uNa seleccióN de
jueves 16 de octubre del 2014
Nº 6606
eleconomista.mx
podría imponer sanciones por Us560 millones; eU pUede apelar
Inminente, fallo en favor de México
Algunas normas aplicadas al etiquetado afectan la exportación de ganado mexicano en pie Roberto Morales el economista
La Organización Mundial de comercio (OMc) falló a favor de México en un caso que se perfila, ya en forma inminente, para que éste imponga represalias a Estados Unidos por aplicar ciertas normas de etiquetado que afectan a la exportación de ganado mexicano.
Archivo muerto
El fallo se dará a conocer oficialmente el 20 de octubre y le permitiría a México imponer represalias por unos 560 millones de dólares. a Estados Unidos le quedaría sólo una última instancia, ante el órgano de apelación de la OMc, pero fuentes consultadas del gobierno de México descartaron que la representación comercial de Estados Unidos pueda revertir el fallo.
perujo
Las reglas de Etiquetado de País de Origen (cOOL, por su sigla en inglés) exigen que el producto cárnico refleje en una etiqueta si el ganado del cual deriva nació en México, lo que implica segregar al ganado mexicano del estadounidense a lo largo de la cadena de producción. En el 2013, las exportaciones mexicanas de becerros al mercado estadounidense sumaron 647,000 cabezas, por un valor de 334 millones de dólares. Después del próximo lunes, el gobierno estadounidense contaría con un plazo de 20 días para apelar el dictamen de la OMc, lo que se prevé que haga. De ser así, la resolución definitiva ocurrirá en el primer trimestre del 2015. El caso fue iniciado por México en diciembre del 2008 y después se sumó canadá.
En el 2013, méxico exportó 647,000 cabezas. foto: ap México exporta becerros a Estados Unidos debido a la falta de pastizales y de corrales de engorde, además de las ventajas estadounidenses en la disponibilidad de cereales forrajeros bien desarrollados. La producción de ganado vacuno mexicano de engorde destinado a la exportación adquirió tal importancia del 2003 al 2007, los años previos a la aplicación del etiquetado, que México exportó una media de más de 1.2 millones de cabezas al año. con la etiqueta, las empresas estadounidenses de transformación de carne de vacuno deben hacer frente a costos adicionales para segregar los animales a lo largo del proceso de producción de carne y mantener registros que acrediten esa segregación. rmorales@eleconomista.com.mx
iFT ajusta plan para la desincorporación de aMX A principios de año se emitirán las disposiciones Claudia Juárez Escalona el economista
EL insTiTUTO Federal de Telecomunicaciones (iFT) trabaja en el diseño y revisión de procedimientos fundamentales para la industria y la competencia; los lineamientos que revisará para aprobar un plan de desincorporación y las ofertas públicas de compartición de infraestructura de américa Móvil y Televisa. gabriel contreras, presidente del instituto Federal de Telecomunicaciones, dijo que a más tardar a principios del próximo año, la institución deberá lanzar a consulta pública los lineamientos que habrá de revisar
para aprobar un plan de desincorporación de américa Móvil. Explicó que la ley obliga al regulador, en caso de que el agente preponderante presente la solicitud de desincorporación, a verificar que se reduzca su participación por debajo de 50%, que las posiciones de mercado se transfieran a un agente independiente; que no se afecte la cobertura social y que se logren condiciones de competencia efectiva. al final, el funcionario manifestó la ley de competencia prevé un procedimiento específico para determinar si se cumplen o no las condiciones de competencia. cjescalona@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Un moreno en Nueva York El país es el décimo destino que más le cuesta a las empresas globales. foto: cuartoscuro
México es costoso para los negocios El crimen organizado y la violencia lo propician: WEF Yolanda Morales EL ECOnOMiStA
MéxICO es uno de los países donde más costoso ha resultado para las empresas globales la incidencia del crimen y la violencia, de acuerdo con una encuesta del Foro económico Mundial (WeF, por su sigla en inglés). entre 144 países, México es visto como el décimo destino más costoso para los negocios que deben enfrentar el ambiente del crimen organizado, debajo de el salvador, egipto, Yemen, Honduras; Trinidad y Tobago, Guatemala, Jamaica y Venezuela. de acuerdo con Martin Castellanos, economista senior para américa Latina del Instituto Internacional de Finanzas, (IIF), el tema de violencia sí es un factor de riesgo que está permanente en el radar de los inversionistas. desde Washington, reconoce que siguen siendo las fortalezas macroeconómicas y el manejo de las finanzas públicas factores que garantizan aún el atractivo a invertir en México. Tal como lo ha explicado a El Economista Gabriel Casillas, director de análisis económico en Banorte, la encuesta del WeF es de opinión. sin embargo, también ha consignado que ésta es política. el WeF abunda en el costo del crimen organizado y pone una lupa mayor al preguntar a los inversionistas consultados de 144 países: ¿en qué medida la delincuencia, definida como la orientada por chantaje y extorsión, impone costos a las empresas y negocios? ahí tienen que calificar con 1 si es que en gran medida les genera costos o 7 si no genera costos. La calificación ponderada para México es de 2.7 puntos, la segunda más baja dentro de los países evaluados, por arriba de la de Guatemala, de 2.5. de esta manera, es el segundo país del mundo donde se paga el mayor costo. durante su visita a Washington, Luis Videgaray respondió a periodistas al referirse a la seguridad de las empresas para invertir en México que “es obligación del gobierno mexicano dar garantías de seguridad a toda la actividad económica”. ymorales@eleconomista.com.mx
Pasó de Tijuana a san diego, donde estudió en UCsd. ahora Leticia Escobar estudia su posgrado en Nueva York y es conocedora de la problemática actual en México; increpa al ex candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, por haber tolerado la infiltración del narco a los partidos políticos. “decidiste venir para acá, ¿y aIguala por qué no has ido?”, reclama. Un tímido y corto aplauso respalda su insolencia. “Morena no es un partido que tenga que ver con el narcotráfico”, responde el tabasqueño, sería el colmo que también nos acusaran de eso. si estuviésemos metidos en cuestiones ilícitas no estaría aquí y mucho menos hablando como lo estoy haciendo, con absoluta libertad. Porque considero tener autoridad moral. Y no, no apoyo al gobernador de Guerrero”. “No lo afirmé, era una pregunta”, devuelve la joven, sin inmutarse. López Obrador acota: “si se quedaron en la idea de que soy un peligro para México está muy difícil que se convenzan, porque esa campaña fue muy penetrante…”. el caso Iguala persigue al dos veces candidato presidencial en su incursión al campus de esa Ivy League, quien revela que en la campaña por la gubernatura de Guerrero su movimiento propuso un acuerdo político a Ángel aguirre, quien prefirió al PRd y desdeñó a otras fuerzas de izquierda, como Movimiento Ciudadano y el PT. “Por eso no fui a ningún acto de su campaña”. en Nueva York, López Obrador aborda la problemática de la política interior, sostiene que el peñismo es la continuación del porfiriato y plantea sin matices: “es indispensable derrocar al régimen del PRIaN, como se hizo con Porfirio Díaz, pero sin violencia, con una revolución de las conciencias, despertando y organizando al pueblo para limpiar de corrupción a México y abolir lo más pronto posible las llamadas ‘reformas estructurales’ revertir las privatizaciones y recuperar los recursos naturales y los bienes de la nación”. en la lucha por la bandera de la transformación de México -que también pregonan el PRI y el gobierno federal- el líder del Movimiento Regeneración Nacional emprenderá un nuevo recorrido nacional, en las campañas del 2015. “Nosotros hemos decidido buscar la transformación por la vía pacífica, sin violencia y pensamos que lo vamos a lograr, que sí es posible”, insiste. en su segunda incursión a territorio estadounidense en épocas recientes, López Obrador acudió a la Universidad de Columbia para hablar sobre “la crisis de México”, en alusión directa al ensayo de Daniel Cosío Villegas, publicado en 1947. “Nada ha dañado más a México que la corrupción política y a ello se deben la mons-
truosa desigualdad social y económica, la pobreza y la violencia que nos agobian”, abrió, “no sólo se trata, como antes, de actos delictivos individuales o de una red de complicidades para hacer negocios al amparo del poder público; ahora la corrupción se ha convertido en la principal función del estado. Un pequeño grupo ha confiscado todos los poderes y mantiene secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio. el estado ha sido tomado y convertido en un mero comité al servicio de una minoría”. el líder izquierdista fue acogido con calidez -literalmente- en el pequeño auditorio de Columbia University, cuyo público estuvo dominado por alumnos y profesores de la escuela de asuntos Públicos e Internacionales, en la que estudiaron -con becas del gobierno salinista- los ex consejeros electorales Luis Carlos Ugalde y Virgilio Andrade y los intelectuales Leo Zuckermann y Jesús Silva-Herzog Márquez, a quienes refirió indirectamente. “se le echa la culpa de todo a nuestro partido”, se queja, pero “¿Y a Fox, a Calderón, a Peña? ¿Y la responsabilidad de la mafia, de los que están detrás, de los intelectuales orgánicos, los que se quedaron callados ante el fraude del 2006 y el 2012; la responsabilidad de los conductores de radio y televisión, de los publicistas? Para ellos es como si nadie hubiera hecho nada…”. entre los egresados de esta escuela, López Obrador tuvo a uno de sus asesores más cercanos en la campaña presidencial del 2006. el regiomontano Jorge de los Santos fungió como representante del entonces candidato presidencial de la Coalición Por el Bien de Todos. La sesión de preguntas y respuestas involucra a Joel Magallán, director ejecutivo de la asociación Tepeyac, la organización que asiste a la comunidad poblana radicada en Nueva York y quien durante los últimos cuatro lustros ha visto crecer el poder del voto latino en la Unión americana. “No podemos contribuir, porque no tenemos credencial para votar”, se quejó el ex jesuita, antes de inquirir a López Obrador sobre sus propuestas para una comunidad migrante, compuesta por más de 15 millones dispuestos a contribuir a la transformación de México. “sabíamos que los dados estaban cargados, pero aun así logramos 16 millones de votos, sin repartir despensas, tarjetas o materiales de construcción”, insiste López Obrador, “si seguimos por la ruta en la que vamos, pronto podremos alcanzar 25 o 30 millones de simpatizantes, y cuando los alcancemos, a la mafia del poder no les va a alcanzar ninguna maña, ningún fraude para frenarnos”.