SUPLEMENTO CULTURAL - HP 258 :: A propósito del Día Nacional del Libro

Page 1

Adiós, Monterroso

Nosotros es un hombre solo

Y cuando despertó, ‘El dinosaurio’ ya no era el cuento más breve del mundo. Y despertó porque durmió, y durmió porque se hizo fama. Y mientras dormía llegó 'El emigrante'

El autor de 'Nosotros es un hombre solo' dice que la poesía es compartir. No hace falta más, pues la intimidad del recinto ya provee de escenografía a la desnudez del poeta Ricardo Bonilla Págs 6 y 7 VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

Daniel Azdar Pág 8 SUPLEMENTO CULTURAL

Comunicante

A propósito del Día Nacional del Libro Cada 12 de noviembre en México se celebra el Día Nacional del Libro. Gracias a los libro se crean sueños y se enciende la imaginación. La tentación de compartir los libros que uno lee es grande, y quien la resista del todo es porque, tal vez, ha trascendido a lo humano Por: Juan L. Simental

Págs. 4 y 5

04


2

S

or Juana, la Décima Musa, fue una cuestión aparte; aun hoy lo sigue siendo. En su tiempo, debió ir en contra de la corriente que aceptaba como cierto: la mujer para el hombre, para los hijos o para Dios. Ella quería ser más que solo eso… y por eso decidió ser también un poco de Dios. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1651, en la hacienda de San Miguel Nepantla. Ya desde niña leía y en eso se adivinaba un temperamento rebelde, algunos le llamaban soberbia. Pero la respuesta suya fue clara y sin tapujos: “no estudio por saber más, sino por ignorar menos”. Quizá por eso es que también tuvo palabras que el feminismo ha tomado como suyas: “hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. En su honor, a partir del 12 de noviembre de 1979 se conmemora en México el Día Nacional del Libro. Pero ¿cuál es la realidad en este país que celebra a la Musa, pero no su hacer? De acuerdo con la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, AC, “en uno de cada dos hoga-

res mexicanos solamente tienen de uno a 10 libros que no son textos escolares”, además, “el 86 por ciento de los hogares no superan los 30 libros que no son educativos”. Aún hay más. “La mayoría

lee para informarse, luego para estudiar, en tercer lugar por la escuela y un porcentaje muy bajo lo hace por gusto”; vaya, “el 54 por ciento no lee libros y 35 por ciento dijo no ha leído un solo libro en al-

gún momento de su vida”. Esta es la realidad en el país de Sor Juana, la mujer que cedió su voluntad un poco a Dios para tener acceso a un deleite mayor: los libros. Celebremos a la musa… y leamos un libro.

“Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo”, Albert Camus.

(Foto: Laura Alemán)

La Efeméride

Nomás por hablar de algo…

El 7 de noviembre de 1913 nace Albert Camus, Nobel de Literatura en 1957: “Cada vez que un hombre en el mundo es encadenado, nosotros estamos encadenados a él. La libertad debe ser para todos o para nadie”.

El 8 de noviembre de 1519 Hernán Cortés es recibido por Moctezuma en la Gran Tenochtitlán. Si en lugar de recibirlo hubiera hecho valer su mayoría, ¿cómo habría sido la historia?

Editor / Ricardo Bonilla

B

ram Stoker, autor de la célebre novela “Drácula”, nació el 8 de noviembre de 1847. Fue hijo de Abraham Stoker y la feminista Charlotte Mathilda Blake Thornley; junto a seis hermanos y sus padres, Bram vivió en una familia burguesa, trabajadora y austera, cuya única fortuna eran los libros y la cultura. La obra que le dio la fama es mucho más que solo una historia de vampiros. Es cosa de adentrarse en sus páginas para saber.

(Fuente: Wikipedia).

Editor / Daniel Azdar

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

Diseño / Grupo Editorial HADEC


VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014


4

A propósito del D Nacional del Lib Juan L. Simental

El mexicano lee poco; el 55% de las casas solo tiene 10 libros, Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura

Esta conmemoración inició por un decreto presidencial emitido el 6 de noviembre de 1979, durante el gobierno de José López Portillo, pero fue hasta el 12 de noviembre de 1980 cuando se editó el primer libro de obsequio. Se eligió esta fecha por ser el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1651). “El primer título que se editó para este fin, fue “Sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas”. Se imprimieron 100 mil ejemplares”. (Penélope Durán). Así es como se dice en ámbito noticioso, como se hace la memoria de una de las obras más nobles de las que es capaz

el hombre: las palabras que se convierten en libros. Y es que, gracias a los libros, no solo se aprende, no solo el conocimiento se transmite, sino que también se dice de historias, se narra la vida, se crean sueños y se enciende la imaginación. Gracias a los libros y a los hacedores de libros.

I El peor de los pecados Jorge Luis Borges era apenas un niño, en siete contaba sus años, cuando escribió “La visera VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

fatal”; más tarde, aunque no tanto, tradujo “El príncipe feliz”, de Oscar Wilde. En esa época inició la educación formal y el trauma que esto le causó le acompañó una buena parte de su joven existencia: ser un infante que “lo sabía todo” le atrajo el escarnio de los niños que eran como cualquiera, menos como él. La historia de Borges fue abundantemente bendecida con las palabras: palabras que nacieron eruditas y palabras de esas que se dicen en la calle y que igual que aman, odian a muerte; palabras con las que se dicen las verdades y palabras con las que miente por misericordia o saña. Borges amó tanto a las palabras que, incluso, inventó las que no existían para nombrar los mitos que hasta entonces no habían nacido y los libros imaginarios que tantos hubieran leer. Sin embargo, apenas a la mitad de su vida la luz se le fue de a poco y para siempre. Borges, que había dicho: “hay quien se siente orgulloso de los libros que ha escrito; yo me siento orgulloso de los libros que he leído”, supo entonces que la ceguera era el peor de los infiernos. Quizá es que también por eso casi al final de su vida escribió: “he cometido el peor de los pecados / que un hombre puede cometer. No he / sido feliz (…). / Siempre está a mi lado / la sombra de haber sido un desdichado”.


5 “Cada 12 de noviembre en México se celebra el Día Nacional del Libro.

El ángel de la melancolía y la peor de las añoranzas: extrañar lo que jamás sucedió. Esa fue la pena de Borges: los libros que se le apagaron y la nostalgia que se mide en ausencia. A veces, para ser feliz, basta el más pequeño de los destellos de la luz.

II Los libros que agradezco El tema se ha puesto de moda, aunque la moda es tan solo un arrebato efímero como la paja, “que hoy es y mañana se echa al fuego”. Pero la tentación es grande y quien la resista del todo es porque, tal vez, ha trascendido a lo humano. Que sea, pues, en nombre de la concupiscencia buena, si acaso es que tal cosa existe. Recuerdo el orgullo de Borges: “los libros que he leído”, más grande que el orgullo por las páginas, tantas, que llenó su mano. En mi caso, parafraseo y digo entonces: agradezco los libros que he leído. ¿Qué tanto me han “marcado la vida”? Solo ellos, los libros, pueden decirlo. No sé ya del número de los libros que han llegado a mis manos y han nutrido este sueño hecho de palabras, pero algunos siguen presentes como en el primer día, como es el amor primero. Aunque en las cosas del amor no existe tal cronología. “Médico de cuerpo y almas”, de Taylor Caldwell. La vida de Lucano y la incipiente Iglesia apenas germinada y el asomo a la vida del joven rico que un día no pudo dejarlo todo y se hundió en la melancolía para siempre. “El paraíso en la otra esquina”, de Vargas Llosa, y el epitafio de la tumba en donde yace “el peor de los pecadores públicos”, Paul Gauguin, herido en vida y condenado a no encontrar nunca el descanso. “La tía Julia y el escribidor”, de Vargas Llosa también. La síntesis autobiográfica del novel escritor, consumado Nobel con el paso de los años. El misterio del amor que duele, “El amante”. El relato que hizo Marguerite Duras de su propia historia y de su añoranza por aquel que se quedó en la juventud de sus primeros años y de sus incipientes secretos carnales. La vida novelada en tres tomos (“Africanus”, “Las legiones malditas” y “La traición de Roma”) de Publio Cornelio Escipión y Aníbal Barca, incomprensibles uno sin el otro, entreverados por el acierto de Santiago Posteguillo. Pero también “La historia de la Filosofía”, de Ramón Xirau, donde descubrí que el amor verdadero es el que no se tiene, porque amor es siempre aspiración, que no consecución. “El mundo de Sofía”, de Jostein Gaarder (gracias a mi Amiga Indra), y ese llevar de la mano para encontrar la Verdad y su sentido. Y la historia a través de “México, tierra de volcanes”, de José H. L. Schlarman, inigualable entre los de su género. Estos, pocos apenas, poquísimos (porque faltaron “Al sur de la frontera. Al oeste del sol”, “La sombra del viento”, “Los hombres que no amaban a las mujeres”, “Cien años de soledad”, “Del amor y otros demonios”, “El arte de amar”, “El miedo a la libertad”, “Caín”…), y entre todos: “La mansión de los espejos”, que me marcó la vida cuando, con apenas siete años, aprendí a leer en sus páginas, pero aprendí aún más: que el amor tiene que ser más, mucho más, que la carne y que todo eso que se ha dicho del amor. Gracias a los libros… y a Nadia, mi compañera de viaje y de libros.

Día bro Me siento orgulloso de los libros que he leído Borges

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014


6

“La poesía,

un puente para vivir los sueños y la realidad”

Nosotros es un hombre solo, poemario de Carlos Yescas

E

Presenta duranguense libro en el Centro Cultural Malasangre, en Guadalajara

ntre chilangos, jaliscienses, poetas, artistas y locos, un duranguense llegó al Centro Cultural Malasangre, de Guadalajara, -foro independiente creado por artistas locales para apoyar y difundir el arte-, a compartir la poesía. Más allá de nacionalidades locales, más que decirse chilango, más que decir “soy de Guanatos”, más que representar a la alacránica ciudad, aquí todos hablan, leen y luchan por mantener viva la poesía. Una mesa en un templete sirve de marco para la presentación del libro que ya forma parte de la colección “Box Populi” (sic), de la editorial independiente Verso Destierro.

No hace falta más, pues la intimidad misma del recinto ya provee de escenografía a la desnudez del poeta. El autor de Nosotros es un hombre solo, Carlos Yescas Alvarado, dice que la poesía es compartir, y también está hecha para ser leída en voz alta. Al centro el poeta, y como estandarte su primer título publicado. Al lado izquierdo, Israel Soberanes, chilango avecindado en Guadalajara, dice estar emocionado por tener en sus manos un libro que solamente conocía en versión digital. “Tiene una belleza y un tamaño ideal para leerlo en cualquier parte, porque, así son los versos de Carlos Yescas Alvarado, bellos y te acompañan a cualquier lugar que vas, por esa cercanía que provocan”, expresa.

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

Por: Ricardo Bonilla

Llega el turno para Andrés Cisneros, director de la Editorial Verso Destierro; junto a Adriana Tafoya, quienes le apostaron a este primer trabajo del autor duranguense. “Muchos poetas se sienten inseguros por su primer libro, pero en este caso, Carlos Yescas supo muy bien acomodar las palabras y los versos para decir lo que él quería”, cuenta Andrés. Por ello, subrayó, fue necesario hacer un diseño elaborado, “diferente, contundente y bello”, para que pudiera arropar, ser la piel, el vestido de los versos que están dentro de esta edición, que ha tenido un buen recibimiento desde que vio la luz: se presentó en la Feria Internacional del


7 Nosotros es un hombre solo se presentará el próximo 14 de noviembre en el Museo de la Ciudad, a las 7:00 pm, en la ciudad de Durango. Libro del Zócalo en DF y ahora en Guadalajara. Para Carlos Yescas Alvarado, este libro nace luego de un proceso de aproximadamente dos años, en donde experimentó hasta los incipientes estallidos sociales en el país. A través de desencuentros constantes, afirma, surge la idea de un “Nosotros que poco a poco nos va dejando solos”; pero aclara que este poemario no es un libro dramático o pesimista, “es un canto de esperanza, para poder encontrar esos otros que están ahí, que también les duele lo que le pasa a los demás, que sueñan con un mundo más justo para todos, que creen en la poesía como un puente para vivir los sueños y la realidad, y como un puente de expresión preciso y precioso para comunicar lo que está detrás de esto que llamamos realidad”. Este poemario, Nosotros es un hombre solo, tiene también una fuerte carga ideológica, en la segunda de cuatro partes que componen el libro, titulada Vientos y Flores, donde se expone la necesidad de un cambio social orquestado desde el interior, y vista la sociedad como un Nosotros, que en ocasiones, se transforma en un solo hombre, que allá, desde su soledad grita. La primera parte, Poemas Domésticos, habla de esa soledad íntima, y de una circunstancia seguramente común a gran parte de la población: la falta de recursos económicos, y cómo ésta puede ocasionar perderse en la desesperanza, e incluso,

Posteriormente existe la posibilidad de presentarse en la FIL Guadalajara, así como una serie de presentaciones en diversos lugares del DF. como sucede con el refrigerador, el sillón, un viejo televisor o una habitación, se da vida a objetos cotidianos que son aparentemente los únicos compañeros en esos días de tormenta. La tercera parte, Oficio de Tinieblas, hace clara referencia a un título de Rosario Castellanos, pero centrado en esa soledad del poeta, donde siente que hay alguien que lo escucha, quizás del otro lado del mundo, en otro mundo, pero no es posible verlo, todo es tiniebla donde a veces se niega la mirada a

la naturaleza, donde se puede caer en el juego del ego, donde hay una falsa idea del no-

sotros para ocultar ese hombre solo en que se convierte cada noche el poeta. Finalmente, Poemas Desesperados, para dar cierre a este poemario, donde el tema es el amor, y en última consecuencia, el ser, alimento tanto de la soledad como del anhelado nosotros, ese que a la filosofía no le alcanza para definirlo, que a la naturaleza no le alcanza para controlarlo y que “hace entendernos como lo que somos: humanos”. La noche transcurrió entre poesía, “sentir que no so-

VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

mos extraños, y que aquí, al menos por esta noche, no estamos solos”, dice. Al final, los saludos, la firma de libros, la hermandad entre personas que hablan un mismo idioma y que dan un norte hacia dónde pudiera dirigirse la mirada y las sensaciones en una época de alejamientos y de falta de entendimiento, donde la violencia se ha vuelto el lenguaje. Y a lo que dice Carlos Yescas, es precisamente eso “lo que nos ha dejado solos, desde la obsesión por la tecnología, el sometimiento a las reglas de un trabajo que nos absorbe el tiempo y no necesariamente garantiza la subsistencia, el desencuentro con los demás y la falta de interés”. Resalta lo que sucede en Guerrero, al decir, “sí, son 43 muchachos desaparecidos y nos duele profundamente, pero también habría que empezar a cuestionarnos dónde están los casi 24 mil más que faltan; dónde están los responsables; quién está hablando de ellos”.

El 18 de noviembre a las 11:00 am, en las instalaciones del Tec Milenio, en Durango.


8

Adiós, Monterroso Por: Daniel Azdar

Y cuando despertó, ‘El dinosaurio’ ya no era el cuento más breve del mundo

N

o es noticia nueva ni mucho menos, pero me han pedido que escriba algo en la mitad del tiempo que lo hacía antes y de golpe me acordé de un cuentito que no hace mucho leí. Se trata de un microrrelato de Luis Felipe Lomelí. El texto en cuestión se llama ‘El emigrante’. Lo copio íntegro: – ¿Olvida usted algo? – ¡Ojalá!

que usted quiera). Una segunda interpretación –que a mí me parece nefasta–, y tal vez la más conocida en México, es la siguiente: el Y ahí quedó. dinosaurio es el PRI. Ese prehistórico poder, Diváguenos un poco, que espacio hay y inamovible, incapaz de extinguirse, y que todavía más ganas de divagar. siempre estará (¿en dónde?, pues allí) cuando Del microrrelato de Monterroso saben las generaciones despierten. muchos, o por lo menos los suficientes. Este Dejemos a Monterroso de lado y volvamos pequeñito ha ganado fama no sólo por su al principio, al cuento que hasta hace poco brevedad sino por su estricta y planeada yo supuse como el más breve del mundo, ‘El ambigüedad, así como por su capacidad para emigrante’, de Luis Felipe Lomelí. encerrar infinidad de interpretaciones y ‘El dinosaurio’, según he contado, tiene profundidades. Ahí va: siete palabras; ‘El emigrante’ cuatro. Para este último no se me antoja interpretar Cuando despertó, el dinosaurio todavía o preguntar. El cuento me provoca mejores estaba allí. sensaciones: evocaciones, nostalgias, dolores, cariños, lapsos de tiempo terribles por largos y Mediante una primera lectura –y que no largos por terribles, lapsos de tiempo añorados me daré a la tarea de analizar el cuento, que pero cortos, huidas, gente; entre tantas otras ya hay mucho estudio al respecto y yo no me cosas que, como usted, a diario dejo pero, veo capaz de hacerlo– y con una pasada muy como el emigrante, no olvido. superficial, notamos lo Normalmente no Todas las evocaciones obvio: siete palabras, un comparo (es un ejercicio personaje, algo o alguien muy feo), pero a mí posibles caben bien en (no se sabe ni su especie me ha gustado más ‘El apenas cuatro palabras ni su sexo), despierta. emigrante’ que ‘El Entonces surgen dinosaurio’. las preguntas: ¿quién despertó?, ¿cuándo Total, que escribiendo esto, y al yo suponer despertó, ¿por qué (fregaos) despertó?, que el cuento de Luis Felipe Lomelí era el ¿cuánto tiempo estuvo dormido?, ¿dónde es más breve y el que había destronado al de allí?, ¿por qué seguía allí? Luego la primera Monterroso por tres palabras, me encuentro interpretación: este personaje habría soñado con otro aún más corto, escrito por el español con un dinosaurio. Y tal vez el último lo Juan Pedro Aparicio y de una sola palabra, habría perseguido para comerlo, para besarlo, titulado ‘Luis XIV’: para presentarle a una hija, para nombrarlo presidente de la República Mexicana; no se Yo. sabe, y cada quién le pone nombre a sus propias pesadillas; de ahí que “cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. ‘Molestia’: Sentí una Con una segunda lectura ya podemos divagar aún más y darle rienda suelta al molestia muscular, era la violento y, ¿por qué no?, nefasto río de las interpretaciones: quinta vez que yo nacía. El dinosaurio puede ser una metáfora, ya sea política, social, literaria y cuantos (Enrique Vila-Matas) más campos guste y mande (¿alegorías kafkianas, políticas o apocalípticas?, lo VIERNES 07 DE NOVIEMBRE DE 2014

‘Cuento de horror’: La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones. (Juan José Arreola)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.