EL ECONOMISTA - HP 279 :: Por tercer año, cae producción de tequila

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 3 de diciembre del 2014

Nº 6640

eleconomista.mx

las exportaciones romperán una racha positiva de cuatro años: crt

Por tercer año, cae producción de tequila Entre los años 2011 y 2014, la fabricación de la bebida nacional se desplomó 35.2 millones de litros debido al estancamiento doméstico la fabricación de esta bebida registró una contracción de 2.3% con respecto a igual periodo del 2013, lo Guadalajara, Jal. POR TERCER año cual obedece, en buena medida, al consecutivo, la producción nacional estancamiento en el consumo dode tequila registrará una baja, mien- méstico, además de la presencia en tras que las exportaciones romperán el mercado de otros destilados que se una racha positiva de cuatro años comercializan como tequila sin serlo. Entre enero y noviembre de esconsecutivos, de acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT). te año, la industria tequilera produjo En los primeros 11 meses del 2014, 206.6 millones de litros de la bebida Patricia Romo

el economista

Fuera de guión

PERUJO

tradicional, mientras que en el mismo periodo del 2013 la producción fue de 211.4 millones, es decir, una baja de 4.8 millones de litros. En el 2013, considerando el mismo periodo, la producción cayó 10.4%, mientras que en el 2012 descendió 2.4 por ciento. Lo anterior supone que entre los años 2011 y 2014, la producción se desplomó en 35.2 millones de litros. Sin embargo, si se comparan las cifras contra el 2008, el año de mayor producción -289.9 millones de litros-, antes de la crisis financiera global y la influenza humana, la baja asciende a 83.3 millones de litros. Esta baja ha dejado una importante cifra de inventarios. Según la última cifra disponible del CRT, éstos ascendieron a 315 millones de litros, una cifra superior a la producción.

Entre enero y noviembre la industria produjo 206.6 millones de litros. Pese a que la industria tequilera había mantenido al alza el ritmo de las exportaciones, este 2014 ese indicador también registró una baja, no obstante los recursos invertidos y las campañas de promoción destinadas a abrir nuevos mercados para la bebida, sobre todo luego del acuerdo alcanzado con China para permitir el ingreso a ese país que, además, acaba de reconocer la Denominación de Origen Tequila (DOT). Mientras en los primeros 11 meses del 2013 las exportaciones de tequila ascendieron a 161.2 millones de litros, en el mismo periodo del presente año la cifra, según estadísticas del CRT, fueron de 160.6 millones, es decir, una baja marginal de 0.4%, pero suficiente para romper cuatro años de números positivos. promo@eleconomista.com.mx

México, lugar 66 en inclusión financiera Revela estudio de BBVA entre 82 naciones Edgar Juárez el economista

PESE a los esfuerzos realizados en los últimos años para impulsar una mayor inclusión financiera, México se encuentra rezagado en este rubro. Un estudio realizado por BBVa revela que el país se encuentra en el lugar 66 de 82 considerados para este ejercicio. Entre los primeros 20 que integran este ranking realizado por la institución financiera de origen español, todos excepto uno (Mongolia) son países del primer mundo. Pero también entre países con condiciones similares, México se

ubica un tanto rezagado. Brasil, por ejemplo, está en la posición 29; Costa Rica, en el 37; Chile, en el 49; Perú, en el 50 y argentina, en el 56. David Tuesta, economista en jefe de Inclusión Financiera de BBVa, destaca que hay un espacio enorme de mejora en México en materia de inclusión, a lo que ayudarán las medidas que, en los últimos años, se han instrumentado en el país. Para BBVa son tres aspectos los que intervienen en la inclusión financiera: el uso de cuentas tanto de crédito como de ahorro; el acceso a sucursales y cajeros automáticos, y las barreras. eduardo.juarez@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿Mini casineros? Al cierre del 2014 los procesos alcanzarían un valor de 40,000 millones de dólares. foto: especial

Crece apetito por invertir en el país

En el mercado de fusiones y adquisiciones durante el 2015 Romina Román el eConoMiStA

INVERSIONISTAS DE Japón, Corea y Singapur iniciaron la búsqueda de socios mexicanos para participar en los proyectos de infraestructura que se generen en el país durante el 2015, reveló Saúl Villa, socio de Fusiones y Adquisiciones de la firma KPMG. En entrevista, el especialista afirmó que también hay interés en el sector bancario. “Se acercaron intermediarios sudamericanos, europeos, incluso mexicanos, para que los ayudemos a buscar un intermediario financiero”. Destacó que la mira de los capitales externos no sólo está en la banca, sino en todo el ramo financiero que incluye microfinancieras, sofomes, sofipos, arrendadoras y aseguradoras. Estimó que al cierre del 2014, los procesos de fusiones y adquisiciones podrían alcanzar un valor en México de 40,000 millones de dólares, con cerca de 200 transacciones relevantes. El año pasado, la cifra ascendió a 35,000 millones de dólares con el mismo número de operaciones. El sector más activo fue el energético y de gas, seguidos por infraestructura y telecomunicaciones. En el primer caso, hay compañías asiáticas de la industria de la construcción que brindan servicios al sector energético, otras generadoras de electricidad y proveedoras de distribución y transmisión de energía “que tienen interés por arribar al país”. Incluso, hay un megaproyecto para energía solar en el que hay interés de inversionistas españoles, alemanes, holandeses y mexicanos. A nivel global en el 2013, se reportaron 25,000 fusiones y adquisiciones por un valor de 2.4 billones de dólares. El más dinámico fue el ramo de energía y petróleo con 15%, seguido por el de bienes raíces con 14%, y el de telecomunicaciones con 11 por ciento. Saúl Villa mencionó que el rubro de la salud también se mantendrá dinámico con la compra y venta de empresas, hospitales, laboratorios de análisis clínicos, compañías de limpieza y de recolección de residuos peligrosos y de material quirúrgico. romina.roman@eleconomista.mx

¿Les avisaron que contamos con un extraordinariamente eficiente servicio de grabación?”, rompe Marcela González-Salas Petriccoli, directora general de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación. “Todo lo que aquí se diga, queda grabado. ¿Ok?” En la sala de juntas de esa dependencia, una veintena de personas esperaba el arribo de la abogada, el pasado 20 de noviembre. De un lado de la mesa, el staff de la funcionaria, y en el otro había representantes del gremio de los “maquineros”, quienes habían apelado a su derecho de audiencia. Dos semanas antes, un operativo encabezado por inspectores-verificadores de la Segob en el que participaron policías ministeriales, estuvo a punto de acabar en una tragedia. Después de clausurar media docena de comercios e incautar 30 máquinas tragamonedas, los vecinos de la colonia San Felipe de Jesús interceptaron a los agentes federales. González-Salas tuvo que pedir el apoyo del GDF para rescatar a su personal… con la ayuda del cuerpo de granaderos. Araceli Gutiérrez, presidenta de la Unión Nacional de Maquineros, y el abogado Ricardo Márquez, estuvieron entre los principales instigadores de la resistencia de los vecinos de la colonia. Y ese jueves, son los que más participan en la reunión. Van acompañados por una psicóloga –habilitada como perito auxiliar en el Consejo de la Judicatura–, quien más adelante explicará un dictamen que elaboró. “No me diga que está de acuerdo (con las tragamonedas), porque verdaderamente dudaría de su capacidad como profesional, ¿eh?”, corta González-Salas, cuando las presentan. Apoyada por un dictamen elaborado por peritos de la PGR, la funcionaria es inapelable: los pinballs habilitados en vestíbulos de tiendas de abarrotes, tortillerías, farmacias y papelerías no son juegos de habilidad y destreza, sino de azar. Y la ley vigente prohíbe las apuestas locales que carezcan del permiso expedido por la Dirección de Juegos y Sorteos. “Podemos aceptar que muchos de ustedes no son delincuentes, pero ejercen una actividad ilegal”, define, “además de que no pagan impuestos, atentan contra la integridad de los niños y los jóvenes. Y por lo tanto, no vamos a detener los operativos. Hoy tenemos más de 12,000 denuncias ciudadanas, gracias al 088”. Y una a una, desecha las peticiones de los maquineros, que exigen suspender la publicidad oficial que los criminaliza. “O aceptan nuestras oferta o se dedican a otra cosa”, emplaza la funcionaria, quien insistía en que constituyan pequeñas empresas y tramiten un permiso, que está sujeto a que obtenga el uso de suelo para abrir

una sala de apuestas y se registren ante la autoridad fiscal. Las 150,000 máquinas tragamonedas que están actualmente en funcionamiento tendrían que ser desechadas, pues son “fácilmente manipulables”. La presentación de la iniciativa de la nueva Ley de Juego Responsable, González-Salas adelantó que propuso a los diputados que permitieran locales con hasta 30 máquinas, que podrían funcionar en garajes o bodegas, pero que había muchas resistencias. “Definitivamente no quieren, porque proliferarían los mini casinos y esto sería tremendamente dañino para la sociedad”, cerró. Por momentos, la audiencia rebasó los límites de la decencia. Los funcionarios federales llamaron mentirosos a los microempresarios y los señalaron como sospechosos de trabajar para el crimen organizado. “También hay familias en la Sierra de Guerrero que viven de la siembra de la amapola y eso no les quita que sean ilegales”, ilustró la directora de Juegos y Sorteos. La administración peñista promovió un “cambio de paradigma” también en estas materias. Y González-Salas ha instrumentado una política de “cero tolerancia”, sin condescendencias… aunque la última palabra, inexorablemente, la tendrán las instancias judiciales. La nueva Ley de Juegos con Apuestas y Sorteos podría ser aprobada por el pleno de la Cámara de Diputados antes del 15 de diciembre. El dictamen aprobado en comisiones estipula que las máquinas tragamonedas deberán ser homologadas y que sólo podrán instalarse en un establecimiento que cuente con el permiso correspondiente. Las máquinas que incumplan con los requisitos podrán ser aseguradas inmediatamente. El combate al juego ilegal, sin embargo, ya no será materia de exuberancias ni de arbitrariedades: el nuevo Instituto Nacional de Juegos y Sorteos podrá clausurar establecimientos que operen sin permisos o dictar sanciones de hasta 200,000 salarios mínimos.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ARRANQUE. Esta semana inicia el proceso para elegir al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El pleno acordó que los ministros interesados en ocupar la silla que deja Juan Silva Meza deberán formalizar sus aspiración y entregar su propuesta de trabajo. El ministro Arturo Saldívar –quien desde el 2009 reemplazó a Genaro Góngora Pimentel– surge como uno de los aspirantes que más apoyos concita. Sin embargo, la aduana más fuerte que tiene este ministro en Los Pinos y en el Congreso es su cercanía con el ex presidente Carlos Salinas de Gortari. ¡Órale!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.