uNa seleccióN de
martes 23 de diciembre del 2014
Nº 6654
eleconomista.mx
nacionales, seis de las primeras 10 del bloque alianza pacífico
Mexicanas, entre las mayores translatinas Operan en los sectores de actividades extractivas, de servicios e industria manufacturera. Varias tienen la mayoría de sus activos fuera de México Pemex en la primera posición, seguida por América Móvil, ecopetrol (colombia), cencosud (chile), México tiene seis de las 10 mayo- FeMSA, Grupo Alfa, cemex, Bimres empresas translatinas entre los bo, Latam Airlines (chile) y Falabepaíses de la Alianza Pacífico (colom- lla (chile). “Los sectores en que se desempebia, chile, Perú y México), informó la comisión económica para Améri- ñan las mayores translatinas mexicanas son: actividades extractivas, ca Latina (cepal). La clasificación, medida por las servicios y actividades manufactuventas totales en el 2013, colocó a reras”, dijo osvaldo Rosales, direcRoberto Morales
el economista
Señales predictivas
perujo
tor de la División de comercio internacional e integración de la cepal. Varias de esas firmas tienen más de 50% de sus activos fuera de México: América Móvil (65%), FeMSA (57%), cemex (84%) y Bimbo (51 por ciento). América Móvil creció rápidamente en América Latina, aprovechando la baja penetración que tenían las comunicaciones inalámbricas en la región. Primero, vía alianzas, y luego, con una agresiva estrategia de adquisición de activos. Más tarde incursionó en banda ancha y televisión. en chile, el tamaño relativamente reducido del mercado local, combinado con la presencia de empresas extranjeras y altos niveles de competencia en algunos segmentos de mercado, obligaron a algunas empresas locales líderes a concentrarse en determinadas actividades y
Globales. las firmas mexicanas crecen en diversos mercados . foto: especial buscar su expansión fuera de sus fronteras. este proceso se ha concentrado en los países de América del Sur y en unos pocos sectores. Sobresalen los de comercio minorista (cencosud, Falabella y Ripley), las forestales (cMPc y Arauco, parte del grupo copec), las de transporte (LAtAM y compañía Sudamericana de Vapores (cSAV)), y las del sector de alimentos y bebidas (embotelladora Andina, ccU, concha y toro y carozzi) en chile, colombia y Perú, las inversiones nuevas y la adquisición de activos existentes se han focalizado en los países vecinos, aunque progresivamente se han extendido a otros destinos más distantes, siempre dentro de América Latina y el caribe. Destacan las inversiones de colombia en México. rmorales@eleconomista.com.mx
eU comprará más aguacate mexicano Exportaciones batirán récord en el 2014-2015: EU Roberto Morales el economista
México MejoRARá en los principales indicadores relacionados con el aguacate mexicano, lo mismo en área plantada y producción, que en consumo interno y exportación, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Agricultura y el Departamento de Agricultura de estados Unidos. el gobierno de estados Unidos proyectó que las exportaciones mexicanas de aguacate batirán récord en la temporada 2014-2015 (cada ciclo comienza en julio y termina en junio), para alcanzar 700,000 to-
neladas, un aumento interanual de 8.2 por ciento. “Se espera que las exportaciones mexicanas a estados Unidos continúen creciendo”, dijo el Departamento de Agricultura en un reporte. Las exportaciones han escalado debido a una buena demanda internacional, a que México tiene acceso a los 50 estados de su vecino del norte, y a que han aumentado los pedidos en algunos de los otros 20 países a los que van dirigidas, entre ellos china, que compró 1,906 toneladas de enero a agosto del 2014, una base pequeña que se multiplicó por más de seis a tasa anual. rmorales@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Despotismos en la JFCA
Resolución. La licitación de frecuencias se reactivó después de dos años. foto: especial
IFT licitará 115 frecuencias para radio Dará 97 para uso comercial y 18 de uso social Claudia Juárez Escalona EL ECOnOMISTA
EL INSTITUTO Federal de Telecomunicaciones (IFT) licitará 115 frecuencias para el servicio de radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM) en diversas regiones del país. De éstas, 97 son para uso comercial y 18 de uso social. La licitación de frecuencias para radio se reactiva después de dos años, debido a que dio prioridad a la licitación de frecuencias para televisión, misma que concluirá el 19 de marzo del año entrante, cuando el IFT dé el fallo del proceso. En el 2012, la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones resolvió enviar a la extinta Comisión Federal de Competencia y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el proyecto de bases de licitación y anexos del programa de concesionamiento de frecuencias de radio de la región 1. Dicho programa fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en agosto del 2011 e incluía 20 frecuencias en la banda FM para servir a 15 poblaciones principales en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Entonces, la extinta Cofetel dijo que se trataría del primer programa licitatorio en 18 años. Las frecuencias de radio son parte del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2015 que aprobó el IFT y que contiene las frecuencias y bandas del espectro radioeléctrico que se pondrán a disposición de los interesados para la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, a través de un proceso de licitación o, de ser el caso, por asignación directa el año entrante. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) estableció la obligación de expedir, a más tardar el 31 de diciembre de cada año, el programa con las bandas de frecuencias de espectro determinado que serán objeto de licitación o que podrán asignarse directamente, y el cual debe contener al menos los servicios a prestarse, su categoría, modalidades de uso y coberturas geográficas. El programa 2015 establece que el fallo de estas licitaciones de uso comercial deberá darse dentro del mismo 2015. cjescalona@eleconomista.com.mx
P
aradojas de la modernización en la justicia laboral: para mitigar la acumulación de demandas en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y hacerse de un Centro de Tecnologías de la Información, la Secretaría del Trabajo erogó 236 millones de pesos. La digitalización de los expedientes, en la mayoría de las 67 juntas especiales, empeora el rezago, ante la falta de personal. Y en algunos casos, incluso provocó accidentes, como el que sufrió Miguel Rutilo Zambrano Pérez, presidente de la junta 23, el 16 de octubre del 2013, en Hermosillo. Un mes antes, el representante de la STPS en Sonora, Wenceslao Cota, le había pedido que asumiera el resguardo de 180 cajas de archivo. Sin presupuesto para una bodega, el funcionario conciliador decidió preservarlas en sus oficinas y, el día que iba a entregarlas a su sustituta, literalmente lo sepultaron, provocándole una lesión lumbar que lo dejó incapacitado. “Por necesidades del servicio”, Zambrano Pérez se había mudado a Hermosillo de acuerdo con el oficio 734/2013, firmado por el presidente de la JFCA, Diódoro Siller Argüello. Lo que parecería una promoción en realidad era un escarmiento, después de que rechazara una oferta de “jubilación anticipada”. Forzado a dejar la presidencia de la junta especial 3 Bis, apenas pasó tres meses en la capital sonorense, cuando Siller Argüello nuevamente lo transfirió a Cananea. Y cuando se aprestaba a cumplir esa orden, ocurrió el accidente que lo tuvo en el hospital hasta finales del año pasado. No obstante de que los médicos del ISSSTE concedieron su incapacidad, fue cesado por abandono de trabajo. Zambrano Pérez tramitó un amparo ante el quinto tribunal de distrito, que le fue negado, y presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que luego de 10 meses fue desechada. Por esa misma ruta decidió querellarse Adriana Llaca Sánchez, quien ocupaba el cargo de secretaria general de Conciliación y Asuntos Individuales, pero suspendida tras de sendos “procedimientos disciplinarios”. Egresada de la Universidad Anáhuac, con mención honorífica, estaba a punto de cumplir 25 años dentro del servicio público de conciliación. Pero desde junio del 2012 ha sido víctima de abuso de autoridad, malos tratos, hostigamiento, acoso laboral y discriminación, según consta en la queja 134129/2014. En ese lapso -y también “por necesidades de servicio”- fungió como presidenta de las juntas especiales de Morelos, Michoacán, Hidalgo y Guanajuato, para después regresar a las oficinas centrales, en las que apenas pasó cinco meses. Llaca Sánchez, de acuerdo con el expediente QU/704/2014, fue acusada de ser soberbia y prepotente por trabajadores sindicalizados. Y el pasado 28 de noviembre fue desalojada de
su oficina, casi al mismo tiempo que los secretarios auxiliares Federico Acevedo Flores y Ricardo Quevedo Astudillo, quienes además del coordinador general administrativo de la JFCA, Carlos Mauricio Salazar Douglas, están “bajo investigación”. Pero en un inusual ejercicio del derecho de réplica, Salazar Douglas, desmintió públicamente la versión oficial. “Fue por decisión personal y ante las diferencias con Diódoro Siller Argüello -por la arbitrariedad, irresponsabilidad y falta de probidad con la que se conduce- que presenté mi renuncia, que se hará efectiva a partir del 31 de diciembre”. Estos casos tienen un común denominador: la intervención de Pedro Urbano Sánchez, titular de la Unidad de Quejas, Denuncias y Responsabilidades, señalado como el encargado de la “operación limpieza” contra quienes incumplieron órdenes de resolver asuntos para lucro de Siller Argüello. Entre ellos figuran ocho presidentes de juntas especiales: Lucía Barrera Gil, Celia Calderón Esparza, María Patricia de Ibarrondo Miranda, Juan José Marques Valerio, Alicia Sahagún Linares, Alejandro ZirahuénGonzález y Vera, y Catalina Zavala Olivares. La lista de desobedientes es completada por los cuatro altos mandos de la sección de asuntos individuales, quienes además de solicitar amparo en la justicia federal, recurrieron a la CNDH aunque esa instancia desechara la queja de Miguel Rutilo Zambrano Pérez. “Confiamos en que el nuevo ombudsman, Luis Raúl González Pérez, también tenga detener los abusos de autoridad entre sus prioridades”, sostuvieron.
EFECTOS SECUNDARIOS RETORNOS. De los 244 candidatos a la Cámara de Diputados que conjuntamente postularán el PRI y el Partido Verde, 127 serán electos en asambleas de delegados y los 117, por las directivas partidistas. Publicada la convocatoria, procede un cúmulo de licencias y renuncias, por parte de funcionarios peñistas en las administraciones estatales y federal. Entre ellos, el coordinador de delegados del ISSSTE, Alfredo Villegas Arreola, quien regresará a San Lázaro con el visto bueno del senador Joel Ayala Almeida, quien el pasado viernes 19 festejó su cumpleaños 68 con una comilona a la que acudió su paisano, Manlio Fabio Beltrones. ¿REDENCIÓN? El festejo navideño del PAN DF derivó un espontáneo e incómodo aplausómetro, con un ganador absoluto: Felipe Calderón Hinojosa, quien fue convocado a la mesa de honor por el dirigente local, Mauricio Tabe. El ex presidente acompañó a su esposa, Margarita Zavala, a la cena del pasado jueves 18 y literalmente robó la noche pues la concurrencia le pedía autógrafos y fotografías, mientras que el jefe nacional del PAN, Ricardo Anaya, quedaba relegado… hasta que simpatizantes de Jorge Romero, delegado en Benito Juárez, lo arroparon.