EL ECONOMISTA - HP 284 :: Banxico activa subasta de dólares

Page 1

uNA seleccióN de

MARTes 9 de diciembre del 2014

Nº 6644

eleconomista.mx

el instrumento proveerá liquidez ante volatilidad

Banxico activa subasta de dólares

Con el mecanismo la Comisión de Cambios ofrecerá 200 millones de dólares diariamente a través de subastas secretaría de Hacienda, explicó que ofrecerán 200 millones de dólares diariamente mediante subastas, dóTras 19 meses de no intervención, lares que forman parte de las reserautoridades financieras reactivaron vas internacionales. Pero sólo se completará la asignael mecanismo de subasta de dólares para participar en el mercado cam- ción cuando la paridad presente una biario. Este instrumento se canceló depreciación que supere 1.5%, entre sesiones. en abril del 2013. En octubre del 2008, la Comisión La Comisión de Cambios, integrada por el Banco de México y la de Cambios advirtió que este meca-

Yolanda Morales

el economista

En la cumbre

perujo

nismo es “una medida preventiva para proveer de liquidez al mercado cambiario en caso de que fuera necesario, dada la volatilidad e incertidumbre que prevalecía en los mercados financieros a finales del 2011”. En esta versión, la Comisión de Cambios argumentó que “este instrumento ha sido utilizado con éxito en otros episodios de volatilidad transitoria en los mercados financieros”. además, el economista en jefe para México de Barclays, Marco Oviedo, detalla que el ajuste a la baja en la depreciación diaria, que sería detonante de la subasta, es una señal implícita de que “se ha depreciado demasiado en los últimos dos días, al punto que un movimiento de 1.5% de magnitud ya es suficiente para que se active la subasta”.

La Comisión de Cambios ofrecerá us200 millones diariamente. foto: reuters panorama

Las autoridades redujeron el monto de dólares a subastar respecto del ofrecido en el episodio anterior, de 400 millones de dólares diarios, a 200 millones. Y también ajustaron la regla de asignaciones, desde una depreciación entre sesiones, superior a 2% que activaba el mecanismo en noviembre del 2011, al deslizamiento de 1.5% que detonaría la venta a partir de hoy. analistas financieros coincidieron en que la señal que intenta emitir la Comisión de Cambios con estas modificaciones es que hay liquidez suficiente en el mercado, incluso si reduce la depreciación que activará al mecanismo. ymorales@eleconomista.com.mx

México creció 8.7% en producción vehicular En noviembre logró una cifra histórica: AMIA Lilia González el economista

POr PriMEra vez en su historia, la industria automotriz mexicana logró superar una producción de 3 millones 11,288 vehículos, al crecer 8.7% en los primeros 11 meses del año, y colocarse como el mercado internacional de mayor dinamismo de ventas en Estados Unidos, con 13.3%, reportó la asociación Mexicana de la industria automotriz (aMia). En noviembre pasado, México aumentó su producción de vehículos 11.4% con respecto al mismo mes del 2013, al ensamblar 284,816 unidades, cifra considera como históri-

ca para un noviembre, derivado de la puesta en marcha de nuevas plantas automotrices, entre ellas Mazda y Honda, así como el aumento de la manufactura de Nissan. La asociación destacó que México exportó 237,923 autos al mundo, al crecer 5.8% en noviembre. Con dicha cifra, el sector ha enviado 2 millones 447,796 vehículos a los distintos mercados, en donde registra un repunte de 8.2% acumulado. Eduardo solís, presidente de la aMia, dijo que México aumentó su participación de mercado a Estados Unidos casi 3%, al enviar 70.9% de su producción. lgonzalez@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

La Cumbre de Veracruz

El año pasado sólo cinco entidades tuvieron una economía positiva. foto: especial

PIB de 27 estados bajó en el 2013

La economía de Durango cayó de 2.8 a 2.0% Fernando Franco EL ECONOMIStA

CON EXCEPCIóN de Aguascalientes, Campeche, Michoacán, Nayarit y Oaxaca, la actividad económica en el resto de las entidades federativas se desaceleró en el 2013 con respecto al año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De estas 27 entidades, cinco fueron los casos más destacados, ya que su economía registró números rojos en el 2013, según el reporte del Producto Interno Bruto (PIB) estatal del Inegi. Se trata de Tabasco, Chiapas, Zacatecas, Puebla y Veracruz, los cuales reportaron una caída de entre 0.2 y 1.9% durante el año pasado. Puebla fue el caso más relevante. En el 2012 creció 6.7%, mientras que un año después su actividad económica descendió 0.9 por ciento. A Puebla le siguieron Zacatecas, que pasó de 5 a -1.5%; Tabasco, de 2.4 a -1.9%; Veracruz, de 4.1 a -0.2%, y Chiapas, de 1.9 a -1.7 por ciento. De acuerdo con Banamex, el retroceso obedeció a la caída de la producción manufacturera, donde se concentra una cuarta parte de su economía. “Adicionalmente, el sector de la construcción (…) retrocedió en el 2013, después de mostrar un fuerte dinamismo en el año previo”. “La desaceleración de la demanda externa, ante el menor crecimiento de la economía global, particularmente la de Estados Unidos, donde hubo un efecto fiscal adverso, y el limitado dinamismo del mercado interno llevaron a un desempeño económico nacional modesto, después de que en el 2012 el PIB (nacional) creciera 4%”, destacó Banamex en su reporte “Indicadores regionales de la actividad económica 2014”. En opinión de Jesús Sánchez Arciniega, investigador de la UNAM, el año pasado se caracterizó por una desaceleración profunda del mercado doméstico, lo cual se reflejó en un “pobre” consumo interno y, por ende, un menor desarrollo. En términos nominales, el Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Campeche, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza, Puebla y Tabasco aportaron de manera conjunta 63.2% del PIB nacional. fernando.franco@eleconomista.mx

C

esaron los vientos favorables para México y América Latina. La desaceleración del crecimiento, pero sobre todo la desigualdad rampante, dominan las perspectivas económicas y condicionan la acción de los gobiernos iberoamericanos. Perú y Chile son los protagonistas, por el dinamismo de su economía y el éxito del programa reformista, respectivamente. Argentina, Brasil y México -los gigantes del continente- han pasado a segundo plano, mientras que las disputas territoriales entre Costa Rica y Nicaragua por el aprovechamiento del Río San Juan podrían empañar la XXIV edición de la Cumbre Iberoamericana. El peso de la coyuntura, frente a la agenda de largo plazo. Los anfitriones han puesto un especial cuidado en evitar roces o distanciamientos. Pero en vez de felicitaciones por el éxito de su agenda reformadora, el presidente Enrique Peña Nieto recibe condolencias. Los gobiernos progresistas buscan modernizar los modelos educativos, para aumentar los niveles y la calidad de la formación y las habilidades de los jóvenes. Los jefes de Estado y de gobierno apuestan a esa fórmula para elevar la productividad y la competitividad, así como una sociedad más inclusiva, en un contexto de desaceleración. La “anemia” de las economías de América Latina -José Ángel Gurría dixi-, donde la baja productividad, la alta informalidad, la fragilidad del Estado de Derecho y la débil competitividad son factores que limitan el crecimiento. Previo a la Cumbre de Veracruz, hubo sendas reuniones regionales en las que se abordaron los problemas más ingentes del hemisferio. A mediados de la semana pasada, los jefes de Estado de Sudamérica estuvieron en Quito, para celebrar la reunión anual del Unasur e inaugurar la sede de ese organismo multinacional. Y ayer, los presidentes y ministros de los estados del Caribe acudieron a La Habana, a la sesión anual del Caricom. El presidente de Uruguay, José Mújica, anticipa su arribo a territorio azteca. El sábado 6, en Guadalajara, recibe el reconocimiento de los jóvenes mexicanos. Más allá de sus desplantes, el drástico descenso de la pobreza -que pasó de 39 a 11%- y de la indigencia, que quedó reducida a medio punto porcentual, le han ganado el respeto internacional. Y más ahora que se sabe que recibirá a seis de los presos de Guantánamo en calidad de “refugiados”. La tarde del sábado 6, en un vuelo sin escalas, llegó el rey Felipe VI, sin su esposa, la reina Leticia. Y a pie de pista, expresó su emoción y alegría por estar en México y el “orgullo y la responsabilidad” que asumía

en el concierto de las naciones iberoamericanas, en ésta, su primera Cumbre. El rey se reunió con la comunidad española radicada en México y junto con el presidente Enrique Peña Nieto, clausuró el foro de empresarios del hemisferio, que sesionó a lo largo del fin de semana, y en el que se premió a Valentín Díez Morodo. Por la noche, acudieron a la cena inaugural del III Foro de la Comunicación. Ayer, el rey Felipe y Peña Nieto mantuvieron una intensa actividad conjunta. Antes de la comida -a la que Rajoy estuvo citado- acudieron al panel “Repensar Iberoamérica: Construyendo el futuro”, en el que también estuvo la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien apenas el fin de semana pasado recibió en Santiago a la presidenta del FMI, Christine Lagarde, y al titular del BID, Luis Alberto Moreno. Por la tarde, la ceremonia inaugural de la XXIV Cumbre Iberoamericana, en el World Trade Center de Veracruz. La primera sesión plenaria es sobre educación y cultura. Y la jornada concluyó con la cena oficial, ofrecida por el presidente de la República de los Estados Unidos Mexicanos en honor de los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos. Ayer, a primera hora, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Gryspan; el presidente colombiano Juan Manuel Santos, y el secretario general de la OCDE, presentaron un reporte sobre el estado actual de la economía en América Latina. Y después, participaron en la segunda plenaria de la Cumbre, sobre innovación. Al final, los dignatarios suscribieron una declaración política.

EFECTOS SECUNDARIOS EN LA CORTE. Al final, seis de los 10 ministros que integran el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se han inscrito para buscar la presidencia, tras presentar -por escrito- su programa de trabajo. Del aspirante más joven, Alfredo Gutiérrez Ortiz-Mena, se conoció su propuesta: dar cumplimiento de las obligaciones constitucionales de garantía, respeto y protección de los derechos humanos en el ámbito jurisdiccional; ejecutar las acciones derivadas de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, amparo y del sistema penal, tanto en el ámbito jurisdiccional como administrativo; transformar el perfil de quien juzga y participa en la administración de justicia a nivel federal, para garantizar que se cumpla al pie de la letra con las obligaciones y deberes que marca la Constitución y una política de cero tolerancia ante actos indebidos al interior del Poder Judicial de la Federación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.