uNa seleccióN de
jueves 4 de diciembre del 2014
Nº 6641
eleconomista.mx
mantienen sus proyectos de financiamiento al sector energético
Precios del petróleo no desaniman a bancos Santander México anunció una cartera inicial de 65,000 millones de pesos para prestar a empresas que tuvieran relación con el ramo energético reforma energética, que permite la participación de empresas privadas en el sector, algunos de los grandes La caída en los precios del petró- bancos que operan en el país dieron leo que se ha registrado en las últi- a conocer programas para financiar mas semanas no afecta los proyectos proyectos que tuvieran relación con energéticos que los grandes ban- este rubro. Santander México, por ejemcos pretenden financiar en México tras la aprobación de la reforma en plo, anunció hace unos meses que disponía de una cartera inicial de la materia. Una vez que se dio luz verde a la 65,000 millones de pesos para presEdgar Juárez
el economista
Comentario al cierre
PERUJO
tar a empresas que tuvieran relación con el ramo. Marcos Martínez, presidente y director general de la institución, afirma que estos recursos ya comenzaron a fluir. El ejecutivo comenta que incluso los proyectos importantes ya están comenzando a asignarse, tal es el caso del gasoducto Ramones. “Para cuando terminen, seguramente las condiciones del petróleo serán distintas a las de este momento”. En mayo pasado, HSBc México, con el banco de desarrollo Nacional Financiera (Nafin), lanzó un programa de impulso energético para apoyar a las empresas relacionadas con el sector por 26,000 millones de pesos. Luis Peña, director general de esta institución, revela que, a la fecha, ya se han otorgado 6,300 millones de pesos, que representa un
Marcos Martínez asegura que ya están asignando proyectos. foto archivo avance de 24 por ciento. “Lo cual nos hace optimistas de que va a ser, de hecho ya es, todo un éxito”. Este programa, hasta ahora, ha beneficiado a 50 grandes empresas relacionadas con el sector energético. ante la caída del precio del petróleo, Peña destaca que es una baja que nadie predecía hace cuatro meses. En esa fecha, el barril de la mezcla estaba en alrededor de 80 dólares y hoy se encuentra en cerca de 62 dólares. Otros bancos que han anunciado disponibilidad de recursos para financiar proyectos energéticos son: Banorte, con un fondo de 1,000 millones de dólares, y Banamex, por 130,000 millones de pesos para los próximos años. Interacciones también ha anunciado su interés de participar en este rubro. eduardo.juarez@eleconomista.mx
Escasea proveeduría local para electrónicos ProMéxico detectó oportunidades en manufactura Roberto Morales el economista
EN MéxIcO no sólo escasea la proveeduría local para la producción de electrónicos, se requieren encadenamientos de bajo grado de sofisticación en los que participen empresas domésticas, concluyó ProMéxico. desde su perspectiva, el país cuenta con una industria electrónica especializada en la manufactura de productos electrónicos, principalmente en aquellos de consumo (televisiones, celulares y computadoras). Sin embargo, agregó, las empresas nacionales dedicadas al diseño o fabricación de componen-
tes electrónicos son “muy escasas”. ProMéxico detectó oportunidades de encadenamiento de proveeduría en manufactura simple como bolsas plásticas, cajas de cartón, manuales y etiquetas. Otros nichos en los que recomienda participar son en el abastecimiento de diversos componentes, como plásticos, metálicos y eléctricos, de bajo o medio grado de sofisticación. de la producción total de la industria en México durante el 2013, por 61,771 millones de dólares, 34% correspondió a la fabricación de componentes electrónicos, entre ellos transistores y circuitos integrados. rmorales@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
La metamorfosis del IFAI Enrique Martínez explicó que en China concretó acuerdos para exportar alimentos. foto archivo ee
Buscan elevar producción de alimentos
La Secretaría de Agricultura espera un alza de 75 por ciento María del Pilar Martínez el economista
La Secretaría de agricultura prepara un modelo de operación de programas y componentes que impulse directamente proyectos de inversión de bienes públicos en las entidades federativas, a fin de alcanzar 75% de la producción de alimentos que el país consume (granos y oleaginosas); mejorar el repoblamiento de hatos ganaderos, y la rehabilitación de agostaderos en zonas áridas y semiáridas del país, informó el oficial mayor de la dependencia, Marcos Bucio Mújica. el director en jefe de aSerca, Baltazar Hinojosa Ochoa, explicó que el recién publicado tabulador para la aplicación del ingreso objetivo significa un incentivo directo a los pequeños y medianos productores para que tengan una rentabilidad mínima favorable. Para ésta y otras medidas, la agencia de Servicios a la comercialización y Desarrollo de Mercados (aSerca) incrementó para el programa de comercialización 2015 su presupuesto en 50%, lo que es una respuesta, “sin precedente, del gobierno federal”, afirmó el secretario de agricultura, enrique Martínez y Martínez. el funcionario explicó que su viaje a china el mes pasado sirvió para concretar acuerdos y protocolos para la exportación de berries (frambuesa y zarzamora) y carne de res, y darle seguimiento a los trabajos para seguir con limón, mango, melón, tabaco y lácteos, entre otros. Mencionó que la apertura de tequila 100% agave a ese país está logrando buenos resultados en el hábito y los gustos de su población, mediante las campañas de promoción de la Sagarpa y los productores mexicanos. cabe destacar que hay un nuevo ingreso objetivo, por ejemplo el trigo panificable pasa de 3,040 a 4,000 pesos, lo que significa un incremento de 31.58%; trigo cristalino, de 2,860 a 3,750 pesos (31.12%); arroz, de 3,300 a 3,650 pesos (10.61%); algodón, de 19,800 a 21,460 pesos (8.38%); maíz, de 2,200 a 3,300 pesos (50%); sorgo, de 2,000 a 2,970 pesos (48.50%), y cártamo, soya, canola y girasol, de 4,690 a 6,600 pesos (40.7 por ciento). pmartinez@eleconomista.com.mx
a
mediados del sexenio calderonista, por invitación del entonces procurador eduardo medina-mora, arely Gómez González puso punto final a una carrera de 30 años en la Suprema corte de Justicia de la Nación para hacerse cargo de la Fiscalía especializada para la atención de Delitos electorales (Fepade), pero en el 2010, por una objeción de conciencia, renunció a esa posición. ante la disyuntiva de regresar a la ScJN o tomar una ruta alterna, la abogada esperó unos meses y cuando la cámara de Diputados convocó a la elección de los consejeros electorales, se inscribió para concursar por una de las vacantes. el cuotismo de los partidos políticos la dejó al margen. en el 2012, en un desagravio inesperado, la dirigencia nacional del PrI le ofreció un lugar entre los candidatos de su lista nacional al Senado de la república. Su afán por el servicio público hizo que somatizara con estoicismo las críticas de propios y extraños -por su inédita carrera partidista y, sobre todo, por ser hermana del vicepresidente de Noticieros televisa- y como integrante de la bancada peñista en la cámara alta, ha tenido un desempeño sobresaliente. Integrante de la Junta de coordinación Política e involucrada en las comisiones de Justicia y Participación ciudadana -de las que funge como secretaria-, Gómez González también se hizo cargo del comité de Garantía de acceso y transparencia en la cámara alta. con esas credenciales y una buena dosis de trabajo político, logró consensuar entre los sectores duros de todas las fracciones parlamentarias, que ayer conjuntamente respaldaron su propuesta de nueva Ley General de transparencia y acceso a la Información Pública. el respaldo de las fuerzas partidistas a la iniciativa, sin embargo, no fue compartido por dos de las ONG más influyentes en estas materias -México Infórmate y el colectivo por la transparencia-, quienes públicamente advirtieron sobre la inclusión de “disposiciones regresivas” que limitarían el acceso a la información. Y es que los nuevos catálogos de información confidencial -aquella que contiene datos personales concernientes a una persona identificada o identificable- y clasificada contemplan al rubro de “estabilidad económica” como una causal de reserva. “este supuesto generaría que, en el actual contexto, cualquier información sobre un escándalo de corrupción o de un caso de violaciones graves a derechos humanos se reserve”, observaron. La iniciativa faculta al consejero jurídico de Los Pinos a presentar recurso de
inconformidad, en caso de que un organismo garante libere información que a su juicio ponga en riesgo la seguridad nacional. Los organismos garantes -destaca la propuesta- contarán con la facultad de sancionar por el incumplimiento de las obligaciones a los sujetos obligados. Pero los servidores públicos responsables del acceso a la información también podrán ser castigados cuando revelen datos confidenciales o información que afecte el cumplimiento de las funciones o pueda ocasionar daños y perjuicios a los sujetos obligados. “La introducción de limitaciones a la protección de los servidores públicos por la divulgación de información clasificada como reservada, cuando actuando de buena fe, revele información sobre violaciones del ordenamiento jurídico, casos graves de corrupción, la existencia de una amenaza grave para la salud, la seguridad, o el medio ambiente, violaciones de derechos humanos o del derecho internacional humanitario, únicamente en términos de la Ley General de transparencia, dejándolos en estado de indefensión en materia penal y otras materias”, observaron las ONG. La nueva Ley General de transparencia y acceso a la Información -que sustituiría al ordenamiento publicado hace 12 años por el entonces presidente, Vicente Fox Quesada- transforma al IFaI en el Instituto Nacional de acceso a la Información e instaura el Sistema Nacional de transparencia y Protección de Datos Personales, nuevo ecosistema que también integrarán los organismos garantes estatales, la auditoría Superior de la Federación, el archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de estadística y Geografía. Para el Poder Judicial se establece la obligación de conformar un comité de tres ministros que resolverán los recursos de revisión cuando alguna de sus autoridades, organismos, órganos o entes no resuelva una solicitud de información de manera satisfactoria. Los organismos garantes -a nivel federal y en las 32 entidades federativas- deberán resolver sobre los recursos de revisión presentados por los solicitantes. Y en segundo plano, cada sujeto obligado deberá crear unidades y comités de transparencia, para dar respuesta a las solicitudes de información y garantizar que la información se publique en Internet. el proyecto faculta al nuevo INaI para resolver sobre recursos de revisión, ya sea a petición de parte, o de manera oficiosa. Y materializa la reforma constitucional que faculta a los comisionados a atraer los recursos de revisión.