestores de fincas y la Administración Pública, entendiendo las fincas de bosque mediterráneo como modelos unívocos de gestión sostenible del medio natural andaluz. Para el diseño inicial del Modelo Turismo Monte Andaluz, se parte de la necesidad de establecer un modelo de turismo rural capaz de ofrecer una alternativa al conocido como turismo de “Sol y playa”, agotado en parte, dado su éxito como modelo perverso. Este modelo se basaría en la apropiación (en el discurso turístico propio de la finca) de la naturaleza circundante a los establecimientos alojativos, mediante la instalación de infraestructuras conectadas a estos establecimientos. En el medio rural se constata la necesidad de que estos establecimientos, ya creados o en ciernes de ello, se acerquen al Patrimonio que disponen mediante su adecuada Interpretación. Al abrigo de estos planteamientos, que comienzan a vertebrar la configuración de un Modelo de Intervención Turística, se constituye una Mesa Técnica de seis expertos en turismo, de reconocida trayectoria profesional a nivel regional y nacional, que son los siguientes: • Bartolomé Nieto, Gerente de la Empresa Municipal de Turismo de Ronda. • Ricardo Blanco Portillo, Jefe del Área de Cooperación Interempresarial. Secretaría General de Turismo. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid. 05


• Raúl Álvarez, impulsor junto a Venancio Bote del turismo rural en España. Corditur. Gijón. • Esther Dueñas, máster en desarrollo local en áreas rurales por la Universidad de Granada y experta docente en turismo por el INEM. Madrid. • Alfredo Carrasco, Gerente del Centro de Iniciativas Turísticas de la Serranía de Ronda. • Álvaro Zaratiegui, Director General de ICN Atea. Navarra. A partir de las opiniones y conclusiones de esta Mesa, se elabora un documento de carácter consultivo (ver Anexo ), que nos ayudará a conformar la naturaleza y definición de contenidos del Modelo Turismo Monte Andaluz, así como a delimitar las futuras actuaciones del proyecto. Las conclusiones más significativas se resumen a continuación: Para definir la oferta interpretativa y sus actividades vinculadas, es importante tener en cuenta los siguientes consideraciones: • Valorar los recursos patrimoniales y crear un diseño diferenciado adaptado a la capacidad de carga de la fina y en función de las posibilidades empresariales. • Conocer la oferta de la zona y definir un producto singular para conocer y comprender el territorio, además de facilitar alojamiento y/o restauración. • Diseñar un equipamiento innovador, con materiales expositivos atractivos, y donde exista un personal formado para la atención al público. • Definir mensajes interpretativos claros, documentados, motivadores, atractivos y originales que comuniquen la singularidad del territorio. • Establecer paquetes cerrados, abiertos y semiabiertos, para facilitar el consumo por libre a la vez que la participación de grupos concertados. • Concretar programas, productos y actividades donde se especifique para quién van dirigidas, en qué consiste la actividad y cuándo se pueden realizar, sus modalidades, etc. 06


Los diferentes actores del modelado de Turismo Monte Andaluz han ido sumando sus opiniones al respecto, incidiendo en el objeto común de la necesidad de apostar por el Ecoturismo a través de Iniciativas turísticas propias e individualizadas a acometer por cada una de las fincas, pero identificadas bajo el paraguas del común objeto de establecer una Red de Proyectos de desarrollo empresarial identificables entre sí. Teniendo en cuenta estos aspectos y su desarrollo, hay que definir los criterios mínimos de convergencia para que una iniciativa forme parte de la Red de proyectos Turismo Monte Andaluz.

b) Estudio sobre las actividades ligadas al monte mediterráneo Al establecer como prioritaria la dinamización de la actividad turística en el monte mediterráneo, se consideró importante realizar previamente una descripción de los aprovechamientos del monte. El producto resultante ha sido la elaboración de un Manual del Monte Mediterráneo, del que se adjunta un ejemplar de la edición. A continuación se recoge un resumen del mismo. DESCRIPCIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS DEL MONTE VALORADOS EN FUNCIÓN DE LAS FINCAS PARTICIPANTES Ganadería: carne, leche, jamón y embutidos, lana y piel. Los pastos, ramoneo y frutos de los montes andaluces son aprovechados principalmente por el ganado ovino, bovino, caprino y porcino, destacando el aprovechamiento de la bellota por el ganado porcino, o montanera, cuyas producciones representan un alto porcentaje en la renta agraria de Andalucía. El aprovechamiento ganadero permite obtener carne y leche y otros productos como lana y piel. Miel, cera, polen, jalea real, propóleos. La colocación de colmenas en los montes constituye otro aprovechamiento importante no solo por la actividad económica que genera sino por la función polinizadora de realiza las abejas, fundamental para el equilibrio ecológico de las especies vegetales. Los productos de las colmenas son utilizados para la alimentación humana, confitería, farmacología y cosmética.

07


Caza y pesca La caza se puede practicar con fines turísticos, deportivos, recreativos y tradicionalmente para alimentación, constituyendo una forma rentable de gestionar los espacios forestales. Dentro de las especies de caza mayor están: ciervo, gamo, corzo, jabalí, muflón y cabra montes además, de las especies de caza menor como el conejo o la perdiz Corcho y sus productos elaborados El corcho es un producto natural procedente del Quercus súber o alcornoque, se obtiene al desprender la corteza del tronco y de las ramas del árbol y su ciclo de reproducción es cada 9 años. El corcho es un producto natural con unas características excelentes de elasticidad, resistencia térmica y durabilidad Madera, carbón y leña La madera se considera el aprovechamiento más importante de las producciones forestales por el valor económico que alcanza, sin embargo en el caso del monte mediterráneo es poco relevante. El carbón vegetal se elabora principalmente con los retos de la entresaca y la poda, tradicionalmente el carbón era la fuente de energía para calentar el hogar y cocinar pero actualmente tampoco tiene una importante repercusión económica, lo mismo ocurre con la leña, desplazadas por otros combustibles más fáciles de transportar y almacenar. En la mayoría de los casos, tan solo se extrae para satisfacer las necesidades en la propia finca. Piñón El piñón es el fruto del pino piñonero (pinus pinea) y su producción es importante en Andalucía ocupando el 33 % de la producción nacional. Además, de su consumo directo es muy empleado en confitería, salsas, guisos e incluso para la fabricación de determinados embutidos. Biomasa El monte mediterráneo puede producir biomasa como subproducto, a partir de los residuos vegetales forestales, sin embargo su producción no es muy importante actualmente.

08


Otros frutos silvestres: endrinos, madroños, mora de zarza Entre los frutos silvestres del monte mediterráneo más conocidos y utilizados está las endrinas, el madroño, las bayas de enebro, las guindas o la zarza mora, utilizadas algunas de ellas para el consumo directo pero en general para licores o mermeladas. Fibras vegetales: brezo, esparto. Son numerosas las especies de brezo que forman parte del matorral pero la mas empleada es el brezo de escoba, empleada para la fabricación de techumbres, sombrajos y cercados, siendo estás construcciones típicas en Andalucía. El esparto es una planta que se ha utilizado tradicionalmente para la fabricación de alpargatas, cestería y cordelería. Actualmente, es utilizada por los artesanos para cestería y alfombres principalmente pero debido a su laboriosa fabricación no alcanza precios competitivos. Hongos y setas. La utilización principal de los hongos y las setas es el consumo directo, con unos índices de comercialización muy bajos. Servicios • Alojamiento. Equipamientos hoteleros en fincas de monte. • Restauración. Restaurante o servicio de comidas para los clientes alojados en la finca. • Interpretación. Existencia de áreas o zonas de interpretación. Senderos autoguiados. • Investigación. Actividades realizadas en las fincas que generan empleo y revitalizan el conocimiento sobre los espacios forestales y su conservación.

09


c) Estudio sobre la cultura campesina en relación al manejo de los espacios forestales Situación de los espacios forestales de cara al emprendimiento ecológico El informe de la FAO 2009 sobre los espacios forestales, refuerza actuaciones como la iniciativa Turismo Monte Andaluz, ya que en él se pone de manifiesto la necesidad de realizar actuaciones que apoyen el papel socioeconómico de los espacios forestales ante la crisis económica, porque podría afectar la demanda de servicios medioambientales, especialmente porque la sociedad tiene menos posibilidades de pagar. Por tanto, las políticas nacionales e internacionales, junto con un mecanismo comercial incipiente, forman la base para el crecimiento de la demanda y provisión de servicios medioambientales con el objetivo de evitar que una ralentización económica prolongada tenga un impacto negativo sobre la demanda de servicios medioambientales. En este sentido, la FAO plantea que una «economía verde» puede ser considerada como un medio para salir de la crisis. En este sentido, subraya la necesidad de valorar la cultura forestal de las poblaciones locales y que, si hablamos de conservación y puesta en valor de los espacios forestales, debemos contar con este patrimonio cultural y los conocimientos adquiridos de generación en generación por parte de las poblaciones rurales. Para ello, en el informe DAFO de la FAO, se ponen de manifiesto las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en relación a estos conocimientos forestales tradicionales, como variables a tener en cuenta para su utilización de los modelos de gestión integral del monte mediterráneo que se exponen en los siguientes apartados. La cultura campesina en relación al manejo de los espacios forestales Informe DAFO de la FAO: Fortalezas: • Están adaptados al contexto ambiental, social, económico y cultural local. • Son holísticos y se centran en el bienestar de la comunidad. • Son integrados, ya que evitan las barreras artificiales de las disciplinas científicas formales. • Requieren menos recursos y, por lo tanto, son más sostenibles. 10


Debilidades: Con frecuencia no están codificados ni ampliamente extendidos y, por ello, no son fácilmente transmitidos y son vulnerables a la erosión con el paso del tiempo. Están nutridos y desarrollados de manera deficiente. Presentan una capacidad limitada de satisfacer las demandas de la creciente población o de áreas extensas. Oportunidades: Incremento de la atención prestada a la ordenación sostenible de los recursos adaptada a las condiciones locales y énfasis en las dimensiones social, ambiental y cultural. Creación de disposiciones institucionales plurales y aumento del énfasis de la capacitación de la comunidad local. Incremento del interés en la conservación de la diversidad cultural y crecientes mercados especializados para productos y servicios únicos. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación que mejoran la interacción y la colaboración entre grupos locales. Amenazas: Globalización y producción masiva, las cuales perjudican a los mercados de bienes y servicios producidos de manera local empleando conocimientos tradicionales. Marginalización y empobrecimiento de las comunidades locales mediante la apropiación de sus tierras y otros recursos y la consiguiente pérdida de cultura y conocimientos. Deficiente definición de los derechos, que permite la apropiación de los conocimientos para fines comerciales (prospección biológica) sin una compensación adecuada. Grandes inversiones en ciencia y tecnología convencionales que eclipsan los conocimientos tradicionales.

11


Valores para el emprendimiento Hemos considerado importante esta información, de cara a su aplicación en el modelo de Turismo Monte Andaluz, ya que independientemente de la formación y experiencia profesional recibida por parte de las personas propietarias o gestoras de las fincas de monte mediterráneo, es necesario conocer el patrimonio cultural local, la cultura campesina tradicional aplicada a los espacios forestales ya que representan un conjunto de conocimientos vinculados al ámbito de actuación definido ofreciendo una diversidad de actividades y su aplicación en un territorio concreto. Cuando hablamos del emprendimiento ecológico hablamos necesariamente de los valores a tener en cuenta para su aplicación en los principios de gestión con el objetivo de promover un esfuerzo permanente de consolidación de la gestión sostenible. Además, desde cada iniciativa se debe favorecer la participación de los actores sociales implicados porque ello incide en el grado de excelencia que se pueda alcanzar desde la singularidad de cada bien patrimonial y a partir de un trabajo en red con los equipamientos culturales acondicionados para la difusión del patrimonio existentes en el territorio. Para obtener un grado de excelencia adecuado es conveniente valorar nuestra propia actuación y evaluarla en relación con otras actuaciones públicas o privadas para la conservación y puesta en valor de estos espacios forestales. De cara a la ciudadanía, sean usuarios o clientes, la aplicación de esos valores suponen un elementos positivo enmarcado dentro de la Responsabilidad Social de la Empresa.

3.2. Acciones de sensibilización y difusión del proyecto: Se ha contactado con Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, adscrita a esta Consejería, con el personal técnico y directivo de los GDR's de los territorios implicados, con las Administraciones implicadas, Sindicatos, Oca, Ayuntamientos, etc., para la difusión del proyecto y la selección de las fincas. Se han realizado reuniones informativas y de sensibilización destinadas principalmente a las personas encargadas de la gestión de fincas de monte mediterráneo.

3.3. Proceso de selección de fincas: Búsqueda de fincas de monte mediterráneo susceptibles de formar 12


parte del proyecto. Localización y visitas a las primeras fincas seleccionadas. Se han realizado entrevistas personales con los propietarios y/o gestores de estas fincas, así como con potenciales emprendedores vinculados las mismas. Se ha realizado un análisis de la información obtenida.

3.4. Diseño y desarrollo del Modelo “Turismo Monte Andaluz”: El Modelo Turismo Monte Andaluz define un conjunto de actuaciones para la gestión integral de las fincas de monte mediterráneo y la generación de valor añadido. Su originalidad radica en incorporar a los habituales servicios de hotelería y restauración, actividades de interpretación y educación ambiental mediante áreas, senderos o espacios comunes habilitados para tal fin. Además, se pretende fomentar la comercialización de los productos del monte vinculados con la gestión agroforestal de las fincas.

PRODUCTOS Ganaderos Conservas Licores Hongos ...

SERVICIOS Alojamiento Restauración Interpretación

MODELO DE GESTIÓN TURISMO MONTE ANDALUZ PARA FINCAS DE MONTE MEDITERRÁNEO

Las actividades agroecológicas de los montes deben tener un lugar destacado, de tal forma que no estén condicionadas o puedan ser anuladas por la gestión turística de las fincas, sino que, por el contrario, incidan en su atractivo. Los productos que se deriven de su manejo ganadero, ya sea carne, leche, queso, miel, conservas 13


o licores etc. pueden ser incorporados para la venta y, aunque se puede tratar de pequeñas aportaciones, es de destacar que en la diversidad de actividades y en su resultado final es como se hace más rentable, por los beneficios directos e indirectos. Aunque, para ello, es necesario estudiar su viabilidad en cada caso concreto. Los productos elaborados pueden ser utilizados en el servicio de restauración y/o puestos a la venta para los clientes. En muchas ocasiones, la rentabilidad depende de cooperar con empresas agroalimentarias de la zona y evitar hacer inversiones no rentables para pequeñas producciones. La aportación principal del modelo tiene que ver con el desarrollo de los servicios de interpretación de las fincas en sus diferentes modalidades. Se pueden diseñar senderos señalizados, donde se destaquen los punto de interés, miradores, áreas de descanso, etc. Un pequeño camino o vereda puede ofrecernos un paseo gratificante, a la vez que enriquecer, en la medida que damos a conocer los valores ambientales del monte, sus restos arqueológicos o etnográficos debidamente señalizados e interpretados, las formaciones o paisajes más singulares o emblemáticos. En otras ocasiones, podemos acondicionar los espacios comunes de las zonas de alojamiento o restauración, como salas de interpretación, como si se tratara de salas dotadas con una estética diferente y que ofrecen información en distintos tipos de soportes y que puede contener colecciones museográficas.

14


DESARROLLO DE PLANIFICACIÓN INTERPRETATIVA DE FINCAS

Identidad interpretativa

Asesoría Intervención interpretativa Monte mediterráneo

Plan Intervención Adaptación Soportes

Productos agropecuarios Servicios ecoturísticos

Exposiciones permanentes

Contenidos Medios Interpretativos Identidad de Red Solución Gráfica

Itinerarios interpretativos

Interpretación in situ: Cartelería Interpretación ex situ: Exposición Material impreso Soportes digitales

Equipamientos de apoyo al Ecoturismo

Asesoría Diseño Equipamientos Apoyo Ecoturismo

Exposiciones permanentes: Proyecto de ejecución Senderos interpretativos: Artes finales Cartelería Folleto

En el caso de crear un centro de interpretación sobre el monte mediterráneo o cualquiera de sus valores naturales, culturales o etnográficos, es necesario un esfuerzo mayor, para garantizar la satisfacción de los clientes, compensado por una comercialización específica para grupo y que en, muchas ocasiones, requiere de actividades de educación ambiental o programas específicos complementarios.

15


3.5. Configuración de la Red de Fincas Monte Andaluz: Se han establecido unos niveles de convergencia mínimos entre las fincas participantes, utilizando una Metodología de Acción Participativa, que permite generar procesos de carácter cualitativo, de forma que los objetivos iníciales se plasmen en actuaciones no jerarquizadas ni de carácter teórico, sino enriquecidas por las personas destinatarias y adaptadas a la realidad. Para ello, se han realizado encuentros, entrevistas en profundidad y grupos de trabajo. Simultáneamente, se ha llevado a cabo un proceso de asesoramiento y acompañamiento personalizado dirigido a los gestores de las fincas participantes, para alcanzar los requisitos mínimos acordados, elaboración de informes e inventarios, así como para la búsqueda de financiación alternativa.

3.6. Diseño de un sistema de identidad visual “Turismo Monte Andaluz: Se han realizado 3 manuales gráficos de identidad visual completos, que servirán a los gestores de las fincas adheridas como guía para el desarrollo de sus futuras actuaciones interpretativas asociadas a los valores patrimoniales, así como las actividades de explotación agropecuarias, forestales, cinegéticas, etc., que se lleven a cabo en cada una de ellas. Estos manuales son los siguientes:

1. Manual de Identidad Corporativa “Turismo Monte Andaluz”.

2. Manual Expositivo 3. Manual de Señalización

16


4. PRODUCTOS RESULTANTES 4.1. Trabajo de campo Como paso previo para la identificación de fincas de monte mediterráneo susceptibles de formar parte del proyecto, se hizo un rastreo con la colaboración de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR's). Los criterios para la identificación de las fincas fueron los siguientes: Disposición y capacidad emprendedora de los gestores/propietarios de las fincas para implicarse en el proyecto. Voluntad manifiesta de ofertar un producto turístico innovador, sustentando en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la propia finca, que se pudiera plasmar en un proyecto de diversificación empresarial. 4.1.1. Proceso de selección de Fincas Sin embargo, a pesar de la voluntad manifiesta de apostar por la actividad turística, desde un inicio, cada proyecto tiene sus propias expectativas basadas en la brecha que les queda por recorrer para alcanzar una puesta en común, que puede estar en la falta de alojamientos, la externalización de servicios, la importancia de los requisitos legales (ambientales y urbanísticos, fundamentalmente), al estar incluidos en Espacios Naturales Protegidos, entre otras. Asimismo, es inevitable señalar que el estado de ejecución de los proyectos es incipiente: en todas se requiere de una importante inversión, tanto para rehabilitar y acondicionar las instalaciones existentes como para llevar a cabo las nuevas actuaciones. En este sentido, es importante señalar que algunas de las fincas no tienen un proyecto turístico claramente definido, dado que parten de una situación previa de nula actividad turística tanto en las fincas como en la actividad de las empresas gestoras. Por tanto, el primer paso para estas fincas es definir el tipo de equipamiento turístico, realizar el proyecto de obra y obtener los permisos prescriptitos, ya que al estar situados en zonas de especial protección las tramitaciones suelen ser lentas. Sin embargo, observamos que todos estos pasos están supeditados, en la mayoría de los casos, al compromiso de confinación que se adquiera desde las administraciones que lideran o apoyan el proyecto, lo cual, en la situación económica global, se vislumbra como una circunstancia determinante. 17


Todo lo anterior llevado a términos de operatividad, se traduce en la definición de un Modelo de Intervención que combine la necesidad de dar cabida a las particularidades de toda índole (de capacidad del gestor, de naturaleza empresarial, de infraestructuras incorporadas a la finca, etc.) con la necesidad de avanzar hacia la convergencia en nuevas líneas de emprendimiento. 4.1.2. Mapa de localización de Fincas FINCAS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA FINCAS EN LA PROVINCIA DE HUELVA 1. El Alamillo, Zalamea la Real 2. Huerta Ramírez, Vva. Los Castillejos 3. La Vaqueriza, Rociana del Condado 4. Coto del Rey, Almonte 5. Dehesa de San Fco., Santa Olalla de Cala 6. Monterrey, Cortesana 7. Lenurría, Cortegana

FINCAS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ 1. Cortijo La joya, TarifaAlgeciras 2. La Alcaidesa, San Roque 3. La Almoraima, Castellar de la Frontera 4. Montes Los Barrios, Los Barrios 5. El Palancar, Los Barrios 6. La Alquería, San José del Valle 7. Montes Propios de Jerez, Jerez

18

1. Miel Valle de los Pedroches, Cardeña 2. Daniel Sánchez, Pozoblanco 3. Olivar de la Luna, Pozoblanco 4. Palomar de la Morra, Pozoblanco FINCAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN 1. José Antonio Castillo, Alcalá la Real

FINCAS EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA 1. La Algaba de Ronda, Ronda 2. Los Palmares, Cortes de la Frontera 3. El Almendral, Parauta FINCAS EN LA PROVINCIA DE SEVILLA 1. La Tiesa-Tornero, Aznalcázar 2. Dehesa de Gato, Villamanrique de la Condesa 3. Las Navezuelas, Cazalla de la Sª 4. Riscos Altos, Cazalla de la Sª 5. Los Cerrillares, La Puebla de los Infantes 6. La Chirivía, Alanís de la Sª 7. Navalcollado, Constantina 8. El Pinar Dorado, La Puebla del Río 9. Las Navas-El Berrocal, Almadén de la Plata


4.1.3. Listado de Fincas contactadas PROVINCIA

Cádiz

Córdoba

Huelva

Jaén Málaga

Sevilla

MUNICIPIO

NOMBRE FINCA

Tarifa-Algeciras

1. Cortijo La Joya, S.L.

San Roque

2. La Alcaidesa

Castellar de la Frontera

3. La Almoraima

Los Barrios

4. Montes Los Barrios

Los Barrios

5. El Palancar

San José del Valle

6. La Alquería

Jerez de la Frontera

7. Montes Propios de Jerez

Cardeña

8. Miel Valle de los Pedroches

Pozoblanco

9. Finca Daniel Sánchez

Pozoblanco

10. Olivar de la Luna

Pozoblanco

11. Palomar de la Morra

Zalamea la Real

12. El Alamillo

Villanueva de los Castillejos

13. Huerta Ramírez

Rociana del Condado

14. La Vaqueriza

Almonte

15. Coto del Rey

Santa Olalla de Cala

16. Dehesa de San Francisco

Cortegana

17. Monterrey

Cortegana

18. Lemuria

Alcalá la Real

19. José Antonio Castillo

Ronda

20. La Algaba de Ronda

Cortes de la Frontera

21. Los Palmares

Parauta

22. El Almendral

Aznalcázar

23. La Tiesa-Tornero

Villamanrique de la Condesa

24. Dehesa de Gato

Cazalla de la Sierra

25. Las Navezuelas

Cazalla de la Sierra

26. Riscos Altos

La Puebla de los Infantes

27. Los Cerrillares

Alanís

28. La Chirivía

Constantina

29. Navalcollado

La Puebla del Río

30. El Pinar Dorado

Almacén de la Plata

31. Las Navas-El Berrocal

19


4.1.4. Listado de Fincas visitadas

PROVINCIA

Cádiz

Córdoba

Huelva

Jaén Málaga

Sevilla

20

MUNICIPIO

NOMBRE FINCA

Tarifa-Algeciras

1. Cortijo La Joya, S.L.

San Roque

2. La Alcaidesa

Castellar de la Frontera

3. La Almoraima

Los Barrios

4. El Palancar

San José del Valle

5. La Alquería

Jerez de la Frontera

6. Montes Propios de Jerez

Cardeña

7. Miel Valle de los Pedroches

Pozoblanco

8. Palomar de la Morra

Zalamea la Real

9. El Alamillo

Villanueva de los Castillejos

10. Huerta Ramírez

Rociana del Condado

11. La Vaqueriza

Almonte

12. Coto del Rey

Santa Olalla de Cala

13. Dehesa de San Francisco

Alcalá la Real

14. José Antonio Castillo

Ronda

15. La Algaba de Ronda

Cortes de la Frontera

16. Los Palmares

Aznalcázar

17. La Tiesa-Tornero

Villamanrique de la Condesa

18. Dehesa de Gato

Cazalla de la Sierra

19. Las Navezuelas

Cazalla de la Sierra

20. Riscos Altos

La Puebla de los Infantes

21. Los Cerrillares

Alanís

22. La Chirivía

Constantina

23. Navalcollado

La Puebla del Río

24. El Pinar Dorado

Almacén de la Plata

25. Las Navas-El Berrocal


4.1.5. Primera Selección de Fincas PROVINCIA

Cádiz

Córdoba

Huelva

Málaga

Sevilla

MUNICIPIO

NOMBRE FINCA

Tarifa-Algeciras

1. Cortijo La Joya, S.L.

San Roque

2. La Alcaidesa

Castellar de la Frontera

3. La Almoraima

Los Barrios

4. El Palancar

Jerez de la Frontera

5. Montes Propios de Jerez

Pozoblanco

6. Palomar de la Morra

Zalamea La Real

7. El Alamillo

Villanueva de los Castillejos

8. Huerta Ramírez

Rociana del Condado

9. La Vaqueriza

Almonte

10. Coto del Rey

Santa Olalla de Cala

11. Dehesa de San Francisco

Ronda

12. La Algaba de Ronda

Cortes de la Frontera

13. Los Palmares

Aznalcázar

14. La Tiesa-Tornero

Villamanrique de la Condesa

15. Dehesa de Gato

Cazalla de la Sierra

16. Las Navezuelas

Cazalla de la Sierra

17. Riscos Altos

La Puebla de los Infantes

18. Los Cerrillares

Alanís

19. La Chirivía

Constantina

20. Navalcollado

La Puebla del Río

21. El Pinar Dorado

Almacén de la Plata

22. Las Navas-El Berrocal

21


4.1.6. Selección Final de Fincas PROVINCIA

MUNICIPIO Tarifa-Algeciras

NOMBRE FINCA 1. Cortijo La Joya, S.L.

San Roque

2. La Alcaidesa

Castellar de la Frontera

3. La Almoraima

Jerez de la Frontera

4. Montes Propios de Jerez

Córdoba

Pozoblanco

5. Palomar de la Morra

Málaga

Ronda

6. La Algaba de Ronda

Aznalcázar

7. La Tiesa-Tornero

Cazalla de la Sierra

8. Las Navezuelas

Cazalla de la Sierra

9. Riscos Altos

Cádiz

Sevilla

4.2. Configuración de la red 4.2.1.Criterios de convergencia Mediante la realización de un proceso participativo, se alcanzó un acuerdo de convergencia con los requisitos mínimos que deberían obtenerse por parte de las fincas participantes en el proyecto. Estos requisitos son los siguientes: Tener algún tipo de alojamiento turístico en la propia finca Estar dotado este alojamiento de un espacio interpretativo de la actividad agrario, ganadera y/o forestal de la propia finca, como ejemplo de las prácticas tradicionales y habituales en el monte andaluz. Habilitar en la finca un sendero autoguiado y convenientemente señalizado, mediante el cual los visitantes tuvieran una experiencia y un contacto directo con las prácticas tradicionales y habituales en el monte andaluz. La aportación principal del modelo tiene que ver, por tanto, con el desarrollo de los procesos de interpretación de las fincas participantes.

22


4.2.2. Fincas que actualmente configuran la Red

Municipio

Nombre finca

Actuaciones

CÁDIZ Tarifa-Algeciras

1. Cortijo La Joya, S.L.

San Roque

2. La Alcaidesa

Proyecto empresarial elaborado por el propietario

Castellar de la Frontera 3. La Almoraima Jerez de la Frontera

4. Montes Propios de Jerez

Breve descripción de la finca

CÓRDOBA Pozoblanco

5. Palomar de la Morra

Proyecto empresarial

MÁLAGA Proyecto empresarial Ronda

6. La Algaba de Ronda

Inventario de recursos Interpretación senderos

SEVILLA Aznalcázar

7. La Tiesa-Tornero

Proyecto empresarial

8. Las Navezuelas

Proyecto empresarial

Inventario de recursos Proyecto empresarial

Cazalla de la Sierra 9. Riscos Altos

Inventario de recursos Interpretación senderos

4.3 . Identidad visual Se han realizado 3 manuales básicos de identidad visual completos, que servirán a los gestores de las fincas adheridas como guía para el desarrollo de sus futuras actuaciones interpretativas asociadas a los valores patrimoniales, así como las actividades de explotación agropecuarias, forestales, cinegéticas, etc., que se lleven a cabo en cada una de ellas. Estos Manuales son los siguientes:

23


4.3.1. Manual de Identidad Corporativa 4.3.2. Manual de Diseño Expositivo 4.3.3. Manual de Señalización de Senderos

24


Manual de Identidad Gráfica Turismo Monte Andaluz

Manual de Diseño Expositivo Turismo Monte Andaluz

Manual de Señalización de Senderos Turismo Monte Andaluz

25


4.4 . Web “Turismo Monte Andaluz”

www.turismomonteandaluz.com Se trata de una web dinámica, basada en “Joomla”, a partir de un boceto inicial en el que se cuidará especialmente la manejabilidad y la usabilidad del interface. Características principales:

• Gestión de usuarios por un administrador global. • Gestión del contenido general por un administrador global. • Zona de usuarios registrados donde editar cada uno su información:

* Ficha de usuario * Oferta de alojamiento * Oferta de otros servicios * Enlaces de interés • Zona de supervisión y aprobación de fichas de fincas/empresas, por parte del administrador global.

26


27


4.5 . Otros Documentos 4.5.1. Acciones de Marketing: Estudio de Mercado Los principales logros del proyecto tienen que ver con el asesoramiento y la dinamización económica a partir de un trabajo previo de concreción de las líneas de actuación y del trabajo directo con las fincas participantes , sin embargo para generar un desarrollo económico real y crear renta y empleo en torno a las fincas de monte mediterráneo y en concreto en relación al modelo Turismo Monte Andaluz, es necesario una estructura potente de creación de productos, gestión del espacio y recursos, distribución y promoción (público-privada) que permita actuar sobre un espacio más amplio, con múltiples actividades para alargar la estancia, desestacionalizar la demanda, en base a un extraordinario conjunto de marketing: “cultura + naturaleza + actividades rurales + gastronomía + comercio de productos del monte y agro-turísticos + centro de interpretación”. Una vez implantado el modelo necesitamos llevar a cabo un marketing selectivo por segmento y mercados donde se diferencien claramente los subsegmentos rurales (alojamientos, equipamientos y actividades ligadas a los núcleos de población rural) y naturales (actividades en los espacios naturales, con o sin alojamiento específico en los propios espacios). Las acciones por mercados deberán tener en cuenta las principales ciudades emisoras de turistas regionales (Sevilla, Málaga y otros de Andalucía), en Madrid (principal emisor nacional) y la posibilidad de promoción concertada en Valencia, País Vasco y Cataluña, que junto a Madrid emiten en torno al 85% del turismo rural y de naturaleza. Por la potencia del producto de Naturaleza, sería deseable la promoción en algunos segmentos y zonas de países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, y Centro Europa). El perfil de los turistas rurales españoles, en términos generales y sin segmentar por edades, nivel socioeconómico, sexo, motivación y otras características, es: Residente en núcleos de población de más de 50.000 habitantes. Mercados emisores básicos: Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia y Andalucía (76%). Hombres 49% y mujeres 51%. Turistas jóvenes, con menos de 44 años 54,4 %; media edad (45-54 años) 13,6% y más de 55 años 32%.

28


Nivel socioeconómico medio alto y alto, 31,9%, medio-medio 40,2% y medio bajo-bajo 7,9%. Estado civil: casado 53,3%, soltero 40,3%, otros 6,4. Niveles de estudio: superiores 13%, medios 11%, segundo grado 46% y primarios y primer grado 30%.

El perfil de los turistas específicamente de naturaleza, según encuestas del Plan de Impulso de Naturaleza de la Secretaría de Turismo es el siguiente: Residen en lugares próximos y en las principales capitales ciudades. El 71% son españoles y el 29% extranjeros. Tienen una estancia media entre 2-3 días. El grupo de edad prioritario es el de 31-40 años. Concentración de viajes en primavera y verano. Utiliza el 33,7% alojamiento hotelero, 25,2% camping, 13,1% alojamiento rural. Las actividades que les motivan (grupos de interés): 25% descanso en contacto con la naturaleza; 20% ecoturistas básicos y científicos; 20% turistas de territorio y naturaleza; 15% turistas ocasionales de naturaleza; 10% turista mixto naturaleza-deporte y 10% turista deportivo específico. Para este turista los espacios de naturaleza son lugares donde ir, hacer y experimentar y los principales valores del medio natural son: 1º calidad, 2º diversidad de atractivos; 3º jerarquía o valor de los recursos naturales; 4º calidad de los equipamientos; 5º aspectos culturales; 6º alojamiento; 7º profesionalidad de los servicios; 8º clima y 9º restauración: el precio está entre los cinco aspectos más determinantes de elección de un destino. Conociendo las características de la demanda y comprobando que el modelo Turismo Monte Andaluz puede suponer una interesante oferta, podemos decir que una vez terminada la fase de ejecución en cada finca participante, el potencial del modelo Turismo Monte Andaluz depende de su capacidad para garantizar de cara al futuro las siguientes cuestiones:

29


Contribuir a la conservación y desarrollo de los recursos naturales y rurales de las fincas de monte mediterráneo y las dehesas, a través de una mejor ordenación y gestión ambiental y de su eficiente comercialización. Ofrecer importantes atractivos al Turismo con programas adecuados a los distintos espacios delimitados por las finca. Ampliar la estancia media, actualmente muy baja en las zonas rurales incorporando programas, tanto culturales como de naturaleza y rurales, los dos grandes segmentos que motivan los viajes del turista europeo (90% del receptivo español). Incrementar la cuota actual en estos segmentos de la demanda turística, extremadamente baja para el gran potencial de los recursos. Contribuir al aumento del grado de ocupación de la oferta rural. Alcanzar rentas turísticas más altas, entre un 60% a 70% superiores a las actuales, y una redistribución de las mismas entre los espacios rurales. Potenciar los equipamientos, información, señalización e interpretación de recursos, en el medio natural y rural. Potenciar los productos existentes y crear otros productos en el medio natural y rural, así como nuevos circuitos y programas especiales - Contribuir al desarrollo de la producción y comercialización de productos agroturísticos, mediante el fomento de la gastronomía tradicional y de los productos ecológico locales. Participar en la creación de red centros de interpretación y creación de una red capaz de: investigar, informar de las actividades en los diferentes espacios y gestionar nuevos programas en función de las necesidades del turista. Concienciar al sector público, empresarios y turistas, así como a las poblaciones del medio rural, de los beneficios extraordinarios del monte mediterráneo Integrar el modelo Turismo Monte Andaluz con la extraordinaria imagen que pueden proyectar: las Reservas de la Biosfera de Grazalema y Sierra de las Nieves, el parque Alcornocales, las Zonas de Especial Conservación y Protección de Aves, Doñana, los monumentos naturales etc. 30


Trabajar entre las fincas adheridas al proyecto apoyando trasvases de flujos turísticos, iniciativas y rentas entre todos los territorios, así como gestionar conjuntamente ayudas para el desarrollo común (región, Administración Central, UE, fundaciones, etc.). Incorporar de forma más efectiva en el desarrollo a colectivos como la mujer, los jóvenes y los discapacitados, tanto para favorecer su inserción social como la práctica del Turismo dentro y contribuir a la creación de empleo. Institucionalizar la coordinación entre las Consejerías de Innovación, Medio Ambiente, Turismo y Agricultura, Cultura y Medio Ambiente, por sus importantes competencias y responsabilidades en el desarrollo de los diferentes ámbitos de actuación del proyecto. Crear una potente plataforma de distribución y comunicación integrada de los productos turísticos de Naturaleza y rurales y del modelo Turismo Monte Andaluz. Contribuir a una mejor gestión de los flujos turísticos por temporadas, desestacionalizando la demanda. Favorecer la integración del sector privado y el público a fin de participar integralmente en los distintos programas y mejorar la rentabilidad de los alojamientos, restaurantes, artesanías, centros de interpretación y otros productos. Establecer planes de formación continua con asistencia técnica en viabilidad de proyectos, gestión, nuevas tecnologías…, en línea con los principios y objetivos de los planes de sostenibilidad de la Junta de Andalucía.

31


5. ANEXO APORTACIONES DE EXPERTOS EN TURISMO, EN RELACIÓN AL MODELO “TURISMO MONTE ANDALUZ” INTRODUCCIÓN El monte y matorral mediterráneo constituye un ecosistema del alto valor ecológico y paisajístico que tan sólo se encuentra en cinco lugares del planeta (Mediterráneo, California, Chile, Sudáfrica y SW de Australia). Precisamente, los situados en Andalucía y Marruecos son los más diversos y ricos en historia, al encontrarse cerca de las Columnas de Hércules, entre dos mares y dos continentes. Su mera existencia ofrece enormes beneficios para la conservación del suelo, del agua, de la atmósfera y de la biodiversidad, dichos beneficios redundan en la propia existencia, en la calidad de vida de las comunidades humanas y constituyen uno de los bienes más preciados de la tierra. Existen diferentes opciones de utilizar los recursos del bosque mediterráneo con fines económicos, uno de ellos es el turismo. Llegados a este punto, hay que señalar que solo se puede llamar turista a aquel que viaja y se aloja durante unos días, no a aquel que reside, por lo que el disfrute del ecosistema como turista se entiende como un "flash de belleza" de su riqueza vegetal, animal, geológica y paisajística que enriquece el componente vivenciad de la experiencia turística, liberándolo de su rutina habitual. Las urbanizaciones en medio del monte no son una actividad turística, son residencias y suponen un potencial riesgo para el monte mediterráneo Esperamos poder aportar posibles usos del Monte y Matorral Mediterráneo por parte del ser humano y destacamos, por tanto, el uso turístico definido en esta iniciativa como un modelo denominado Turismo Monte Andaluz, cuyos objetivos se centran en:

• Definir un marco común para aquellas fincas colaboradoras

con voluntad manifiesta de ofertar un producto turístico.

• Caracterizar la situación del mercado del turismo rural,

enfocándola a los planes de empresa a definir por las fincas.

• Proponer un modelo de aprovechamiento turístico innovador,

sustentado en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural que atesora el monte andaluz.

Para intentar valorar y concretar los tres objetivos, durante los meses de agosto, septiembre y octubre, se han realizado entrevistas en profundidad y hemos participado en jornada y encuentro donde se ha tratado diferentes cuestiones sobre nuestro tema de trabajo en 32


este sentido, hemos contado con la aportación de seis personas vinculadas al sector turístico y de reconocida trayectoria profesional, que son las siguientes:

• Bartolomé Nieto, Gerente de la Empresa Municipal de Turismo de Ronda.

• Ricardo Blanco Portillo, Jefe del Área de Cooperación Interempresarial. Secretaría General de Turismo. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Madrid.

• Raúl Álvarez, impulsor junto a Venancio Bote del turismo rural en España. Corditur. Gijón

• Esther Dueñas, máster en desarrollo local en áreas rurales por la Universidad de Granada y experta docente en turismo por el INEM. Madrid

• Alfredo Carrasco, Gerente del Centro de Iniciativas Turísticas de la Serranía de Ronda

• Álvaro Zaratiegui, Director General de ICN Atea. Navarra. SÍNTESIS POR OBJETIVOS 1. Aportaciones al primer objetivo: definir un marco común. Bartolomé Nieto “Opinión sobre la marca Turismo Monte Andaluz” Sobre la aceptación de la marca Turismo Monte Andaluz, sin una investigación de mercado, resulta aventurado pronunciarse. Lo que sí es evidente es la saturación en el mercado de marcas e imágenes corporativas "Turismo Andaluz" "Parque Natural ", "Denominaciones de origen" , las marcas de destinos turísticos "Cortijos y haciendas", etc. La implantación de una nueva marca requeriría de un gran esfuerzo de implantación, sobre todo económico. Por otro lado, la marca Turismo Monte Andaluz tendría diferente significado para un turista extranjero, nacional o de Andalucía. Conforme nos vayamos alejando territorialmente, la comprensión seria menor o nula. La marca Parque Natural entiendo que tiene más fuerza, tanto por el camino recorrido como por el reconocimiento, por la demanda tanto a nivel nacional como internacional. En todos los países existen parques naturales, por lo que su implantación en 33


la demanda está desarrollada. La gente asocia parque natural con naturaleza viva, con aventura, con senderos que recorrer, con caminos para perderse, con paisajes espectaculares, con fauna sorpresiva, con productos agroalimentarios, con ríos cristalinos y montañas escarpadas, con bosques generosos, etc. Estos parámetros, entiendo, que están implantados en las mentes de los usuarios de parques naturales.

Ester Dueñas “Reflexiones generales” Dada la experiencia en turismo rural durante estos años de implementación, conocemos datos y cifras en los que se constata que la ocupación media de una casa rural y/o hotel es entre 96 y 120 días al año, con una marcada estacionalidad, la venta de productos en la misma finca es pequeña y la diversificación en las actividades debe ser importante. Todos estos factores, además de la crisis económica prácticamente global, en la cual nos encontramos inmersos, implica un alto grado de compromiso por parte de las administraciones públicas que quieren poner en marcha el producto Turístico Monte Andaluz. MONTE ANDALUZ no sólo es una marca turística, es también una forma de conservar el medio ambiente, el bosque, la dehesa y sus actividades tradicionales. Por ello, sería conveniente la implicación de las Consejerías de agricultura, ganadería, medio ambiente y turismo, entre otras, y crear una mesa conjunta donde conservación y desarrollo vayan unidos. Si consideramos todas las fincas como integrantes de un solo producto: MONTE ANDALUZ, hay que matizar que en todas ellas se podrán desarrollar actividades singulares dentro del mismo modelo. Por tanto, se deben estudiar las posibilidades de cada una de ellas y ver la combinación de paquetes turísticos integrados viables, factibles y comercializables. Por otro lado, estas fincas que, en general, han sobrevivido todos estos lustros haciendo un mantenimiento de la explotación, con trabajos de limpieza del monte y extracción de aquello más tradicional en cada zona, con poca rentabilidad pero también pocos costes de mantenimiento, puede ser un hándicap preocupante para los propietarios no tener garantizada la rentabilidad y amortización del proyecto en un corto plazo de tiempo.

Ricardo Blanco “Comportamiento ambiental en la actividad turística, plan de actuaciones” 34


Es importante que el empresario turístico se comprometa a desarrollar un plan de actuaciones en materia ambiental, que implica:

• Mejorar su oferta y su conexión con el monte mediterráneo.

• Mejorar el comportamiento ambiental del negocio. • Contribuir al desarrollo local. Para ello, se pueden desarrollar una serie de actuaciones que se materializan en los siguientes puntos: un seguimiento de los consumos de energía • ¿Realiza de su establecimiento?

• ¿Realiza un seguimiento del consumo de agua en su establecimiento?

• Protocolo

para detectar y solucionar fallos en el funcionamiento de las instalaciones.

un seguimiento de las cantidades y tipos de • ¿Realiza residuos?

• ¿Utiliza contenedores para cada tipo de residuos? los productos a granel frente a los envases • ¿Prioriza individuales? • ¿Utiliza sistemas de depuración adecuados o están conectados a la red de Saneamiento Municipal?

• No verter aceite usado a • ¿Utiliza productos de

la red de saneamiento.

limpieza naturales o biodegradables?. Evitar aquellos tóxicos.

a los clientes en la gestión medioambiental?: • ¿Implica a través de carteles, materiales, informativos, etc. (agua, energía, residuos, contaminación, consumo responsable, etcétera).

Estas actuaciones están garantizadas cuando la empresa turística esté certificada con alguno de los sistemas de gestión ambiental o de calidad de reconocimiento internacional o nacional: • Sistema de Calidad Turística Española (Q) 35


• Sistema de Gestión de la Calidad (ISO 9.001) • Etiqueta Ecológica Europea • Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14.001) • EMAS • Marca Parque Natural de Andalucía Alfredo Carrasco “Gestión de calidad y categorías: alojamiento, restauración y actividades” Está claro que la oferta turística debe ser respetuosa con el entorno y se debe buscar un tipo de servicios que no supongan ninguna amenaza para medio. Los criterios de gestión deben estar directamente relacionados con los establecidos en cualquiera de las normas de calidad relacionadas con la gestión ambiental que en estos momentos están en el mercado, como puedan ser la ISO 14000, la Etiqueta Ecológica Europea, la Carta Europea de Turismo Sostenible, la Marca Parque Natural de Andalucía, etc. En cualquier caso, se debe garantizar que las actividades o servicios que se oferten sean plenamente respetuosas con la finca y que se les trasmita a los clientes los valores ambientales del proyecto. La sensibilización a los clientes debe ir más allá de la propia actividad y se debe intentar inculcar la necesidad de que todos seamos respetuosos con el entorno en nuestra actividad diaria. Si la finca se encuentra bajo alguna figura de protección ambiental, serán tenidas en cuenta las normativas ambientales que le sean de aplicación. Desde el punto de vista de la empresa, se debe tener en cuenta cuales son los puntos medioambientalmente más frágiles de la finca y no incluirlos en la oferta de actividades turísticas. De esta forma, puede haber periodos en los que, por las especiales características de la finca (de su flora y de su fauna) tal vez no se deban realizar actividades turísticas en las mismas. La gestión ecológica de las fincas se debe trasladar al plano de la gestión turística de las mismas y la conducta de comportamiento de ésta en la finca por parte de la entidad explotadora, se debe aplicar en la gestión de servicios turísticos. En cuanto a los servicios que se pueden prestar, dependerán totalmente de las características de cada finca: su ubicación, su tamaño, su orografía, su acceso, su nivel de protección ambiental, sus edificios, etc. En cualquier caso, los servicios que se pueden prestar se pueden agrupar en tres grandes categorías: alojamiento, restauración y actividades. 36


En el caso de alojamiento, será necesario aplicar lo establecido en la normativa turística andaluza, observando especialmente lo referente a la depuración de las aguas, la gestión de los residuos y el control de las emisiones contaminantes. Por otro lado, se deberá tener en cuenta, a la hora de la construcción o rehabilitación de los edificios, la arquitectura tradicional del entorno, el uso de materiales tradicionales y las características climáticas del entorno, de forma que se consiga la mayor eficiencia energética posible. El uso de las energías renovables también se debe tener en cuenta. Debe existir información a disposición de los clientes donde se les marquen las pautas para un comportamiento respetuoso con el medio tanto en el interior del alojamiento como en la finca. Se deben fijar objetivos de mejora desde el punto de vista medioambiental e implicar a los clientes en la consecución de los mismos (reducción de consumo de agua, de energía, etc.). Para los servicios de restauración, se deberá ofertar recetas tradicionales y platos elaborados con productos ecológicos, si se producen en la propia finca mejor; si no es posible, se debe contar con ingredientes que provengan de productores locales. El uso de alimentos que vengan de productores agroganaderos del entorno va a permitir el fomento de la económica local. Una correcta gestión medioambiental de los residuos originados en cocina es necesaria. Se deben usar productos biodegradables para la limpieza (también en los alojamientos). Para evitar riesgos de intoxicación, se debe aplicar lo establecido en las normativas sanitarias. Los proveedores con los que se trabaje deben observar una correcta conducta medioambiental y se les debe informar sobre las especiales características del servicio que se presta para que en su medida colaboren con los objetivos. Las actividades a ofertar deben estar relacionadas con la propia actividad agroganadera de la finca. No se deben incluir actividades que alteren la actividad diaria de la finca o que supongan molestias para la fauna o que puedan dañar la flora. Es fundamental, en periodos estivales, extremar las precauciones con el objeto de evitar el peligro de incendio. Las características propias del monte mediterráneo son ideales para la práctica de actividades en contacto con la naturaleza como senderismo, observación de flora, observación de fauna, bicicleta de montaña, multiaventura, pruebas de orientación, actividades cinegéticas, recogida de productos (setas, espárragos, tagarninas, etc.) Este tipo de actividades se pueden realizar con guías (entonces habrá que tener en cuenta la norma que regula el turismo activo en Andalucía), o bien señalizando recorridos para que los clientes realicen las actividades por su cuenta. En cualquier caso, se debe contar con un seguro que cubra la responsabilidad civil de cualquier problema que le pueda ocurrir a un cliente durante la práctica de la actividad. Una actividad que está teniendo gran aceptación, por lo novedosa 37


que resulta, son los parques de altura que consiste en realizar recorridos por las copas de los árboles apoyándose en puentes colgantes, tirolinas, rápeles, etc. Resultan muy llamativas y hay experiencias bastante exitosas. Lo que no tengo muy claro es cómo afectan a los árboles. Se debe huir de actividades agresivas como los quads, el paintball, etc. Otro tipo de actividades a realizar son las relacionadas con la educación ambiental, donde por encima del disfrute de los destinatarios, esté el objetivo de la formación de los usuarios. El alojamiento, la restauración y las actividades se pueden prestar por separado o de forma conjunta. En cualquier caso, habrá que establecer unos criterios de capacidad de carga de la finca de forma que se establezcan unos topes máximos que garanticen el pleno disfrute del medio y garanticen el respeto por el entorno. A la hora de diseñar la oferta de servicios turísticos se debe tener muy claro si se pretende obtener una renta complementaria a la actividad principal de la finca, o si se pretende obtener beneficios directos por la explotación de los mismos. Una vez que se tengan claros estos objetivos, se deberá buscar la ubicación más correcta y, si lo que se pretende es la obtención de beneficios económicos directos de la explotación turística los edificios y los recorridos, deberán estar lo más apartado posible de la explotación agroganadera. También es necesario tener claro a qué tipo de público estará destinada la oferta (grupos, individuales, centros educativos, nacionales, internacionales, etc.) para poder diseñar la oferta. En cualquier caso, las infraestructuras deben ser concebidas de forma que puedan estar a la altura de las expectativas de los diferentes perfiles de clientes a los que se vayan a dirigir. La oferta que se diseñe debe considerar el resto de oferta existente en el entorno, intentando cubrir algún nicho de oferta que no exista en los alrededores. En cualquier caso, la oferta existente en el entorno se debe considerar como complementaria y no como competencia.

2. Aportaciones al segundo objetivo: caracterizar la situación en el mercado del turismo rural. Ricardo Blanco “Oportunidades del proyecto Turismo Monte Andaluz dentro de la Estrategia de turismo Sostenible” Desde el punto de vista de la comercialización y, por tanto, de situarse en el mercado, el producto Turismo Monte Andaluz puede ser considerado como “club de productos” y, por tanto, puede formar 38


parte de la Estrategia de Turismo Sostenible y beneficiarse de las ayudas de la administración para la comercialización y promoción de estos productos. La Estrategia de Turismo Sostenible es el conjunto integrado de medidas dirigidas a implementar un sistema de planificación estratégica desde el territorio, basado en los siguientes objetivos: a) Creación de producto turístico o mejora del existente. b) Fortalecimiento de la competitividad del sector turístico. c) Creación, mantenimiento y mejora del sector turístico local. d) Implementación de sistemas y herramientas de gestión medioambiental. En definitiva, estamos hablando de iniciativas de turismo sostenible y deben definirse como el conjunto de medidas dinamizadoras y participadas de fomento, dirigidas a espacios con un importante potencial turístico que cuentan con recursos patrimoniales naturales o culturales de interés. La iniciativa irá destinada al desarrollo equilibrado y a la preservación de los recursos. La iniciativa Turismo Monte Andaluz debe articularse en el territorio, con los agentes sociales de cada zona en materia de turismo, tantos públicos como privados, ya que en las nuevas tendencias que presenta el mercado turístico español, englobado en un ambiente cada vez más competitivo y exigente, se han detectado nuevas necesidades y retos a cubrir por nuestro sistema turístico. Para ello, es preciso impulsar la aplicación de nuevas metodologías y criterios de planificación, gestión y promoción de destinos turísticos basados en la corresponsabilidad públicoÅ]privada capaces de integrar y desarrollar una visión estratégica del modelo turístico. De esta forma, se ve fundamental una orientación de sostenibilidad que aborde cuestiones como la evaluación de la competitividad de los destinos, el desarrollo de instrumentos de planificación gestión y promoción de destinos turísticos, el impulso de los procesos de planificación estratégica de los destinos turísticos y el fortalecimiento de los instrumentos de gestión. Con el fin de poner en práctica dicha estrategia, es necesario involucrar a los actores principales de la misma, que principalmente son los propios entes locales. De este modo y enmarcado dentro de la estrategia de sostenibilidad del “Plan del Turismo Español Horizonte 2020, Plan del Turismo Español 2008Å]2012”, se puso en marcha la iniciativa “Soportes de Promoción de Destinos”.

39


Las bases de convocatoria para la concesión de estas ayudas están reguladas en la Orden ITC/3714/2007 de 14 de diciembre (BOE 19/12/07). Para el año 2008 se dictó la Resolución de 20 de mayo de 2008 (BOE 28/05/08), de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, por la que se convocan ayudas de “Soporte de Promoción de Destinos”. La presente convocatoria tiene por objeto la distribución, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas entre aquellos proyectos que impulsen procesos de planificación estratégica, gestión y promoción de destinos turísticos que constituyan o potencien entes mixtos locales que cuenten con participación financiera públicoÅ]privada. Las actuaciones que podrán ser objeto de ayuda son las siguientes: Acciones de planificación estratégica y visión compartida del destino orientadas a la constitución de un ente mixto (Planes Estratégicos y Planes de Competitividad para el destino; Estudios para el desarrollo del producto, para evaluar la competitividad y sostenibilidad, revisión de procesos estratégicos, convenios de colaboración públicoÅ]privados). Acciones de constitución o potenciación del ente mixto (Estudio de Viabilidad o Plan de Negocio del ente mixto, aportaciones financieras para la constitución o ampliación de recursos de éste, asistencia jurídica, gastos de registro y notaría, presentaciones públicas, plan de marketing, visitas técnicas a ciudades referencia). Acciones de desarrollo y consolidación del ente mixto (Evaluación de escenarios económicoÅ]fiscales, modelos de involucración públicoÅ]privada, desarrollo de sistemas de información sobre el mercado, la demanda y las tendencias; programas de formación de gestores públicos; identificación de áreas relevantes de gestión y promoción del destino turístico). No serán objeto de subvención: las inversiones en inmuebles, equipos de inmovilizado, alquileres, gastos corrientes generales y acciones promociónales (asistencia a ferias, campañas de publicidad, etc.). Los beneficiarios dispondrán de un año para realizar las actividades subvencionables. Transcurrido dicho plazo, aportarán las cuentas justificativas y documentos de la aplicación de los fondos. Estarán obligados a someterse a cualquier control financiero. A las ayudas que se convocan en la presente convocatoria, se les aplica también la siguiente normativa: Orden ITC/3714/2007 de 14 de diciembre que regula las bases de las convocatorias de “Soporte Promoción Destinos” 40


Ley 38/2003 de 17 de noviembre. Ley General de Subvenciones Ley 30/1992 de 26 de noviembre. Régimen Jurídico de las AAPP y del Procedimiento Administrativo Común.

Alfredo Carrasco “Comercialización y marketing” Está claro que es la oferta la que genera la demanda. La industria turística es una de las más competitivas y constantemente debe estar adaptándose a los cambios de comportamiento de la demanda. Cada vez más se está observando que una parte importante de la demanda está teniendo en cuenta los criterios de gestión ambiental de las empresas a la hora de elegir el destino de sus vacaciones. Los productos turísticos basados en el contacto con la naturaleza y el conocimiento del medio son cada vez más demandados por parte del público, pero todavía tienen muchísima menos demanda que otros tipos de turismo que se llevan ofertándose más tiempo (sol y playa, cultural, etc.). Una correcta estrategia de promoción y comercialización de este tipo de producto turístico (turismo de naturaleza) puede conseguir el éxito de la actividad empresarial. Colocar en el mercado un tipo de producto tan específico como el que se pretende va a necesitar de una gran inversión en promoción por parte de los implicados. Hasta ahora no se ha promocionado ni comercializado el modelo de Turismo Monte Andaluz pero sí se están desarrollando proyectos turísticos que se ubican en “monte andaluz”. Algunas de estas iniciativas están teniendo bastante éxito. Conozco alojamientos en Andalucía que están situados en fincas que se podrían considerar como monte mediterráneo y que combinan su actividad turística con la actividad agroganadera. Alguno de estos alojamientos están participando en asociaciones y colectivos tan dispares como: Asociación Comarcal de Turismo, Asociación de Haciendas y Cortijos de Andalucía, Red Andaluza de Alojamientos Certificadas con la Marca Parque Natural de Andalucía, etc. Todos estos colectivos y asociaciones realizan importantes esfuerzos en promoción y asesoramiento a las diferentes empresas, que poco a poco van cuajando y que permiten que los establecimientos turísticos estén en un buen número de escaparates, lo que permite que finalmente un cliente llegue a un mismo producto por diferentes puertas de entrada. Entiendo que si se está realizando un estudio es porque desde la 41


administración se ha detectado una necesidad de agrupar a un colectivo de empresas con unas características comunes que tienen unas necesidades de promoción y comercialización parecidas. Este trabajo va a permitir el intercambio de experiencias entre diferentes empresas entre sí, con la Consejería de Innovación y con los GDRs implicados. Estos intercambios resultan muy interesantes y a buen seguro van posibilitar el fomento de las relaciones entre todos los participantes en el proyecto. Además, son una forma de obtener financiación para los implicados. Si finalmente, tras el estudio, se decide crear y dinamizar este colectivo, se habrá creado un “club de producto” que políticamente será muy bien recibido y que será apoyado técnica y económicamente por la Consejería de Innovación. ¿Pero qué pasará con el resto de consejerías (Turismo y Medio Ambiente)? Volviendo a la segunda parte de esta pregunta, pienso que crear demanda para un producto tan específico (Turismo Monte Andaluz), que además todavía no está definido, es mucho más difícil que fomentar la demanda para el turismo de naturaleza. Antes de definir una estrategia de marketing y comercialización, se debe tener claro cuál es el producto o productos objeto de la actuación, ya que esto condicionará las estrategias a seguir. En cualquier caso, está claro que las mismas han de estar directamente relacionadas con Internet y se deben amparar en las estrategias de promoción que están llevando a cabo otras administraciones. Si bien, se está apoyando la creación de productos y paquetes turísticos para ser comercializados mediante intermediarios, no debemos olvidar que cada vez más el cliente se fabrica sus propias vacaciones y que las campañas de eÅ]marketing deben estar dirigidas también al público directo. Cada una de las iniciativas debe combinar esta vía de promoción con el resto vías que ya esté utilizando. Lo que está claro es que cada empresa es la que debe encargarse de la promoción y comercialización de sus productos. Este tipo de iniciativas, promovidas por la administración, pueden y deben contribuir a facilitar el trabajo de los empresarios, pero es éste quien en última instancia se debe encargar de vender sus habitaciones o de vender sus actividades. Se pueden diseñar paquetes turísticos, Taylor-made tours, itinerarios por las fincas de “turismo monte andaluz”, etc. Al final, es el cliente quien elige el destino y la duración de sus vacaciones.

42


3. Aportaciones al tercer objetivo: proponer un modelo de aprovechamiento turístico innovador Raúl Álvarez “Para innovar hay que investigar” La implantación de un nuevo producto en el mercado requiere de un trabajo de investigación I+D+I que además está recogido en la política a nivel estatal “Horizonte 2020”, de donde se puede obtener financiación. Crear productos supone articular a los agentes sociales de la zona porque los resultados son más idóneos cuando se piensa en clave de territorio y se aúnan fuerzas, tanto del sector privado como público. Los procesos participativos son los más adecuados para involucrar a toda la población a la hora de definir el modelo de oferta turística, ya que el grado de satisfacción de los clientes se encuentra relacionado no sólo con el alojamiento concreto sino con la experiencia integral del viaje. Este tipo de productos forma parte del turismo de naturaleza que sigue en auge, pero ante la crisis actual, se observa que los turistas proceden de territorios más cercanos al lugar de destino y que, por tanto, es más fácil la labor comercial si se cuenta con una política acertada de precios y calidad. El Turismo Monte Andaluz puede ser considerado como un Club de Productos, pero para ello es necesario que se articule un interlocutor socialmente válido ante la administración que solicite investigación, subvenciones, asesoramiento, formación, promoción, etc. En este sentido, los denominados entes mixtos son las figuras que se están creando a lo largo del territorio nacional.

Alfredo Carrasco “El papel de las administraciones” En los 15 años de experiencia que tengo en el sector turístico, he observado como la descoordinación de las diferentes administraciones en materia turística ha llevado a que existan múltiples proyectos con objetivos parecidos que provienen de diferentes administraciones. Esto ha llevado a una dispersión de recursos técnicos y económicos. Muchas veces, los empresarios han asistido a situaciones inexplicables debido a esta dispersión de proyectos. Por lo tanto, creo que debería existir plena coordinación entre las Consejerías de Innovación, de Medio Ambiente, de Agricultura y de Turismo, Comercio y Deportes, de forma que, si se toma la decisión de apoyar este proyecto, todas destinen recursos a la dinamización del mismo en esta fase. Una vez se haya diseñado el producto, se debe seguir contando con el apoyo de las mismas para la promoción. 43


Si esta coordinación funciona, será mucho más fácil conseguir el apoyo del resto de las administraciones (diputaciones, ayuntamientos, etc.) Esto permitirá que cualquiera de las empresas que participen del proyecto encuentre el apoyo de su Ayuntamiento (para las autorizaciones necesarias), de su Diputación (a través del Patronato Provincial de Turismo), de la Consejería de Agricultura (ayudas vía GDRs), de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte (que haga suya la promoción de este “club de producto” y a través de las Estrategias de Turismo Sostenible y Planes de Dinamización Turística), de la Consejería de Medio Ambiente (que en estos momentos está trabajando en la implantación de la CETS en un buen número de Parques Naturales, coincidiendo el territorio con la ubicación de algunos de estos proyectos) y de la Consejería de Innovación (liderando el proyecto y con ayudas específicas). Pienso que los GDRs juegan un papel fundamental ya que participan en la gestión de las ayudas a empresas provenientes de Turismo y de Agricultura y además está en contacto directo con el territorio. Cada GDR es el que debe supervisar la correcta integración de cada finca en el presente proyecto.

Álvaro Zaratiegui “Nuevas vivencias, el turismo de las emociones” El modelo turístico tradicional está en crisis, las ciudades referentes poco a poco disminuyen su afluencia de turistas, los centros de interpretación dejan de ser atractivos para convertirse en algo aburrido y repetitivo, urge innovar en la creación de nuevos productos turísticos y en nuevas formas de gestionar los recursos patrimoniales. Quienes rompan las prácticas habituales se situarán mejor en el mercado y tendrán mayores garantías de éxito y permanencia. Para ser competitivos es necesario organizaciones ágiles e inteligentes, flexibles, que amen el trabajo bien hecho y que tengan capacidad de innovación, evolución, etc. porque todos los productos nacen, crecen y mueren y la fortaleza de quienes trabajan en el sector esté en su capacidad de evolucionar y adaptarse. Hay que crear nuevos conceptos de museo y centros de interpretación y saber comunicar la singularidad del territorio, por otro lado, hace falta un marketing específico para que, en función del producto, se definan las estrategias y que todo ello se haga con equipos multidisciplinares que aborden un gran número de factores porque urge cambiar las rutinas interpretativas que nos abocan a resultados mediocres y con poco futuro.

44




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.