uNa seleccióN de
jueves 24 de diciembre del 2015
Nº 6910
$10
eleconomista.mx
paRa TaMaULIpaS, pUEBLa Y CHIHUaHUa, IndICó La SEMaRnaT
En total, los proyectos de energías alternativas, desde eólica hasta centrales de ciclo combinado, suman 4,000 millones de pesos en inversiones Jesús Vázquez el economista
La Secretaría de Medio ambiente y recursos Naturales (Semarnat) aprobó de manera simultánea tres proyectos de energías alternativas. Se trata del parque eólico PIer en atzitzntla, Puebla, una planta de ciclo combinado en altamira, tamaulipas, así como una planta de energía
Alta letalidad
eléctrica en chihuahua. La inversión conjunta es de aproximadamente 4,000 millones de pesos. tanto el proyecto en territorio poblano como el de tamaulipas son inversión de la firma española Iberdrola, aunque el primero en sociedad con la empresa mexicana ILer. el proyecto de Iberdrola en altamira se aprobó el 11 de diciembre y consiste en una planta de ciclo com-
perujo
binado con turbina de gas y turbina de vapor de condensación con dos extracciones, con una inversión prevista de 80 millones de dólares, es decir, poco más de 1,360 millones de pesos. La planta de cogeneración se ubicará dentro de los terrenos de la planta petroquímica de Dynasol, terrenos catalogados como zonas de reserva industrial de la misma planta. “el área cuenta con alto potencial tanto ambiental como económico, considerando que es un complemento de los procesos industriales de Dynasol haciendo más eficientes y competitivos los procesos”, según se especifica en el proyecto consultado por el economista. respecto del parque eólico en sociedad con la poblana ILer, Iberdrola detalla que será por 1,748 millones de pesos y consta de la instalación
foto: especial
Dan luz verde a tres proyectos energéticos
Iberdrola tiene dos parques eólicos en puebla; el pIER II fue inaugurado en noviembre.
de una central eléctrica a ubicarse en la región centro-este del estado de Puebla, en el municipio de atzitzintla. el parque tendrá una vida útil de 30 años y también será desarrollado por una filial de Iberdrola, la cual apenas el pasado 25 de noviembre, junto con ILer, inauguraron el Parque eólico Pier II, también en el municipio esperanza, en Puebla. el tercer proyecto aprobado es una central eléctrica de 100 MW a instalarse al sur de la ciudad de chihuahua. Ocupará un área aproximada de 17,000 metros cuadrados en el ejido Santa eulalia, municipio de aquiles Serdán. La energía será generada a partir de ciclo simple que emplea gas natural mediante motogeneradores, la inversión prevista es de 50 millones de dólares.
aseguradoras no podrán vender seguros con engaños La Condusef publicó nuevas disposiciones considera como una práctica insana de las aseguradoras inducir al usuario a la contratación del seguro meLaS aSeguraDOraS, directa- diante engaños utilizando términos mente o a través de terceros, ya no ambiguos o que no concuerden con podrán vender seguros mediante las características del producto puengaños con el gancho de que son blicitado o comercializado. también menciona como práctisin costo o gratis, cuando a la hora de la hora, sí se los cobran al usuario. cas insanas proporcionar informaesto, luego de que la condusef ción incompleta o que induzca al publicara ayer las disposiciones en error sobre los productos de seguros materia de sanas prácticas, transpa- que se ofrecen, y omitir informar al rencia y publicidad aplicables a las usuario de pólizas de gastos médiinstituciones de seguros, que entran cos y accidentes personales, que ésen vigor desde hoy, aunque a las en- tas podrán contar con una cláusula tidades se les da un plazo de 180 días de preexistencia, misma que delimita el pago de la indemnización. para que cumplan con las mismas. en el documento, la comisión eduardo.juarez@eleconomista.mx Edgar Juárez
el economista
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
foto: especial
PRI, ¿unidad excluyente?
En México, sólo 10% de la demanda de gas LP se dirige al uso automotriz.
Gas vehicular, apuesta para el 2016 Empresas esperan triplicar mercado en cinco años Karol García el economista
TANTO EL uso del gas natural vehicular, como el del gas licuado de petróleo (LP) para autos en México sufre un rezago que los industriales pretenden combatir gracias a las oportunidades que ofrece la reforma energética como la libre importación de combustibles, la liberación de las áreas de distribución y los estándares de calidad que ahora se exigen y permitirán un incremento en estos rubros, afirmaron empresarios de ambos sectores. En México, sólo 10% de la demanda de gas LP se dirige al uso automotriz, lo que implica que se consumen unas 870 toneladas anuales de este combustible entre los 300,000 vehículos hoy en día equipados para este uso, detalló Octavio Pérez, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas). La libre importación de este combustible a partir del 1 de enero, que obligará a los importadores a incrementar la calidad del gas a una mezcla de 90% propano y 10% butano, permitirá que el consumo de gas LP vehicular se incremente hasta llegar a 1 millón de automóviles en los próximos cinco años, es decir, el triple de los usuarios que existen hoy en día, según la Amexgas. “Hay un nicho de oportunidad para nosotros que nos tiene particularmente interesados, es el uso automotriz del gas LP. Los últimos años hemos tratado de que despegue, pero no hemos podido por la calidad del gas LP y el secreto está en que con la liberación de importaciones podemos traer las mezclas precisas que necesitamos”, dijo. En lo que respecta al uso vehicular del gas natural, el país también tiene un importante rezago en relación con otros países incluso de América Latina, detalló René Sánchez Medina, director de Mercado Industrial y Soluciones Energéticas de Gas Natural Fenosa (GNF) México. Por tanto, la apuesta de la firma de capital español, explicó a el economista, será incrementar siete veces el tamaño del mercado entre el 2016 y el 2020, lo que implicará una inversión de 300 millones de pesos en el desarrollo de infraestructura y desarrollo de franquicias distribuidoras del combustible en todo el país. kgarcia@eleconomista.com.mx
v
an tres de las 14 candidaturas al mismo número de gubernaturas que estarán en disputa en el 2016 y el CEN del PRI cada vez se aleja más de su promesa de cumplir con la paridad de género. Claro está que cuando la secretaria general del tricolor, Carolina Monroy del Mazo, anunció hace un mes que la mitad de las nominaciones —incluso las suplencias— serían para mujeres, se refería a las diputaciones locales y alcaldías. ¿Acaso no hay seis mujeres competitivas? Al contrario. Pero en la era beltronista, la vocación del partido oficialista es obtener triunfos claros, incontrovertibles. Y el cumplimiento de esa tarea implica sacrificios, incluso a costa del discurso paritario. De las 11 candidaturas que restan por definir, sólo la procuradora del consumidor, Lorena Martínez, por Aguascalientes, y la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga, por Hidalgo, están en la carrera. En Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas entre los principales prospectos no figuraban mujeres. Para Oaxaca, Puebla y Tamaulipas, las posibilidades de Mariana Benítez, Blanca Alcalá, Paloma Guillén Vicente se ven disminuidas drásticamente, a juzgar por las decisiones tomadas por la dirigencia priista en Chihuahua y Durango, donde las aspirantes quedaron relegadas… todo en aras de la unidad. La excepción de la fórmula beltronista es Tlaxcala, donde las fuerzas políticas predominantes —incluida Morena— irían con candidatas. Allá, el PRI puede contar con dos aspirantes competitivas: la ex funcionaria federal Anabell Ávalos Zempoalteca y la ex diputada federal Guadalupe Sánchez Santiago, quienes aunque representan a sendos grupos políticos estatales no cuentan con el visto bueno del gobernador Mariano González Zarur. La unidad dentro de la inclusión es la fórmula beltronista. ¿Nadie queda fuera? Que le pregunten a las senadoras Lilia Merodio y Graciela Ortiz, quienes también representaban a sendos grupos políticos… ambos, curiosamente, cercanos al Palacio de Covián, pero lejanos al gobernador de Chihuahua, César Duarte. “Ojalá las gubernaturas fueran de un año”, ha dicho Beltrones Rivera, más en serio que en broma, a los aspirantes en las mesas de negociación, “con un año de gobierno para cada uno, eso saldríamos adelante”. Pero que no todos los aspirantes perdedores son iguales. Y a sabiendas de que muchos excluidos van con la oposición y derrotan al PRI, el método contempla medidas coercitivas para obligar a los relegados a trabajar con los ganadores. Así ocurrió en Durango, donde la senadora Leticia Herrera Ale fue emplazada a la candidatura a la alcaldía de su natal Gómez Palacio. Una prueba de lealtad infranqueable. Y es que sin los votos por la heredera del emporio lagunera —quien con estoicismo aceptó dejar su
escaño—, el ex alcalde de la capital, Esteban Villegas, difícilmente podría ganarle al panista José Rosas Aispuro Torres en la contienda por la gubernatura. A menos de que haya voto cruzado, por supuesto. Para Chihuahua, el CEN del PRI también relegó a las mujeres, aunque eran minoría en la decena de aspirantes y no figuraban entre las principales adversarias del ungido. En cambio, los dos contendientes mejor posicionados alcanzan premio de consolación. Antes de la pausa navideña, Beltrones apuró el mecanismo de concertación y con el gobernador César Duarte, alineó intereses y definió los candidatos que el PRI postulará en Chihuahua. El alcalde con licencia de Ciudad Juárez, Enrique Serrano, será nominado a la gubernatura, mientras que su antecesor y ex diputado federal, Héctor Teto Murguía, volverá a ser postulado y si triunfa, sería alcalde de aquella urbe fronteriza por quinta vez, en dos décadas. Lucía Denisse Chavira, quien está casada con el ex alcalde Marco Adán Quesada y es funcionaria de la administración priista, competirá por la alcaldía de la capital. Unidad excluyente. ¿Y los estatutos? Justo hace un mes, el Consejo Político Nacional del PRI aprobó sendos acuerdos con los que mandatan a los comités estatales y a sus respectivos consejeros políticos, a instrumentar procedimientos electivos que garanticen que 50% de los distritos electorales en los 13 estados que irán a las urnas el 7 de junio sean definidos en convención de delegados y el restante por la comisión para la postulación de candidatos. Con ese candado, la paridad de género está garantizada.
EFECTOS SECUNDARIOS NO AL OLVIDO. Tras de una década de impunidad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió admitir el caso de la desaparición del periodista sonorense José Alfredo Jiménez Mota, quien tenía 25 años al momento de su abducción y cubría temas vinculados al crimen organizado y a la seguridad pública para el periódico El Imparcial de Hermosillo. La CIDH concluyó que tiene competencia para analizar el caso y que la petición de la SIP, presentada hace dos años por el organismo, es admisible. Puso a disposición de las partes, la posibilidad de alcanzar una solución amistosa e informó que en octubre pasado aprobó un informe sobre el caso al que asignó el número de referencia 13.007. Entre los argumentos presentados por la SIP a la CIDH se destacó que en este caso se violaron garantías constitucionales que se extienden más allá del periodista, y afectó además a su familia, en su derecho a la verdad; a sus colegas por la impunidad y el incumplimiento del Estado en proveer seguridad para desarrollar su oficio con independencia y seguridad. En los últimos 25 años, la SIP ha sometido 29 casos impunes de asesinatos de periodistas ante la CIDH, de ellos cinco son mexicanos.