EL ECONOMISTA 790

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 3 de agosto del 2016

Nº 7064

$10

eleconomista.mx

hay necesidad de productos financieros en méxico

Lograr la inclusión, un gran reto: Gentera

A través del modelo de negocios de microcréditos grupales, el corporativo ha acercado los servicios financieros que requiere la población Edgar Juárez el economista

A trAvés de su modelo de negocio (microcréditos grupales), el grupo financiero Gentera ha acercado productos y servicios financieros a la base de la pirámide, sector tradicionalmente desatendido por la banca. sin embargo, esta institución está consciente de que el reto aún es

¡Casi perfecto!

enorme en lo que a inclusión financiera se refiere. “Hay una necesidad muy grande de desarrollar nuevos modelos de negocio, nuevas compañías, porque hay una necesidad de productos financieros en el país y en toda la región de América Latina”, afirma Patricio Diez, director de finanzas de Gentera. El grupo opera en México a través de

perujo

Opera a través de compartamos Banco. foto: cuartoscuro

Compartamos Banco, pero también ofrece servicios financieros en Perú y Guatemala. Al cierre del primer semestre del 2016, atendía a más de 3.3 millones de clientes no sólo con microcréditos sino también con seguros y otros servicios. Apenas a inicios de junio pasado se presentó, por parte del gobierno federal, la Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) con la que se pretende, entre otras cosas, llevar productos y servicios donde hoy no los hay, que es principalmente en las zonas rurales del país.

rente y regulada, que rinda cuentas, que esté cercana a las necesidades del segmento y que busque hacia adelante y dentro del grupo temas de innovación, inversión en nuevos productos, nuevas tecnologías. Es parte de lo que veremos en los siguientes años cuando hablemos del grupo a la luz del reto enorme que tenemos de inclusión”, refiere. Gentera, en materia de inclusión, otorga microcréditos grupales —principalmente a mujeres— y ofrece diversas operaciones financieras a través de su red de corresponsales bancarios denominada Yastás, que hoy ya cuenta con 2,000 puntos y en POLÍTICA EMPRESARIAL la cual durante el segundo trimestre “Gentera, a la luz de estas políticas del 2016 se realizaron más de 1.3 mifinancieras, lo que buscará es estar llones de transacciones mediante esapegado a las mismas; buscará ser te sistema. una empresa responsable, transpaeduardo.juarez@eleconomista.mx

Jaime F. Hernández, nuevo director de CFE

Vinculará la reforma energética con sector eléctrico ayer ante el presidente Enrique Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos. Llega en sustitución de EnriEL NuEvo director general de la que ochoa reza, quien ahora es líder Comisión Federal de Electricidad nacional del partido en el poder, el (CFE), Jaime Francisco Hernández PrI. Al nuevo titular de la CFE le fue Martínez, recibió la encomienda presidencial de seguir con la imple- solicitado, además, asegurar la conmentación de la reforma energética tinuidad del servicio del sistema en su vinculación con el sector eléc- Eléctrico Nacional y expandir su trico, así como de continuar con la cobertura hacia las comunidades aisladas a partir del uso de nuevas reestructuración de la empresa. también se le pidió impulsar el tecnologías. Jaime Francisco Hernández Marfortalecimiento financiero de la CFE, continuar con la ampliación y mo- tínez fue encargado del despacho dernización de la infraestructura, así tras la salida de ochoa reza y ocucomo con la mejora de procesos para paba el cargo de director de Finanincrementar la calidad en el servicio. zas de la CFE. Hernández Martínez rindió protesta empresas@eleconomista.com.mx Karol García y Mauricio Rubí el economista


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

La ruta equivocada Para sobrevivir, actualmente, hay que trabajar más horas El precio del oro, la depreciación del peso y la mayor producción ayudaron. foto archivo ee

Peñoles, entre las mejores en la BMV en II Trim Reportó un incremento de 121.39% en su flujo operativo Mario Calixto el economista

INDUSTRIAS PEñOLES reportó en el segundo trimestre del año un incremento de 121.39% en su flujo operativo EBITDA para llegar a 7,357 millones de pesos desde los 3,323 millones registrados en el mismo lapso del 2015, de acuerdo con los estados de resultados enviados ayer, martes, a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Con dicha alza, Peñoles se ubicó por encima de lo logrado por el resto de las 36 emisoras del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC); en segundo puesto quedó Grupo Elektra, que reportó una subida de 62.78% en su EBITDA entre abril y junio del presente año. La minera se vio beneficiada por tres factores: el avance en el precio de los metales, la depreciación del tipo de cambio -que ayudó al comparable en moneda nacional- y una mayor producción en sus principales productos, detalló Signum Research a través de un análisis escrito. Los precios promedio del oro y la plata, metales preciosos considerados de refugio, registraron mejoras de 5.6 y 2.6%, respectivamente. El tipo de cambio promedio del peso frente al dólar fue 17.9% mayor ; entre el incremento de la producción de sus metales destaca el alza de 18.4% en la producción del oro, gracias a las minas Herraduras y Noche Buena, y de 12.5% en la plata, impulsadas por las minas Saucito y Fresnillo, dio a conocer Industrias Peñoles a través de su informe enviado a la BMV. UTILIDAD NETA

Los ingresos y la utilidad neta de la parte controladora de la minera también tuvieron buenos resultados. Los ingresos de Peñoles aumentaron 26.32% y pasaron a 19,998 millones de pesos. La utilidad se incrementó 15.68% y llegó a 639 millones. Tras la entrega de sus resultados del segundo trimestre, las acciones de Peñoles en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) tuvieron un alza de 2.08% para cerrar en un precio de 491.83 pesos. Mientras que los gastos financieros netos de Peñoles se incrementaron a 2,337 millones de pesos. mario.calixto@eleconomista.mx

D

e la academia, a las políticas públicas. Alejadas de las ideologías partidistas, las propuestas de Rutger Bregman han marcado tendencia en los temas de la distribución del ingreso y el combate a la pobreza: desde su propuesta de un mundo sin fronteras y de cero hambre, hasta el establecimiento de modelos como los de un “ingreso universal básico” y una semana laboral de apenas 15 horas. Estas utopías tienen antecedentes keynesianos, reconoce el académico holandés, quien con sus planteamientos de abolir las horas extras y procurar menos trabajo abrió un debate a escala mundial. Menos trabajo conlleva menos consumo —según su interpretación de una abultada serie de estadísticas y reportes—, pero contribuiría a una mejor distribución del ingreso y a una maximización del bienestar. Para sobrevivir, actualmente, hay que trabajar más horas. En el siglo XX, puntualiza este polémico autor, el enfoque era procurar la redistribución de la riqueza. En estos tiempos, la gran redistribución debe ser en términos laborales. “La manera más eficiente de destinar dinero a los desvalidos podría ser dárselos directamente”, sostiene Bregman. Estas ideas han generado un movimiento por el ingreso básico que ya traspasó las fronteras europeas. La ONG GiveDirectly anunció hace tres meses que donará 30 millones de dólares para desarrollar un plan piloto en aldeas de Kenia, donde entregarán a sus pobladores un ingreso básico durante 10 años y estudiarán los efectos de esta peculiar propuesta para solucionar la pobreza. El ingreso básico universal aplicaría, de acuerdo con el autor holandés, de manera similar en los países escandinavos o en Estados Unidos. Pero México, lamentablemente, pareciera haber tomado una ruta equivocada. Al arranque de este sexenio, con la intervención de funcionarios de una decena de dependencias federales, quedó constituido el grupo de trabajo para la generación de ingresos —con empleo y “opciones productivas”— para la población en situación de pobreza. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 fijó entre sus metas la “democratización de la creación y distribución de la productividad para lograr que el crecimiento económico sea incluyente con el desarrollo social”. La integración de la política social con la política económica, inobjetable en su postulado, resultó ser un embrollo institucional. El bosquejo del primer programa peñista para el combate a la pobreza fue experimentado en Maravilla Tenejapa, un municipio ubicado justo entre Las Margaritas y Ocosingo, en plena zona de influencia zapatista. Un “modelo de atención integral” que pronto afrontó entorpecimientos. ¿Los mayores? La carencia

de información más precisa de las localidades y los municipios donde intervendrían las dependencias federales. Con múltiples fuentes de información —a menudo desalineadas y en pugna— había “inconsistencias de información” que entorpecían la toma de decisiones. El objetivo de esa estrategia era mejorar el ingreso de las familias asentadas en las zonas más pobres y más violentas del país, ya fueran urbanas o rurales, a través de acciones que contribuyeran a generar empleo e incrementar el ingreso monetario. Adicionalmente, también se instrumentaron acciones para mejorar el ingreso no monetario de ese segmento de la población mexicana, que se ubican en 94 municipios urbanos, de 19 estados de la República (los polígonos urbanos de pobreza) y otras 46 regiones, en 13 estados de perfil rural y mixto, en los que se identificaron 353 municipios. La estructura y el peso relativo de la población objetivo dependían de identificar a las familias cuyos ingresos provengan de actividades económicas o de servicios y distinguirlas de aquellas cuyos ingresos dependen del pago de jornales, salarios o transferencias de recursos. Después de identificar a cada grupo, los operadores del modelo de intervención tenían que valorar los déficit de cobertura de Oportunidades y Procampo. Eran los tiempos previos al rediseño de la política social y al lanzamiento del programa Prospera. Dos años después y tras el diferendo metodológico entre el Inegi y el Coneval, prevaleció la salomónica decisión de no hacer pública la estadística sobre los niveles de pobreza prevalecientes en el país a niveles nacional, estatal y municipal. “La afectación en las estimaciones de pobreza va más allá de las puras comparaciones entre sus niveles en distintos años”, advirtió un reporte del Instituto Belisario Domínguez del Senado, divulgado a finales de la semana pasada; “de seguirse realizando el nuevo proceso de levantamiento en las encuestas subsecuentes, será imposible analizar la evolución de los niveles de pobreza a mediano y largo plazos tal y como se ha venido haciendo en los últimos años. Por lo tanto, esto impedirá poder evaluar las diversas políticas públicas que se han implementado en años recientes”. Al concentrarse fundamentalmente en sólo una parte de la distribución del ingreso e introducir un elemento aparentemente discrecional en la recolección de la información, insiste, el ajuste metodológico puede afectar seriamente la validez de las cifras recolectadas por la instancia oficial. Al mejorar la recolección de información de aquellos hogares ubicados en la parte baja de la distribución de ingreso (y no en la más alta), la brecha que existe entre ambos grupos resultará, por construcción, más baja. ¿Será?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.