SUPLEMENTO CULTURAL - HP 287 :: Teatro Ricardo Castro, un rescate inaplazable

Page 1

Sixto: como quien resucita

Beethoven: por las musas canta el espíritu

El plan, convertirlo en el nuevo Dylan, fracasó. No se convirtió en un Dylan; se convirtió en algo más grande. “Dylan es suave a su lado”

La curiosidad que rodeó su vida, y la manera en que involucró a los demás en ella, no hizo más que agrandar su necesidad de estar solo Daniel Simental Págs 6 y 7 Por: Daniel Azdar Pág 8 VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014

SUPLEMENTO CULTURAL

09

Comunicante Teatro Ricardo Castro, un rescate inaplazable

A más de un siglo de su construcción y 23 años de su última intervención, el Teatro Ricardo Castro muestra un deterioro en su estructura, en su cantera, camerinos y murales que hacen impostergable su restauración. En una primera etapa, el ICED invertirá 25 millones de pesos para recuperar su esplendor Por: Ricardo Bonilla

Págs. 4 y 5


2

Réquiem para un piano que muere Soy madera, cuerdas y marfil; clavijas, tornillos, el blanco y el negro; el andar del Do al Si y volver a comenzar. Soy las siete voces, como siete colores originales y originantes; octava en tonos graves y en agudo, como las emociones, como la exaltación y la melancolía; cuatro estaciones para existir. Soy el alma vibrátil, raíz que germina en sonata, en adagio, en el tiempo fragmentado en

cuatro tiempos, como el vals, y el complejo tiempo revueltiano, tres cuartos en la cuerda floja. Y soy capricho, frenético, explosivo, abundancia de notas y dedos que incitan los temperamentos bemoles y los disminuidos; y soy también nocturno, el alma taciturna de los amantes que añoran; la soledad sonora del pentagrama, tinta y papel. Y soy también recuerdos,

ahora memoria de un tiempo que se fue, como la inocencia, el juramento de amor temprano y sin malicia. Hoy, yo que fui madera, cuerdas y marfil, bemoles y armonías, siete voces como siete plegarias y cuatro estaciones para existir, nocturno y barroco… soy pasado, vida que se extingue en silencio, polvo y olvido, grietas y chapas despostilladas entre cuatro paredes tristes,

condenado a morir lento como el réquiem, telón que baja y hace nacer la oscuridad. Soy la fosa común de aquello que un día dejó de ser importante. “No hay melancolía sin memoria”. Aquí la memoria es mucha; es mucha la noche y mucho el silencio. Existimos porque alguien nos recuerda. Pero aquí, en este rincón, el olvido es mucho y es atroz…

“Algunas cosas se hacen tan nuestras que las olvidamos”, Antonio Porchia.

(Foto: Laura Alemán)

(Piano del Teatro Ricardo Castro; foto Jesús Núñez).

La Efeméride El 11 de diciembre de 1917, tras el exceso de atropellos, robos y crímenes que cometía el gobernador de Guerrero, Gral. Silvestre S. Mariscal, el presidente Venustiano Carranza lo mandó destituir y aprehender con órdenes de someterlo a juicio en la Ciudad de México… ¿por qué Carranza no nació en estos tiempos? Editor / Ricardo Bonilla

Nomás por hablar de algo… El 14 de diciembre de 1844 murió José Ventura Melchor Ciriaco de Eca y Múzquiz de Arrieta, mejor conocido como Melchor Múzquiz. Patriota coahuilense, militar y político. Fue el primer gobernador del Estado de México. En 1832 fue Presidente de la República. A pesar de todo, murió en la más absoluta pobreza. Editor / Daniel Azdar

VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014

Diseño / Grupo Editorial HADEC


VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014


4 El ICED ejercerá 25 millones de pesos

Teatro Ricardo Castro, Por: Ricardo Bonilla

Las paredes de cantera, camerinos, murales y equipo obsoleto son una muestra de la necesidad de rehabilitarlo

D

esde el inicio de su construcción hace más de un siglo, como parte de las obras emblemáticas para celebrar el primer centenario de la Independencia de México, el Teatro Ricardo Castro ha atravesado por varios sucesos y transformaciones que lo ubican como parte importante de la cultura duranguense. A pesar de que su nombre recuerda a uno de los máximos exponentes duranguenses de la música en el mundo, actualmente se encuentra en condiciones deterioradas. Sus canteras al exterior, sus camerinos, los murales de la formación del Cerro de Mercado y su explotación, son ejemplos de un olvido y una necesidad de atención inmediata. En 23 años no se ha atendido. Inclusive, la celebración del 107 aniversario luctuoso de Ricardo Castro -27 de noviembre- pasó casi desapercibida. Hasta el festival que lleva su nombre se adelantó a abril –Semana Santa-, con el argumento de explotar el potencial cultural y turístico de la entidad. Su inauguración como arena de lucha libre, peleas de box, cine popular, incendio, restauraciones, presentaciones artísticas, la visita del Papa Juan Pablo II y obras de talla internacional, han desfilado por este edificio que, aunque sigue en funciones, no deja de mostrar su deterioro. Conforme al historiador Javier Guerrero, en 1900 se puso la primera piedra de su construcción. El edificio fue inaugurado hasta 1924, funcionando desde arena de peleas y sala de cine.

Sin embargo, en 1951 fue consumido por un incendio. Tras su restauración, por varias décadas funcionó como Cine Principal. Hasta 1989 se eligió como espacio para recibir al Papa Juan Pablo II en 1990; posteriormente, el presidente de la República donó el recinto a los duranguenses. Un año después, fue rehabilitado y abierto como Teatro Ricardo Castro.

PRIMERA ETAPA DE RESTAURACIÓN

Desde 1991, cuando el Cine Principal pasó a ser el Teatro Ricardo Castro para los duranguenses, no ha tenido Desde alguna intervención más, conforme al director de Difusión Cultural del ICED, Víctor Hugo Galván. el recint Hoy, Durango contará con 25 millones de pesos de tenido Conaculta para iniciar su restauración, “en el marco de tener un teatro emblemático, por su construcción, por interve sus detalles”, por el relieve de cantera de Wolfang Amadeus Mozart, hecho por Benigno Montoya, anunció. m El proceso tomará 3 años, en varias etapas; la primera inicia este mes y concluye en mayo de 2015. “Como es un lugar muy socorrido por muchos eventos, no podemos cerrarlo todo un año”, añade. Sin bien reconoce que una restauración total requiere 150 millones de pesos, estos 25 millones es un gran avance. Se intervendrá en la mecánica teatral, sonido, luces, camerinos y aire acondicionado, afirma. VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014


5 en una primera etapa de restauración

, un rescate inaplazable Fotos: Jesús Núñez

INTERVENCIÓN EN MURALES El funcionario del ICED, no obstante, destaca que uno de los daños que más llama la atención es en los murales de la formación del Cerro de Mercado y su explotación, obras del escenógrafo Octavio Ríos, realizadas en 1952. Recientemente la restauradora Lourdes Rodríguez realizó -en una primera etapa- trabajos de conservación; incluyó un dictamen del origen del daño, relacionado con una filtración en la pared de un lado; ya hubo pláticas con los vecinos para solucionarlo, dijo. Aplicó varias cosas para que el daño no se amplíe; se tiene un diagnóstico, pero se debe seguir trabajando en rescatar la pintura y en la parte exterior, recalca. Así, se pretende recuperar el esplendor de un teatro desgastado que, con su estilo afrancesado de la época porfiriana, ha deslumbrado a más de un artista de Durango, México y el mundo.

Para una restauración total se requieren 150 millones de pesos

“Lo que más siente la gente es la falta de aire acondicionado, actualmente tiene un sistema antiquísimo de barras de hielo, no enfría nada; los que vienen de afuera batallan con las luces, el sonido, los camerinos, tienen que rentar equipos extras”, lamenta. La idea es buscar más recursos, “como se dejó mucho tiempo sin remodelar y poner al corriente, le falta mucho, pero se busca que quede como un teatro a la altura de la ciudadanía. Su intervención es inaplazable”, recalca.

ILUMINADO CON VELAS

e 1991 to no ha alguna ención más

“Los que vienen de fuera dicen ‘está iluminado con velas’”, expresa Víctor Hugo Galván al referirse a las recientes presentaciones de espectáculos teatrales de talla internacional: el musical Cats –en el Festival Revueltas 2014-; la ópera Atzimba, de Ricardo Castro, así como la Muestra Nacional de Teatro. Esto los obliga a viajar con todo su equipo. Víctor Hugo señala que evidentemente el Teatro Ricardo Castro requiere más y mejores camerinos; rediseñarlos, “no hayamos dónde poner toda una orquesta”. En el recinto para mil personas es necesario adecuar más espacios, desahogar el área trasera del escenario; pero se empezará con el sonido, luces, butacas y aire acondicionado, precisa.

VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014


6 “¡Algún día le dará al mundo de qué hablar!”, Mozart

Beethoven:

por las musas canta el espíritu Hijo de un músico mediocre, alcohólico y violento, heredó el talento de su abuelo Daniel Simental

“P

or supuesto que estoy dis- un talento que se ausentó durante la puesto a elevarme por so- generación de su padre, Johann, un bre cualquier obstáculo, músico más bien mediocre, mostró a pero ¿cómo será eso posible?”. Algo muy temprana edad un talento musitan aterrador –sino es que lo más- cal que lo llevó a comenzar a estudiar para cualquier persona que esté tan el pianoforte, bajo el cargo de su misprendada de la música es, probable- mo padre. mente, la idea de quedar completaHoy es muy difícil imaginar a mente sordo. alguien que pueda siquiera manteMás de dos siglos ner un remoto interés en después de la carta que aprender cualquier disciNació Beethoven enviara a Kart plina cuando sobre él han Amenda, el segundo año cernido el halo de violenel 16 de del siglo XIX, externando cia y agresividad bajo el diciembre el genuino terror que le cual tuvo que aprender perseguía, nos queda con Ludwig siendo apenas un de 1770, seguridad la prueba de que niño; ese halo de tiranía en Bonn, la existencia que se vuelve era precisamente el de su trascendente lo hace así padre. Una bofetada, un Alemania porque se niega a soltar la empujón o un golpe eran sustancia de su vitalidad, el precio que debía pagar clara u obscura; por eso la por los errores, por las divitalidad no merma tan fácilmente. sonancias sobre los acordes perfectos Después de su último concierto fundamentales: era la ambición de un público en la segunda década de mil hombre de convertir a su hijo en el ochocientos, en su casi completa sor- próximo Mozart, un hombre que por dera y en sus comportamientos apa- su frustración se había embarcado en rentemente erráticos, Beethoven casi el viaje del alcohol. La manera en que se convirtió en un mito. Ludwig pudo sobreponerse a todo eso lo llevó a dar su primer concierto Latencia prematura solista en público a la edad de siete años, un concierto que le acarreó un El joven, tímido e impetuoso, Lud- enorme éxito. wig van Beethoven, nacido en la ciudad de Bonn, en Alemania, pero que Wolfgang Amadeus Mozart tenía su camino trazado hacia Viena, quien heredó de su abuelo el Hasta aproximadamente los diecionombre y el talento musical, cho años que vivió en Bonn, estudió

Beethoven, uno de los mayores enigmas de su época con Christian Neefe, su primer maestro realmente formal. Después de eso se marchó a Viena. ¿Cuáles eran sus ambiciones en Viena? Probablemente las de cualquier artista que llegaba a esa ciudad: tocar, pintar, esculpir, escribir, pero uno de sus intereses reales era estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart, que también se encontraba en aquel lugar de Austria. Solo uno, un solo encuentro tuvieron los dos. Poco tiempo después, la madre de Beethoven enfermaría de tuberculosis, por lo que regresó a Alemania. En ese único encuentro Beethoven improvisó al piano frente Mozart, lo que dejó el único vestigio verbal que conservamos y que les enlaza, expresado por Wolfgang hacia Ludwig: “¡algún día le dará al mundo de qué hablar!”. Cuando la madre de Beethoven, aquella mujer que tanto lo amó pero que nunca pudo protegerlo de los abusos de su progenitor, murió, Ludwig tuvo que enfrentarse con un padre cada vez más perdido en el alcohol y asumir el liderazgo moral y económico de su familia. Entonces debió conseguir trabajo en la única vacante que había disponible

VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014


7 en la Corte de Bonn para hacerse cargo de las cuentas de su hogar: violista. No es difícil pensar que fue en esta época en la que adquirió ese carácter tan reconocible, con rasgos y una actitud cada vez más y tosca y severa. Pasados sus veinte años regresó a Viena y, dos meses después, su padre murió. Ludwig se rehusó a asistir al funeral del hombre que le había causado tanto dolor.

en total sordera), su única ópera, “Fidelio”, y más de quince cuartetos, quintetos, sextetos y demás para cuerda, solo por mencionar la música y agrupaciones más “convencionales”.

Dolor humano

La existencia de Ludwig van Beethoven estuvo marcada por el dolor físico. Se asegura Joseph Haydn que sufrió muchas dolencias y enfermedades: mala digestión, dolor abdominal cró“¿Crees que me importa un cuerno tu mise- nico, cirrosis hepática, daño en los riñones, rable violincito cuando la musa viene a visitarme?”, tal respuesta fue la que le profirió a uno de los violinistas intérpretes de sus últimos cuartetos cuando este le pidió que reescribiera la música, “porque era demasiado difícil de interpretar”. Pero ese no fue un problema aislado. Aun hoy, es necesario ser alguien que posea virtuosismo en sus manos para interpretar su música. Joseph Haydn, cautivado por él, le ofreció ser su tutor, experiencia que el músico alemán aseguró que no le valió frutos en lo más mínimo (porque dentro de su mente había intenciones e ideas más nuevas pancreatitis crónica, irritabilidad, depresión, y diferentes que Haydn no podía enseñarle). alteraciones gastrointestinales, bronquiales, Muchos años después, en una mayor madu- articulares y hasta envenenamiento por plorez mental y musical, Beethoven sintió ver- mo, resultado de beber agua contaminada, dadera humildad y reverencia por su antiguo tras recibir la recomendación de beber de un río que supuestamente “aliviaría sus males”. maestro. Quizá fue porque la aristocracia se lamenDe todas esas enfermedades que se le cotaba de haber dejado en el completo olvido nocen, sin duda, la única que realmente desa Mozart hasta su muerte, que a Beethoven pertó una verdadera intriga fue su sordera, nunca le faltaron los patrocinadores, quienes por el obvio y protagónico papel que tiene el le daban dinero sin compromiso. Esa liber- oído en la música. La sordera le llevó a un aistad para componer le permitió, hasta 1821, lamiento casi total. Dejó de tocar en público, haber compuesto treinta y dos sonatas, más dejó de relacionarse con las personas, empezó de treinta variaciones y cinco conciertos para a depender de una libreta para comunicarse piano, ocho sinfonías (la Novena la compuso con aquellos que le eran más cercanos.

VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014

¿Crees que me importa un cuerno tu miserable violincito cuando la musa viene a visitarme? Elección de la agonía Parece que Beethoven hubiera caminado, meticulosamente, los pasos necesarios para convertirse en uno de los mayores enigmas con vida de su época. La curiosidad que rodeó su vida y la manera en que involucró a los demás en ella no hizo más que agrandar su necesidad de estar solo. Si Haydn fue a la sinfonía lo que Beethoven a la sonata para piano solo, probablemente fue debido al carácter solitario de las emociones más profundas y a la época de constante infortunio que soportó por muchos años de su vida, y a que utilizó las formas que más le eran personales para expresar un ideal más romántico. Es como si su música hubiera puesto en evidencia el conflicto entre pasado y porvenir, entre lo que se es y lo que no se puede seguir siendo. Quien piense que puede elevarse y no caer nunca más, está abriéndose paso a través de un camino en donde la prevalencia significa un daño autoinfligido: la elección de la agonía. Por eso es preferible el dulce estupor y los retazos de la música que trasciende cualquier caída. Porque a todos nos llega el momento en el que, sobre la almohada, recostamos la cabeza y no volvemos a levantarla nunca más.


8

Sixto: como quien resucita Como si Cristo, en lugar de ascender, regresase a su tumba y durmiese, y se levantase al otro día para seguir con la noble rutina de predicar

Sus letras fueron estandarte de la lucha contra el apartheid

L

a primera estrofa de ‘Cause’, la última canción que Sixto Rodríguez grabó, dice: “Cause I lost my job/ two weeks before Christmas/ (“Porque perdí mi trabajo/ dos semanas antes de Navidad”). Ésta pertenece al disco ‘Coming from reality’, editado en noviembre del 71; pero dado que fue un fracaso rotundo, Sussex, la disquera de Rodríguez, lo dio de baja de su lista dos semanas antes de Navidad. Es decir: que por una especie de premonición, Sixto había perdido su trabajo. Rodríguez grabó solamente dos discos: Cold Fact y Coming from Reality. Pero nada pasó. A lo mucho vendió seis, siete copias. Habría regresado a su trabajo como empleado de la construcción, a su casa, a su rutina. Y desapareció. Aún no se sabe cómo llegó a Sudáfrica la primera copia del disco Cold Fact. Una versión afirma que una gringa se lo llevó a su novio y a los amigos les gustó tanto que lo grabaron y empezaron a pasar las copias. Pese a este misterio, lo único que importa es que el disco tuvo tal impacto que las copias se movieron por millones, y sus letras fueron estandarte del apartheid.

Searching for Sugar Man Malik Bendjelloul realizó un documental que relataba (ya verán por qué digo “relataba”) los esfuerzos de dos sudafricanos por saber qué había sucedido con su ídolo Rodríguez. La búsqueda giraba sobre el hecho de que había muerto, pero quedaba la incógnita de cómo, cuándo, en dónde y por qué. Había dos versiones que aseguraban que se había suicidado sobre el escenario (una afirmaba que se había

Searching for Sugar Man ganó disparado en la cabeza, otra que se el Oscar al Mejor Documental en había prendido fuego). 2012. Esto, aunado a la historia en En algún momento del proceso del sí, le retribuyó –por decirlo así– el documental, el destino demorado y casi inexistente quiere que éste tome EU lo ignoró; reconocimiento en América. un giro sorprendente: Sin embargo, no le cambió Sudáfrica lo cuando descubren en esencia la vida. recibió como que Sixto no sólo está Después de realizar vivo, sino que ignora en conciertos un Elvis masivos completamente que es un reciben lo donde Sudáfrica, resucitado mito, un fenómeno, un como si fuera una especie de ídolo fuera del continente. Elvis resucitado, su vida no Para él, la vida sobre el escenario cambia mucho. Recibe, sí, una que otra había terminado tras los fracasos de regalía por las nuevas ediciones de sus ventas y ser completamente ignorado discos, por los conciertos que realiza; en Estados Unidos; menos habría pero siempre regresa a su modesta casa de pensar que fuese un ídolo de las en el sórdido Detroit. dimensiones de Elvis, o Dylan. VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.