EL ECONOMISTA - HP 242 :: Buscan blindar a confeccionistas del país

Page 1

una selección de

lunes 20 de octubre del 2014

nº 6608

eleconomista.mx

México necesita trabajar en innovación: santiago Macías

Buscan blindar a confeccionistas del país

La nueva política industrial del sector vestido “sepultará” los bajos costos de la manufactura, asegura la Subsecretaría de Industria y Comercio asiáticas, aseguró Rogelio Garza Garza, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía. El funcionario informó a los inGuadalajara, Jal. COMPETIR A bajos costos por la manufactura quedará dustriales que aún se definen aspec“sepultado” en la nueva política in- tos que incluirá su política industrial dustrial del sector vestido, por lo que a través del clúster, al cual se le cataserá a través de la innovación y el di- logó dentro del grupo de los maduseño de prendas inteligentes como se ros, porque deberá trabajarse más en buscará blindar a los confeccionis- productividad. “Diseño e innovación es lo que nos tas mexicanos de las importaciones Lilia González

el economista

Preocupante

perujo

dará fortaleza ante esa fragilidad que hoy tenemos, habrá que ir por la ropa inteligente, confeccionar aquella que es sensible al calor, al ejercicio, adaptarse al frío y traer fibras nuevas (…) Cuando nos consolidemos en estos aspectos, esa fragilidad que hoy tenemos se eliminará, pase lo que pase en el mercado internacional”, recomendó a los empresarios, quienes se encuentran en la crisis más severa por la ilegalidad procedente de Asia. Según el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, Francisco Funtanet, se triplicaron las importaciones de prendas de vestir del oriente a través de la subvaluación durante el último año, con lo cual se estima una evasión fiscal por 9,000 millones de pesos y la afectación a la

Las importaciones orientales se triplicaron: F. Funtanet. foto: especial industria con precios “ridículos” de 3 centavos de dólar por un calzoncillo. El subsecretario de Economía mencionó que paralelo a las medidas aduaneras y fiscales que habrá para frenar este fenómeno de ilegalidad, se trabaja con la industria en el clúster de proveedores de la ropa y la innovación, así como en el desarrollo de capital humano. “Si México quiere ir al valor agregado, tiene que tener la gente que lo lleve hacia allá, tener mente de obra”, afirmó. Santiago Macías Herrera, director general del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, lamentó que en México no se trabaje en la innovación, a diferencia de otras naciones emergentes como Corea del Sur e India. lgonzalez@eleconomista.com.mx

Sector vestido va por mercados de EU Buscan ampliarse a partir del próximo año Sofía Negrete el economista

León, Gto. EL SECTOR vestido de Guanajuato busca ampliar su mercado a Estados Unidos a partir del primer semestre del 2015, una vez que inicie operaciones el programa denominado Interestatal 35 (I-35). Para llegar al país vecino del norte, esta iniciativa contempla partir de Nuevo Laredo, Tamaulipas, pasar por Texas, Minnesota y llegar a Kansas, donde se comercializarán las marcas mexicanas, principalmente de pantalones y tejido de punto para el sector económico medio del país.

En este proyecto participan 10 empresas de los municipios de Moroléon, Uriangato e Irapuato, además de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior y el gobierno del estado. “Se está terminando de conformar la empresa que lo va a manejar en Guanajuato y en EU; la idea es que detone algo grande. Hasta el momento son 10 empresas tractoras, pero esperamos que se sumen más, aquí tenemos 550 compañías registradas y en nuestra Cámara, 250”, comentó Alfonso Rocha, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en Guanajuato. sofia.negrete@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

El rescate de la CNDH El sector deberá pagar $4,850 millones por permisos para comercializar hidrocarburos. foto archivo ee

Cuestionan la Ley de Hidrocarburos La Concanaco considera muy elevados los costos para gasolineros Luis Carriles EL ECOnOMiStA

LOS NuEVOS permisos que deberán pagar los empresarios gasolineros a la Comisión Reguladora de Energía para poder operar en el país suman 4,850 millones de pesos, de acuerdo con el proyecto del nuevo Reglamento de las Actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos. Según el proyecto, a discusión en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), los permisos serán por 30 años, pero la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) considera sumamente elevados los costos a pagar por los gasolineros. De acuerdo con el comentario que presentó a la Cofemer, este sector es el más afectado porque tendrá que pagar, en su conjunto, 4,850 millones de pesos, casi 97% del total estimado que pretenden captar por este tipo de permisos, 5,000 millones de pesos. Las empresas que deberán entregar el análisis de impacto social para obtener el permiso de la Comisión Reguladora de Energía son: comercialización de gas natural, comercialización de petrolíferos, expendio al público del gas natural, comercialización de petroquímicos, transporte de petroquímicos por ducto, distribución de petrolíferos y gasolineras. Sin embargo, “el sector gasolinero es el más afectado, ya que no son tomadas en cuenta las ventas de cada estación de servicio que pueden tener diferentes magnitudes”. En ese sentido, proponen incluir un transitorio que releve de esta obligación a los expendios ya establecidos y en operación a la fecha de otorgamiento inicial de los permisos. También refiere que el reglamento “no considera la inversión hecha para adquirir la franquicia Pemex, ni el tiempo que resta a los contratos ya firmados con la paraestatal, que en este momento puede variar de uno a 15 años”. Por ello, en ese sentido, proponen incluir un transitorio que releve de esta obligación a los expendios ya establecidos y en operación a la fecha de otorgamiento inicial de los permisos. luis.carriles@eleconomista.mx

Tomaremos todo el tiempo que sea necesario”, advirtió el senador zacatecano Carlos Puente (PVEM), al cierre de la sesión en la que las comisiones unidas de Justicia y Derechos Humanos acordarían la convocatoria para elegir al próximo ombudsman, la tarde del pasado lunes 13. Los senadores Pablo Escudero (PVEM), y Mariana Gómez del Campo (PAN), requieren el anteproyecto original de la convocatoria y las agendas sugeridas por sus colegas Arely Gómez, Lucero Saldaña y Laura Rojas. La presidenta de la Comisión de Justicia, Angélica de la Peña (PRD), pide a sus compañeros revisar sus archivos y ordena a su secretario técnico, Gabriel Delgadillo, mostrar los acuses de recibo, pero Layda Sansores (PT), de plano desconoce la existencia de ambos documentos y demanda que sus sugerencias sean incorporadas antes de abrir la votación del proyecto que ya fue requerido por el presidente de la mesa directiva, Luis Miguel Barbosa, para someterlo al Pleno. Ante las divergencias, la legisladora perredista declara en “sesión permanente” a las comisiones unidas, pero cita a las 11 de la mañana del martes 14. En la víspera, Gil Zuarth y De la Peña habían tratado de conseguir los votos suficientes a la propuesta elaborada por la legisladora. Atorado el trámite legislativo, el panista se reuniría al día siguiente con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pero la prioridad del gobierno peñista es resolver el caso Iguala y los legisladores panistas acababan de exigir la desaparición de poderes en Guerrero y la renuncia del titular de la PGR. Mal timing para abogar por la causa de la legalidad. Y es que el borrador elaborado en el seno de la Comisión de Derechos Humanos cancela la posibilidad de que el actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, pueda ser reelecto. En las negociaciones, panistas y pevemistas exigirán respeto al marco jurídico vigente, que obliga a los senadores a resolver sobre la ratificación del ombudsman, antes de convocar a una elección. Los legisladores de izquierda sostenían que solo si Plascencia Villanueva manifestaba públicamente su intención de permanecer en el cargo, procedería su inclusión en la terna que debería votarse en el Pleno. ¿Y en caso de una negativa ficta? “En este Parlamento las comisiones no pueden suplir al Pleno”, definió Gil Zuarth, “el único que puede determinar si se ratifica o no se ratifica al actual titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es el Pleno del Senado”.

Simultáneamente avanza un intenso cabildeo (representantes panistas comerán con el secretario de Gobernación, mientras que perredistas y priístas recibirán al colectivo de ONG que han exigido juicio político contra Raúl Plascencia) y dentro de la Comisión de Derechos Humanos, los priístas proceden a un ajuste: Diva Gastélum será nombrada secretaria de esa instancia, de la que sale Lucero Saldaña, quien deja su silla a Ricardo Urzúa. Pero las posturas son irreductibles. “El PAN y el PVEM están empecinados en el modelo de la ratificación”, acusa el padre Alberto Athié, “Y no entendemos sus motivaciones. ¿A qué acuerdo habrán llegado con el doctor Plascencia?”. Athié preside el Comité Ciudadano que pugna por el rescate de la CNDH y -por definición- está contra la reelección de Plascencia Villanueva; sus integrantes se han reunido con legisladores priístas y perredistas, avalan la metodología propuesta por la senadora De la Peña y han solicitado una cita con Osorio Chong, a quien quieren sensibilizar respecto de la necesidad de convocar a una consulta pública para legitimar al próximo ombdusman. “Plascencia no tiene credibilidad, está cuestionadísimo y tarde o temprano tendrá que rendir cuentas sobre su desempeño”, insiste Athié, quien considera que el costo político de ratificarlo sería altísimo. “Y si (panistas y pevemistas) están dispuestos a pagarlo, adelante. Por lo tanto, el próximo sábado 15 de noviembre concluye el periodo de cinco años para el cual fue electo el actual presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, C. Raúl Plascencia Villanueva, por lo que, antes de esa fecha, el Senado de la República deberá decidir sobre la elección de una nueva persona para ocupar el cargo o, en su caso, la reelección del actual titular. El jueves al mediodía, se reanudó la sesión de las comisiones unidas. El senador Gil Zuarth faltó a la cita por causas de fuerza mayor (acaba de nacer su primogénita). La convocatoria saldrá con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, pues explícitamente abre la posibilidad de que Plascencia Villanueva sea reelecto, y también que individuos, grupos, asociaciones y organizaciones interesadas puedan presentar propuestas de candidaturas. Llegó la hora de las definiciones. El escenario para “contrastar” los perfiles de quienes aspiren a ser electos contra la labor del actual ombudsman está puesto. Si Plascencia Villanueva decide solicitar su ratificación, deberá comparecer ante los senadores, “en igualdad de condiciones” que el resto de los aspirantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.