una selección de
Viernes 29 de julio del 2016
nº 7062
$10
eleconomista.mx
DURANGO TIENE 2,477 PENSIONADOS, REPORTÓ DPED
Presionan pasivos a pensiones de estados
Ya exceden 12 entidades 100% de sus ingresos totales, lo que representa una tendencia desfavorable, revela estudio de Moody’s Laura Quintero el economista
A pesAr de que el riesgo de los planes de pensiones estatales varía extensamente entre estados, las contribuciones para éstos representan una porción creciente de los presupuestos estatales, ya que en algunos alcanza 10% del total de los ingresos, advierte Moody’s.
roxana Muñoz, analista de Gobiernos subsoberanos de Moody’s, refirió que el pago de pensiones con respecto a los ingresos totales en Baja California, Tabasco, Veracruz, Chihuahua, Chiapas, sinaloa y Tlaxcala se realiza a través de enviar de su presupuesto la transferencia para poder cubrir sus pensiones. según Moody’s, siete de los 22 estados evaluados ya mandan recursos
Percepción de ingresos
PERUJO
Hay riesgo de cumplir con esta obligación estatal. foto archivo ee
para el pago directo de beneficios por pensiones, debido a que el fondeo en el pasado ha sido insuficiente. “Los estados tienen que hacer aportaciones a los sistemas de pensiones por obligación y porque tienen que reportar la aportación del empleado; sin embargo, hay estados que adicionalmente ya están enviando transferencias extraordinarias a los institutos de pensiones, porque ya no les alcanza para pagar las pensiones actuales”, advirtió.
el documento “pasivos por pensiones crecientes: desafío en el mediano plazo para los estados mexicanos” destaca que la falta de reformas adicionales y el uso de los activos disponibles llevarán a una insuficiencia de los planes de pensiones y se generará presión adicional en la calidad crediticia de este sector. Los estados evaluados son: Baja California, Tabasco, Veracruz, sonora, Chihuahua, Chiapas, sinaloa, Hidalgo, Jalisco, san Luis potosí, México, Guanajuato, Nayarit, pueRIESGO bla, Nuevo León, Tlaxcala, Zacateroxana Muñoz consideró que exis- cas, Durango, Tamaulipas, Guerrete un riesgo, ya que en caso de que el ro, Querétaro y Oaxaca. La Dirección de pensiones del esestado no enviara las transferencias adicionales, el sistema de pensiones tado de Durango (DpeD) reportó no tendría cómo cubrir las pensio- que al cierre del 2011 se tenían 18,278 nes para los trabajadores que lo re- afiliados y 2, 477 pensionados. quieren para su vejez. laura.quintero@eleconomista.mx
Multan a OHL México por 71.7 mdp en I Trim Cayó 1.53% su flujo operativo en II Trimestre del año Mario Calixto el economista
eL pAGO de abogados, auditorías y multas presionaron a la baja el flujo operativo eBITDA de OHL México. La operadora de infraestructura de transporte de México destinó 138 millones de pesos a dichos pagos ante una serie de grabaciones telefónicas que hubo, donde, presuntamente, directivos de OHL México incurrían en actos de corrupción. Los audios fueron revelados desde mayo del 2015. Los pagos de asesores legales están junto a las multas que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) impuso a OHL México.
en marzo del 2016, la CNBV multó a la empresa por 71.7 millones de pesos por sanciones administrativas. “esta clase de gasto es de una sólo ocasión y no esperamos ver estos números otra vez”, dijo sergio Hidalgo, director general de OHL México. en el segundo trimestre del año, OHL México tuvo una caída de 1.53% en su flujo operativo eBITDA para ubicarlo en 1,863 millones de pesos, comparado con el mismo trimestre del año anterior. La utilidad neta de la parte controladora tuvo una baja más profunda, de 48.46%, a 854 millones de pesos. mario.calixto@eleconomista.mx
una selección de
+signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
¿Malas cuentas? Hay instrumentos financieros que dan mejores utilidades a los trabajadores. foto: shutterstock
Rendimiento de afores avanzó lento
En I trimestre, por volatilidad y debilidad de la economía: expertos Elizabeth Albarrán eL eConoMiStA
EN EL primer semestre del año, las administradoras de fondos para el retiro (afores) registraron una ligera recuperación en los rendimientos que otorgan a los más de 54 millones de trabajadores que ahorran para tener una pensión, pues ante la volatilidad en los mercados financieros y el debilitamiento de la economía mundial, el panorama no parece alentador en el corto y mediano plazo. Oliver Ambía, analista financiero independiente, comentó que si bien las afores están otorgando rendimientos por arriba de la inflación (3%), difícilmente podrán presentar mayores recuperaciones en el segundo semestre. “Uno de los problemas que presenta el sistema de pensiones en México es que más de 50% de las inversiones que hacen las sociedades especializadas en fondos para el retiro (siefores) está en deuda gubernamental, lo cual no permite que tengan mejores rendimientos (...) Se deben buscar mejores instrumentos de inversión que den una mejor utilidad al ahorro de los trabajadores”. De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la siefore 4, que registra a los trabajadores más jóvenes (menores de 36 años), presentó en promedio ponderado rendimientos de 7.47%, lo cual muestra una ligera recuperación si se compara con el primer mes del año cuando registró un rendimiento de 7.19 por ciento. Sin embargo, es menor si se considera que en junio del 2015 esta utilidad fue de 8.30 por ciento. SIEFORE
La siefore básica 3 tuvo en promedio ponderado, rendimientos de 6.74%; mientras que en la siefore 2 fueron de 6.32%; en tanto que en la siefore 1, que administra las cuentas de los trabajadores que están a punto de pensionarse, fueron de 5.60 por ciento. Para los próximos cinco años ve difícil que las afores puedan presentar rendimientos por arriba de 12% en términos nominales, como se logró ver en el 2014, dado que cada vez se percibirá mayor volatilidad en los mercados financieros. elizabeth.albarran@eleconomista.mx
e
l diferendo entre el Coneval y el Inegi por la información generada con la aplicación del Módulo de Condiciones Socioeconómicas tuvo un final drástico e inesperado: la difusión de la encuesta para generar la medición sobre la pobreza en México —programada para dentro de dos semanas— quedó en suspenso. ¿Los datos no checan y quien paga manda? Los legisladores de la Tercera Comisión Permanente que escucharon a los economistas Gonzalo Hernández Licona y Julio Santaella confirmaron que el Coneval invirtió 150 millones de pesos y que esa institución decidió autocensurarse, por falta de comparabilidad (sic). “Son cifras que no son comparables y alguien más podría utilizarlas”, sintetizó Hernández Licona, quien, envuelto en las banderas de la transparencia y la prudencia, echó a perder la estrategia de comunicación que el gobierno peñista había desplegado, en la víspera del IV Informe de Gobierno. La información sobre los ingresos, empero, es apenas una en la medición multidimensional, revisada por los técnicos del Coneval. También están las cifras sobre las carencias alimentarias y los datos sobre el ejercicio de los derechos de la población a la salud y la educación. El esfuerzo gubernamental para mejorar en las evaluaciones nacionales e internacionales era exhaustivo y no se detiene. Allí está, por ejemplo, la campaña Somos familia ISSSTE, que lanzo el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, desplegada por el organismo encabezado por José Reyes Baeza. En su expresión más burda, distribuyó millares de volantes calcomanías por todo el país —de colores morado y verde— entre empleados federales y sus familias, para “concientizarlos” de las prestaciones a las que pueden acceder además del servicio médico, el seguro de incapacidad y el crédito para vivienda. El personal administrativo de la dirección de prestaciones económicas, a cargo de Florentino Castro, simplemente resultó insuficiente para visitar a los derechohabientes en sus viviendas, pero la información fue entregada a mandos medios y superiores de todas las dependencias federales. Las cifras tampoco cuadran en otros ámbitos en los que los esfuerzos gubernamentales para abatir los indicadores sobre la pobreza han sido persistentes y consistentes. Hace apenas dos meses, entre los técnicos del área agrícola del gabinete peñista y del Inegi ocurrió un diferendo por la información proporcionada para calcular el Producto Interno Bruto del ramo, que correspondió al 2015, que pasó de un crecimiento de 4.1% a una disminución de 0.1 por ciento. ¿Qué explicaba un cambio tan drástico? La “actualización” de los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Sagarpa se reflejó en las cifras de los últimos tres
trimestres de ese año al pasar de 2.8 a 0.9% en el segundo trimestre; de 5.7 a 2.0% en el tercer trimestre, y de 4.4 a 1.4% en el cuarto trimestre. Y no sólo eso, hubo cambios significativos en los cultivos básicos, del orden de 34% del valor agregado bruto en el 2015. Para el frijol se programó 1 millón 18,462 toneladas y el cierre preliminar fue de 775,043 toneladas. Al comparar ambas cifras con los datos del Anuario 2014 el programa tiene una variación de 4.1%; mientras que el cierre preliminar 2015-2016 arroja una variación de menos 20.8 por ciento. Para los cultivos del trigo, en grano, se programaron 215,359 toneladas, mas el cierre preliminar fue de 171,751. Al comparar ambas cifras con los datos del Anuario 2014, el programa tiene una variación de 7.2%; mientras que el cierre preliminar 2015-2016 arroja una variación de menos 14.5 por ciento. En el caso del sorgo forrajero, en verde, la variación fue de menos 28.6 % y de menos 29.3% en el sorgo, grano. ¿Qué propició el cambio a la baja del PIB en la agricultura en ese año? Los técnicos que revisaron esos reportes saben que en todos los años y trimestres es común que haya cambios entre las cifras preliminares, las programadas, así como cuando se publican los datos del sistema de consulta de información; asimismo, están conscientes de que cuando se elabora el primer trimestre del PIB de cada año, se incorpora la última información estadística disponible, como lo sugiere el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del FMI. En cualquier caso, los diferendos en las cifras tienen un correlato: la calidad de las políticas públicas muy probablemente explica una parte significativa sobre el problema de los indicadores. Sólo que ahora a las recurrentes fallas institucionales —clientelismo, excesiva intermediación, corrupción— se suma la carencia casi absoluta de evaluaciones de impacto.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S PROPUESTA. Con apenas nueve meses como gobernador de Querétaro, Pancho Domínguez Servién reconoce que por su meteórica trayectoria —ha pasado por la alcaldía de la capital queretana, una diputación local y el Senado de la República, sin terminar ninguno de esos encargos— podría escuchar el canto de las sirenas. “He prometido que pasaré estos seis años como gobernador”, comentó recientemente, al tiempo que se descartó en la disputa por la candidatura presidencial del Partido Acción Nacional (PAN). En la lista, confirmó, estarían sus homólogos Rafael Moreno-Valle, de Puebla, y Miguel Márquez Márquez, de Guanajuato; la ex primera dama, Margarita Zavala, y el jefe nacional de su partido, Ricardo Anaya. “Esta oportunidad no puede dejarse ir por envidias o celos —sentenció—; quien esté mejor posicionado al momento de la selección del candidato debe abanderar al PAN”.