uNa seleccióN de
jueves 9 de junio del 2016
Nº 7026
$10
eleconomista.mx
en abril, los indicadores compuestos se mantienen sin cambios
Su dinámica está por arriba del promedio de los miembros del organismo; el índice para México alcanzó un registro de 100.1, en el cuarto mes del año deres, como la actividad industrial, el desempeño de las empresas que cotizan en Bolsa, el Producto inLos indicadores compuestos terno Bruto (PiB) y la confianza del del ciclo económico de México, se- consumidor, entre otros, el índice gún la organización para la coope- para México alcanzó un registro de ración y el desarrollo económicos 100.1 puntos, en abril. esto significa que se quedó ligera(ocde), quedaron sin cambios en abril, respecto del mismo nivel que mente arriba de la tendencia de largo alcanzaron en marzo. de acuerdo plazo, por segundo mes consecutivo, con la lectura de los indicadores lí- dinámica en la que no se había en-
Yolanda Morales
el economista
Alianza
PERUJO
foto ee: miguel blancarte
Economía de México, estancada: OCDE
El ciclo de negocios nacional, lejos del proceso de eu que tiene 98.9 puntos
contrado desde abril del año pasado. al comparar el ciclo mexicano con el de los países miembros, para identificar la fase de desacople en la que se encuentra la economía, se mantiene una dinámica por arriba del promedio de las economías de la ocde, que es de 99.4 puntos. La media de los países miembros también se mantiene en la lectura de abril sin cambios, tal cual estaba en marzo, pero por debajo del nivel del inicio de año, cuando alcanzó 99.7 puntos.
ca del ciclo de negocios mexicano se encuentra ligeramente arriba de la que ofrece chile, cuyos indicadores líderes se encuentran en 100 puntos. Y lejos del ciclo de estados Unidos que, al comparar la lectura del indicador respecto de la que tienen los demás miembros, se sitúa en 98.9 puntos. es decir, la primera economía del planeta estaba en abril por debajo de su tendencia, donde se ha mantenido desde junio del 2015. La ocde ofrece una lectura de que los indicadores para el grupo de las siete mayores economías miemINDICADORES bros (G-7), es decir, estados Unidos, en la metodología de los indicado- reino Unido, Francia, alemania, Jares, la entidad explica que las esta- pón, italia y canadá, evidencian dísticas mensuales son para identi- que estados Unidos se encuentra ficar señales tempranas de puntos de en una fase del ciclo, “con signos de inflexión en la actividad económica estabilización”. y negocios de los países. La dinámiymorales@eleconomista.com.mx
emisión de deuda corporativa crece 30% Hay vencimientos por 22,525 mdp: Banorte Ixe en los últimos cinco años, la evolución del mercado de deuda de corto plazo se incrementó, al pasar de cerca de 40% de la deuda corpo- 35,580 millones de pesos en el 2012 rativa de corto plazo de las empresas a 56,719 al cierre de mayo del 2016. en mayo, se colocaron 34,767 mexicanas vence este mes, lo que equivale a 22,525 millones de pesos, millones de pesos, 57% más a lo rede acuerdo con información del área gistrado en el mismo mes del 2015. de enero a mayo del 2016, las code análisis de deuda corporativa de locaciones en deuda de corto plazo Banorte ixe. al cierre del quinto mes del 2016, se incrementaron cerca de 15,000 el mercado de deuda corporativa de millones de pesos, al pasar de 19,112 corto plazo, que incluye certificados millones a 34,767 millones de pesos. bursátiles de 92 y 93 días, ascendió en el periodo de referencia, los maa 56,719 millones de pesos, un in- yores montos colocados fueron de cremento de 29.4% con respecto al cF credit services, sociedad Finanmonto en circulación, al cierre del ciera inbursa y Volkswagen Leasing. mismo mes del 2015. salomon.rodriguez@eleconomista.mx
Salomón Rodríguez
el economista
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
foto archivo ee
¿La fórmula para el 2018?
El número creciente de pensionados complica las finanzas del instituto.
ISSSTE cubre 90% de gastos con subsidios Las transferencias crecieron 6.6% en el I cuatrimestre: SHCP Elizabeth Albarrán EL ECOnOMISTA
LAS TRANSFERENCIAS y subsidios que realiza el gobierno federal al ISSSTE cada año incrementan de manera significativa. En este primer cuatrimestre, recibió 80,284 millones de pesos, un crecimiento real de 6.6%, respecto de lo registrado un año anterior, indican cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El ISSSTE se creó desde 1959, pero fue a partir de 1993 cuando empezó a recibir las transferencias y subsidios por parte del gobierno federal. Hoy, estas transferencias y subsidios representan más de 90% del gasto total que realiza el ISSSTE. En los primeros cuatro meses de este año, dichas transferencias lograron representar hasta 91% del gasto total. Leticia Armenta, economista del Tecnológico de Monterrey, explica que estas transferencias y subsidios se comenzaron a dar como apoyo al pago de pensiones de los trabajadores que empezaban a jubilarse y se encontraban bajo el esquema de reparto, también conocido como de beneficio definido, que se refiere a que la empresa o el Estado será quien financie 100% la pensión del trabajador al concluir su vida laboral, explica. “En ese momento la esperanza de vida no era tan alta como ahora y la gente se pensionaba más joven. Pero, a partir de los años 70 se observó un mayor crecimiento poblacional y esperanza de vida. Esto generó que el pago de pensiones fuera cada vez más alto”. PENSIONADOS
Dijo que por esta razón, las transferencias que hace el gobierno federal al ISSSTE y otros organismos fueron creciendo, al incrementarse el número de pensionados, a los cuales les quedaba una larga esperanza de vida que tenía que ser financiada por el Estado. Armenta considero que para enfrentar el problema del ISSSTE de pensiones y su balance financiero, dicha institución debería desarrollar un sistema en donde sus ingresos pudieran expandirse y que el gasto se realice de la manera más exigente posible. elizabeth.albarran@eleconomista.mx
a
vivado por un registro sin precedentes, Ricardo Anaya se arrogó las ocho victorias del pasado domingo sin formular los deslindes obligados: de ese octeto, la mitad —Aguascalientes, Puebla y Tamaulipas, además de Baja California— es únicamente del blanquiazul. Y del resto, tres — Durango, Quintana Roo y Veracruz— deben compartirse con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), con quien compitieron coaligados. En Chihuahua, PAN y PRD hicieron la alianza, de facto, catalizadora del triunfo de Javier Corral. Así pudo haber ocurrido en Tlaxcala, pero la mezquindad de un bloque ultraconservador atolló la coalición con la izquierda, que habría permitido expulsar al Partido de Revolución Institucional (PRI). Hay de Yunques a Yunques. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno-Valle, tampoco pudo llevar a la boleta su mutualidad con un sector del perredismo. No le hacía falta para ganarle al tricolor, pero sí para generar el efecto demostración que ahora se minimiza: las alianzas con el PRD funcionan y funcionan bien contra la maquinaria beltronista. ¿Voto de castigo o voto útil? El antipeñismo fue un factor, sin duda. Y también, el desprestigio de los gobernantes, como claramente quedó demostrado en Chihuahua, Quintana Roo y Veracruz. Pero ¿por qué perdió el tricolor donde los gobernadores están bien evaluados —Aguascalientes o Durango—? En Durango la evidencia disponible apunta a la traición de algunas facciones priistas al proyecto del gobernador Jorge Herrera, quien había apostado a un relevo de generación con la postulación del exalcalde de la capital, Esteban Villegas, lo que implicó un desplazamiento de antiguos grupúsculos al interior del partido. Adicionalmente está la decisión de marginar a la clase política de La Laguna. Fuentes de la cúpula partidista confirman una desbandada. ¿Las pruebas?: La integración del exsenador priista Adrián Alanís Quiñones como coordinador de la campaña de José Rosas Aispuro, quien se benefició de un voto cruzado que le permitió superar a Villegas en Lerdo y Gómez Palacio —los dos municipios laguneros donde el PRI mantendrá la hegemonía—, mientras que en el municipio de Durango obtuvo 50,000 votos más que su adversario y dio el gane al candidato a la alcaldía y a tres de los contendientes en los cinco distritos de la capital. La derrota de Gaby Hernández López —hija del exgobernador y actual senador, Ismael Hernández Deras— en el distrito III sintetizó el tamaño del enojo de la base priista. La suma de opositores y desertores del PRI concitó más votos de los esperados y logró que media docena de distritos locales registrara niveles de participación superiores a 80% de la lista nominal. En Quintana Roo el enojo de un sector de la base tricolor por la imposición del exalcalde de
Solidaridad, Mauricio Góngora, vigorizó la postulación del expriista Carlos Joaquín González. El conflicto entre los “fuereños” —entre quienes se contaba al abanderado de la coalición PAN-PRD— y “los verdaderos quintanarroenses”, como proclamaba el actual mandatario, Roberto Borge Angulo, polarizó la disputa por la gubernatura. Algunos atisbos de los excesos y las traiciones que aprovechó la coalición opositora están en la carta enviada por César Augusto Santiago a Manlio Fabio Beltrones. “Son muchos años de esfuerzos de millones de priistas que nos respaldan para ignorarlos. El PRI es de todos, no debe ser propiedad de las cúpulas y menos de las dinastías”, sentenció. Pugnas intrapriistas llevaron a Joaquín González y al oaxaqueño Pepe Toño Estefan Garfias a las candidaturas de la coalición opositora. Pero, a diferencia de Quintana Roo, en la Vieja Antequera hubo otras fuerzas de izquierda muy competitivas (Morena y el PT, con candidatos propios) que fragmentaron el voto antiPRI. Una problemática similar afectó al abanderado del PRD-PAN en Zacatecas, Rafael Flores, exalcalde de Guadalupe. En Aguascalientes, Martín Orozco tuvo más apoyos en los sectores ultraconservadores que de la dirigencia panista. En Tamaulipas, igual: Francisco Javier García Cabeza de Vaca contó con el respaldo del exsenador Guillermo Anaya y del actual presidente de la mesa directiva del Senador, Roberto Gil Zuarth. El primero se encargó de la estrategia de tierra, mientras que el senador en funciones concentró sus esfuerzos en la defensa jurídica. ¿Resultado?: El PAN, sin aliados, tuvo un triunfo contundente en el norte y el sur de aquella entidad fronteriza. Además de la gubernatura, conquistó las alcaldías de Reynosa, Nuevo Laredo, Altamira, Ciudad Madero y Tampico —las principales zonas petroleras de la entidad— además de “plazas calientes” como San Fernando, Hidalgo, Jiménez y Mainero; estos tres últimos, por cierto, donde el PRI retiró a sus candidatos bajo sospecha de tener nexos con el crimen organizado. Con la mira puesta en el 2018, la cúpula priista quiso frenar el avance de Morena y evitar a toda costa que Miguel Ángel Yunes tomara el control de la segunda entidad con más votantes del país. Los dirigentes de la coalición PAN-PRD coinciden en la primera prioridad, pero también están contra la perpetuación del peñismo. Las alianzas PAN-PRD funcionan. Las coaliciones del PRI con el PVEM, Nueva Alianza, PT o Encuentro Social, por el contrario, estaban diseñadas para frenar a Morena, pero han sido totalmente inocuas para atajar dos polos opositores. Ricardo Anaya pregona que las alianzas han llegado para quedarse. Para el 2017, en el Estado de México, Coahuila y Nayarit, podrían repetir la fórmula, pero ¿para la elección presidencial convencerían a los calderonistas?