EL ECONOMISTA - HP 272 :: La IED cayó 8.2% en el tercer trimestre

Page 1

uNa seleccióN de

martes 25 de noviembre del 2014

Nº 6634

eleconomista.mx

EN los primEros NuEvE mEsEs El pAÍs CApTÓ us3,110 milloNEs

La IED cayó 8.2% en el tercer trimestre

El retiro de AT&T como accionista de América Móvil influyó en la caída acumulada, informó la Secretaría de Economía te de la iED y se refieren al establecimiento de plantas de manufactura, instalaciones, oficinas y otras México captó 3,110 millones de estructuras físicas relacionadas con dólares de inversión Extranjera Di- una compañía. además de las nuevas inversiones, recta (iED) en el tercer trimestre del 2014, una caída interanual de 8.2%, la economía mexicana recibió 865.3 millones de dólares de reinversión informó la Secretaría de Economía De ese monto, sólo 271.3 millones de utilidades, que es la parte de ésde dólares correspondieron a nuevas tas que no se distribuye como diviinversiones, que son un componen- dendos y que se considera iED por Roberto Morales

el economista

Procura descansar

PERUJO

representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero. El tercer y último componente de la iED son las cuentas entre compañías, que se refieren a las transacciones originadas por deudas entre empresas asociadas. a través de esta modalidad se obtuvieron 1,973.2 millones de dólares en el tercer trimestre. Las cuentas entre compañías incluyen tanto los préstamos de las matrices residentes en el exterior a sus filiales en México, como préstamos o adelantos de pagos de las filiales a sus matrices. En forma acumulada, la iED recibida por México llegó a 15,310 millones de dólares de enero a septiembre. En el primer trimestre, se captaron 9,391.8 millones de dóla-

Sector. A manufactura se destinaron 9,122.4 millones. foto archivo ee res, y en el segundo, 2,808.4 millones de dólares. La Secretaría de Economía justificó la caída acumulada aduciendo que la iED se vio afectada por una transacción atípica durante el segundo y tercer trimestres del año, como resultado del retiro de at&t como accionista de américa Móvil, que para efectos estadísticos significó una transferencia de inversión extranjera a mexicanos por 5,496 millones de dólares. La iED preliminar para el mismo periodo del 2013 fue de 28,233.8 millones de dólares, monto que incluyó otra transacción atípica por 13,249 millones de dólares resultado de la venta de acciones de la empresa mexicana Grupo Modelo a inversionistas extranjeros. rmorales@eleconomista.com.mx

inflación, afectada por electricidad En la primera quincena de noviembre fue de 4.16% lada general de precios en la primera quincena del mes, según analistas de citi y también se inscribió como LaS tarifaS de electricidad fue- la variación más alta recabada para ron determinantes para impulsar la este servicio en los últimos dos años, inflación en la primera quincena de para un periodo similar. En el desagregado de la infornoviembre, hasta ubicarla en 4.16%, en comparativo anual, informó el mación del inegi, se observa que la instituto Nacional de Estadística y tendencia de las tarifas eléctricas impulsó a la inflación anual de los Geografía (inegi). La electricidad, que forma parte precios de energéticos, que fue de de los precios administrados, regis- 5.72%, también la más alta de las tró la mayor variación en la quincena nueve subcategorías en las que se dientre todos los productos y servicios viden los productos y servicios que que forman parte de la medición, forman parte de la medición. analistas de invex refieren del nocorrespondiente a 24.82 por ciento. Esta trayectoria de las tarifas table aumento de las tarifas eléctricas. eléctricas explica el 24.85 de la escaymorales@eleconomista.com.mx

Yolanda Morales

el economista


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿Peor que Oceanografía? La entidad ofrece parques temáticos como Xcaret, Xoximilco y Xplor. foto: especial

Q Roo lidera índices turísticos El gobierno proyecta que el 2015 será un buen año Jesús Vázquez EL ECONOMiSTA

EN LOS primeros nueve meses del año, los destinos de Quintana Roo encabezan prácticamente todos los rubros de la industria sin chimeneas, desde la ocupación hotelera hasta el número de cuartos-noche ocupados por extranjeros. De acuerdo con el Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos (SIIMT), dependiente del Consejo de Promoción Turística de México, los destinos quintanarroenses lideran los indicadores de llegada de turistas extranjeros (Cancún), ocupación hotelera (Playa del Carmen), cuartos ocupados por extranjeros (Riviera Maya) y turistas noche-extranjeros (Riviera Maya). Adicionalmente, en categorías como turistas-noche, cuartos disponibles, cuartos-noche, y estadía promedio, hay destinos del estado en los primeros cinco lugares. Quintana Roo, además, también destaca en arribo de cruceros, con prácticamente la captación de 60% de los llamados hoteles flotantes que atracan en puertos mexicanos. Un bUen año

El gobierno adelantó en meses anteriores que el 2014 será el año más exitoso en la industria turística de Quintana Roo, superando incluso el 2013, que fue un año en que se rompieron las cifras históricas en arribo de turistas, además de que el Aeropuerto Internacional de Cancún dejó atrás la barrera de los 13 millones de pasajeros. Para este 2014, Carlos Trueba Coll, director de la terminal aérea, adelantó que se sobrepasará la barrera de los 14 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento de dos dígitos respecto al 2013, que fue uno de los mejores años desde que Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) tomó en concesión el aeropuerto. El gobierno del estado aseguró que el 2015 será aún mejor: “Los números no mienten. Con Cancún a la cabeza, el 2013 fue el mejor año para la industria turística de Quintana Roo en afluencia turística y derrama económica; el 2014 será mejor y el 2015 será espléndido”. jvazquez@eleconomista.com.mx

e

l reclamo de 380 millones de dólares de un empresario tampiqueño fallecido hace seis años, que habían sido concentrados en sendas cuentas bancarias y de inversión en Banamex, podrían ser el siguiente escándalo judicial que involucre a la institución que ahora dirige Ernesto Torres Cantú. El protagonista de todos los capítulos de esta inverosímil historia es Hans Jorg Schneiden Saute, tamaulipeco nacido en 1948; divorciado y sin hijos, quien a mediados de 1992 abrió sendas cuentas bancarias y de inversión en Banamex. Luego de dos décadas, nadie atina a referir si fue un “exitoso asesor financiero” o un afortunado aspirante a constructor. En los expedientes judiciales que actualmente se están resolviendo en tribunales, tanto en México como en la Unión Americana, queda constancia de una concatenación de eventos para despojarlo de esa fortuna. Esta historia arranca el 30 de agosto del 2002, cuando Schneiden recibió una transferencia por 780 millones de pesos. Y casi inmediatamente dispuso de esos recursos en lo que ahora dentro del sistema bancario conocen como “operaciones inusuales”. Los ejecutivos de la sucursal Palmas, ubicada en el fraccionamiento Lomas del Naranjal del puerto tamaulipeco, lo emplazaron a justificar las disposiciones del dinero. Schneiden explicó que haría “inversiones para infraestructura”: la adquisición de un edificio de departamentos, un terreno para construir una bodega, y un truckstop con una gasolinera incluida. La autoridad regulatoria encontró que los recursos habían salido de una cuenta a nombre de Carlos Gallego, quien ya había enfrentado un proceso penal por defraudación, ante lo cual la PGR procedió al aseguramiento de las cuentas, que quedaron bloqueadas por parte del Banco de México. A mediados del 2006, el abogado José Alfredo Dueñas Rodríguez inició los trámites para recuperar los recursos del empresario, quien fallecería dos años después en un hotel de paso de su pueblo natal. Las crónicas de aquella época refieren que su viuda, María Eugenia Ruiz Arriaga, reveló que tenía dos marcapasos, por sus problemas del corazón. Las acciones legales siguieron hasta el 2 de febrero del 2010, cuando Dueñas Rodríguez logró desbloquear las cuentas. Para entonces ya había una disputa civil por la sucesión de Scheinden, que reclamó su viuda en el juzgado cuarto de lo familiar radicado en Zapopan, Jalisco. Su abogado, Mario Alberto López Garza emprendió sendas acciones legales contra Banamex, Banxico y la Comisión Nacio-

nal Bancaria y de Valores, en demanda que los 380 millones de dólares, más los intereses que hubieran generado desde que fueron congelados fueran remitidos a Banorte. Para soportar sus exigencias, cuenta con el fallo favorable de la jueza Elsa Navarro Hernández, quien después de emitir tres exhortos, decretó una multa de 120 días de salario mínimo al banco central, “por haber sido omiso” en el aseguramiento de los recursos, En un lapso de 10 meses, la juzgadora jalisciense ha emitido 13 oficios para requerir a los funcionarios bancarios que atiendan sus resolutivos. “Esas cuentas son inembargables”, respondió el departamento legal de Banxico, “y por ende, está imposibilitado jurídicamente para atender el procedimiento”. La jueza Navarro no se conmovió con esos argumentos, por lo que los sancionados promovieron un amparo. Por esa misma vía, Banamex acudió ante el Tribunal de Justicia del Distrito Federal, en el que acreditó que los legítimos herederos del empresario tamaulipeco eran Sergio Hilario Castillo Hidalgo y otras cuatro personas, según el testamento levantado por el notario Juan José Brindis en Tlaxcala. Los abogados de Ruiz Arriaga demostraron que el testimonio notarial era apócrifo, pero las autoridades bancarias insisten en ignorar los derechos de la viuda. Las sentencias contradictorias de las autoridades regulatorias y las omisiones de sistema judicial mexicano llevaron a su equipo legal a recurrir a la justicia estadounidense, patrocinados por los abogados Ross Alan y Bart S. Fisher. El pasado 8 de agosto, la Corte del Distrito Sur de Nueva York admitió la demanda contra Citigroup, matriz de la institución bancaria mexicana, y abrió el expediente 1:2014cv05812. Este mediodía habrá una audiencia para destrabar este asunto, en el que estaría implicado directamente Michel Corbat, CEO del grupo financiero. Y es que de acuerdo con la versión de los demandantes, en septiembre del año pasado, el abogado Marco Antonio Orozco Álvarez-Malo presentó a Ernesto Torres Cantú copia del caso y le requirió información sobre las cuentas congeladas, en septiembre del año pasado. El directivo de Banamex habría gestionado una reunión con Corbat, que se habría realizado en el verano, en Nueva York. Bart Fisher sostuvo en sus primeros alegatos que Banamex tendrá que regresar 6,000 millones de pesos a la viuda de Schneider. El daño patrimonial causado a esa institución financiera por el incumplimiento de pagos de Oceanografía se calcula en 1,460 millones de pesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.