EL ECONOMISTA - HP 287 :: General Motors invertira 3,600 mdd

Page 1

una selección de

viernes 12 de diciembre del 2014

nº 6647

eleconomista.mx

busca convertirse en el principal exportador desde méxico

General Motors invertirá 3,600 mdd

Los recursos serán destinados a la expansión de sus cuatro complejos en el Estado de México, SLP, Guanajuato y Coahuila en los próximos cuatro años sexenio, capital con el cual duplicará su producción de motores, vehículos y transmisiones en territorio Con el reto de colocarse como el mexicano. las inversiones serán destinadas principal exportador desde México, General Motors (GM) anunció a la expansión de los cuatro compleque invertirá 3,600 millones de dó- jos de la automotriz en el estado de lares para el periodo 2014-2018, con México, San luis Potosí, Guanajualo que sumado al monto del 2013 la to y Coahuila, con miras a elevar el gigante de Detroit ya suma 5,000 empleo a 5,600 trabajadores direcmillones de dólares en el presente tos y cerca de 40,000 adicionales en Lilia González

el economista

Cambio climático

perujo

La armadora ha anunciado us5,000 millones en inversiones. foto: especial

la cadena de suministro, se comprometió ernesto Hernández Quiroz, presidente de GM México, Centroamérica y el Caribe, ante el jefe del ejecutivo, enrique Peña nieto. en la residencia oficial de los Pinos, el líder automotriz expresó que al elevar la capacidad de producción de vehículos con aspiración a superar u1 millón de unidades, se requerirá también incrementar las compras a los proveedores nacionales en más de 31%, las cuales llegarán a 18,000 millones de dólares hacia el 2018.

millones de dólares, cifra que representará el incremento de 16% respecto del 2013. GM encabeza la lista de adquisición de insumos y autopartes a empresas nacionales, al contar con 550 proveedores de primer nivel, los cuales producen 1,200 millones de componentes cada año, 500 millones para producción nacional y el resto para exportarse estados Unidos, Canadá, europa y China, con un valor de 6,000 millones de dólares. es por ello que la automotriz, además de mejorar las tecnologías y expansión de sus plantas, prevé aucierre deL 2014 mentar sus compras a los proveedola segunda automotriz de mayor res nacionales, en donde aprovechacrecimiento en producción y ven- rá el programa Proauto Integral, que tas registrado en el mercado mexi- tiene el propósito de aumentar el cano cerrará el 2014 con una compra contenido nacional. a proveedores nacionales por 14,000 lgonzalez@eleconomista.com.mx

Turismo, afectado por violencia social Influye en el desempeño de la economía: Banxico Yolanda Morales el economista

eMPreSarIoS Del sector turístico de la región sur del país citan a “los eventos sociales” como un factor de riesgo para el desempeño de sus economías, según la información recogida por el Banco de México. en la región sur del país, están localidades de Guerrero, Campeche, Chiapas, oaxaca, Quintana roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. en conferencia de prensa, para presentar el “reporte sobre las economías regionales”, de julio a septiembre, el director de Investigaciones económicas en Banco de México,

alberto Torres García, matizó que los directivos empresariales del puerto de acapulco advirtieron del impacto que tendrían estos eventos. la percepción, dijo, es que la seguridad afectará de algún modo, el desempeño local. Sin embargo matizó que no tienen mayor documentación al respecto. al interior del documento, destaca el Banco que “en las cuatro regiones, el riesgo a la baja señalado con mayor frecuencia fue que un deterioro adicional en la percepción sobre la seguridad pública pudiera incidir en las expectativas de los agentes económicos. ymorales@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Los riesgos del INE La economía no crecerá arriba de 3% este año, de acuerdo con el especialista. foto: especial

Inseguridad cuesta 6% del PIB: GEA

Los efectos directos ascienden a 227,000 millones de pesos Fernando Gutiérrez EL ECONOMISTA

LA VIOLENCIA que se ha vivido en el país en los últimos años ha tenido un impacto negativo en la actividad económica nacional de 0.5%, ya que su costo es de 910,000 millones, lo que represen­ ta 6% del Producto Interno Bruto, expuso Ernes­ to Cervera Gómez, director general del Grupo de Economistas Asociados (GEA). Durante su participación en el Seminario Anual 2014 de Softec, el directivo de la consulto­ ría indicó que debido a este impacto de 0.5% por este fenómeno social, el país no podrá alcanzar el crecimiento estimado a inicios de año arriba de 3 por ciento. “Este año podríamos estar creciendo no a 2%, sino a 3% sin este costo de seguridad”, expresó Cervera Gómez durante su ponencia de nombre “Escenario económico”. El directivo explicó que los efectos directos por los conflictos de inseguridad ascienden a 227,000 millones de pesos, de los cuales 40,500 millones de pesos corresponden al gasto que rea­ liza el gobierno federal en este rubro. Agregó que, al año, alrededor de 7 millones de personas son víctimas de la delincuencia, lo que representa una pérdida para el gobierno de 15,000 pesos por caso. “Uno de los riesgos para la economía es la vio­ lencia y el descontrol político, pues aumenta la percepción de riesgo, la inversión extranjera se desacelera, así como la economía doméstica”, refirió. En cuanto a los efectos secundarios, Cervera Gómez explicó que las pérdidas de inversión al­ canzan 193,000 millones de pesos y por pérdidas de plazas laborales, 490,000 millones de pesos. El especialista también se refirió a los hechos ocurridos en Ayotzinapa, Guerrero, el pasado 22 de septiembre y en los cuales desaparecieron 43 estudiantes normalistas, y dijo que debido a es­ tos acontecimientos hay un desánimo generali­ zado en la población mexicana. Aunque acotó que por el momento este desá­ nimo sólo es en el ámbito social, alertó que en un futuro éste podría llegar al ambiente económico. fernando.gutierrez@eleconomista.mx

l

as señales del hartazgo ciudadano con la élite partidista se multiplican. Y en vísperas de que divulguen los conve­ nios suscritos por las fuerzas políticas -el PRI irá con el Partido Verde y Nueva Alianza en una “coalición flexible”, por un centenar de distritos federales y las nueve guberna­ turas que se definirán el 7 de junio del 2015, mientras que el PRD y el PAN irán sin aliar­ se- circula información que retrata una competencia electoral ficticia. Las tasas de rechazo a las encuestas es­ tán por las nubes. Además de una espiral de silencio, las mediciones más recientes con­ tienen una no respuesta que hace falible a la mayoría de los pronósticos preelectorales. Y por si fuera poco, extensas zonas del país están vedadas a encuestadores, autoridades del INE y candidatos por la amenaza del cri­ men organizado. Hoy por hoy, sin embargo, los movi­ mientos sociales representan un riesgo ma­ yor para la organización electoral. A los in­ conformes que amagan con boicotear el estreno del INE, el presidente del Conse­ jo General, Lorenzo Córdova Vianello, en­ vió un mensaje peregrino. Nadie le pidió in­ vestigar o sancionar a los responsables de la desaparición de los 43 jóvenes en Iguala. Lo que los familiares de los normalistas exigen a las autoridades electorales es que actúen a favor de los ciudadanos de a pie, no de las élites partidistas. A golpes de realidad, los consejeros electorales han tenido que en­ carar a la inseguridad. El pasado 26 de no­ viembre, el representante de Morena ante el INE, Horacio Duarte, había solicitado a la Secretaría Ejecutiva del INE un informe res­ pecto de la situación de seguridad pública que guarda el país y su impacto en el proce­ so electoral, así como las acciones y escena­ rios de coordinación con otros órganos del Estado mexicano. Su moción fue rechazada justamente bajo el argumento de que esos asuntos no son materia de las autoridades electorales. ¿De veras? El mayor riesgo para el INE, en su estre­ no, es que se disparen los niveles de abs­ tencionismo. Y en ese mismo terreno, que los funcionarios electorales sean impedi­ dos de contar los votos. Las amenazas de boicot -externadas por maestros disi­ dentes- abarcan a Guerrero, Michoacán y Oaxaca, pero se extienden a otra decena de entidades. Los partidos políticos y las autoridades electorales han preferido “blindar” las elec­ ciones de la infiltración de las bandas cri­ minales, con medidas extraordinarias pa­ ra revisar las curriculas de los candidatos y las finanzas de los institutos políticos. Has­ ta ahora, es innegable, los candidatos han podido recorrer prácticamente todo el país durante las campañas, pero el ejercicio de

instalar una casilla y recabar los votos, no puede suponer poner en riesgo a los fun­ cionarios electorales y por supuesto, a los electores. Tras el “caso Iguala” -que afecta por igual a la cúpulas partidistas y a la élite go­ bernante-, los dirigentes del PRI, del PAN y del PRD han sentado las bases de un acuer­ do político que permitiría el “blindaje” del proceso electoral del 2015. Los candida­ tos serán sometidos a estrictos controles de confianza -la reforma recién aprobada im­ puso nuevamente el requisito de la cons­ tancia de no antecedentes penales- pe­ ro también, a la supervisión de sus reportes patrimoniales y financieros. ¿Qué importa más: que los políticos aprueben un examen antidoping o que las instituciones gubernamentales garanti­ cen las condiciones de seguridad suficien­ tes para realizar la promoción del voto? ¿A quiénes están obligadas a resguardar: a candidatos, a funcionarios electorales, a en­ cuestadores y observadores electorales, o a los votantes?

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ESCOLLOS. Roberto Gil Zuarth se ha vis­ to forzado a convocar a integrantes de la Co­ misión de Justicia del Senado de la Repúbli­ ca para dictaminar la Ley de Amnistía, una de las propuestas legislativas más polémicas de los tiempos recientes y que, de proceder en los términos que proponen sus promoto­ res, podrían terminar por beneficiar a cri­ minales y sediciosos al grito de: ¡Todos so­ mos autodefensas! ÉXODO. Desde finales de la semana pa­ sada, la Dirección General de Juegos y Sor­ teos de la Secretaría de Gobernación está vacante. Marcela González-Salas Petriccoli deja esa posición para cumplir su anhe­ lo de regresar a San Lázaro. Al menos otros tres mandos superiores de esa dependencia han notificado a Miguel Ángel Osorio Chong su intención de buscar candidaturas; en­ tre ellos, Xiuh Guillermo Tenorio, titular de la Dirección General de Participación Ciu­ dadana en la subsecretaría de Prevención. Y otros, como el comisionado en Michoacán, Alfredo Castillo, también alistan maletas… ¿para reforzar el área de procuración de jus­ ticia del equipo peñista? ARRIBO. La plana mayor de General Mo­ tors, que encabeza Ernesto M. Hernández, fue recibida en Los Pinos por el presidente Enrique Peña Nieto, donde presentaron un programa de expansión en México para el periodo 2013 – 2018. Allí estuvieron los se­ cretarios Luis Videgaray, de Hacienda, e Ildefonso Guajardo, de Economía; así como de los gobernadores de Guanajuato, Estado de México, San Luis Potosí y Coahuila, don­ de ocurrirá la millonaria inversión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.