una selección de
viernes 17 de octubre del 2014
nº 6607
eleconomista.mx
Pide definir cuotas de exPortación del dulce mexicano
EU también subsidia el azúcar, acusa México
El secretario de Economía demanda que un acuerdo lo antes posible antes de que los precios del endulzante caigan en el país Roberto Morales el economista
México aMagó con solicitar “inmediatamente” un panel en la organización Mundial del comercio (oMc) contra los subsidios azucareros de Estados Unidos, si ambos países no logran un “acuerdo de suspensión” que ponga límites a las exportaciones mexicanas de azúcar
Nuevas fosas
al mercado estadounidense. Si bien el Tratado de Libre comercio de américa del Norte establece la apertura total en el intercambio de productos, los dos países han recurrido a acuerdos de suspensión, como en los casos del tomate y cemento, cuando se suscitaron fricciones específicas constantes. La propuesta mexicana implicaría suspender las investigaciones
perujo
que realiza el gobierno de Estados Unidos contra las importaciones de azúcar mexicana, tanto por supuestos subsidios prohibidos, como por dumping (precios por debajo de los costos de producción), a petición de la american Sugar coalition. La demanda de ildefonso guajardo, secretario de Economía, es que el acuerdo se pueda lograr antes de que los precios del azúcar se caigan en México, por los excedentes no exportados al mercado estadounidense, y se rompa el equilibrio en el comercio bilateral de edulcorantes. El acuerdo a negociar garantizaría suficiente acceso de la azúcar mexicana, pero evitaría que el mercado estadounidense se inunde por un exceso de producción u oferta. “La industria de Estados Unidos sabe claramente que México tiene
Los precios de eu han sido 43% más altos en el 2008-2014. foto: especial instrumentos que podemos activar inmediatamente, a fin de pelear este caso. Y al mismo tiempo podemos ir a la oMc”, dijo el funcionario en un reciente viaje a Washington. ambos países han mantenido un acuerdo de suspensión en las exportaciones mexicanas de tomate en los últimos 18 años. asimismo, México no pudo negociar esta medida para el caso de las ventas de varilla a su vecino del norte, a las cuales se les impuso cuotas antidumping definitivas a partir de esta semana. El sector azucarero de EU se beneficia de préstamos de corto plazo que aseguran precios mínimos, cuotas para poder controlar la oferta de azúcar en el mercado nacional y del control de las importaciones a través de contingentes arancelarios. rmorales@eleconomista.com.mx
clúster de la moda genera más empleos La industria textil crea 150,000 plazas laborales Lilia González/enviada el economista
Guadalajara, Jal. coN UNa plantilla conjunta de 150,000 empleos generados por las industrias textil, vestido, calzado y joyería, el clúster de la moda en Jalisco es actualmente más importante en generación de plazas laborales que incluso la industria electrónica, que emplea a 100,000 trabajadores en la entidad. Si bien los salarios que ofrecen las empresas de alta tecnología llegan a ser “hasta cinco veces” los que paga la industria tradicional -de acuerdo con el secretario de innovación, ciencia y Tecnología (Sicyt), Jaime
Reyes-, organismos defensores de los derechos laborales refieren que en la industria electrónica manufacturera 80% de los contratos se firma a través de agencias de outsourcing y por periodos de 28 días, dejando en “total indefensión” a los trabajadores. ante ello, los dirigentes de los sectores industriales relacionados con la moda, destacaron la importancia económica de este ecosistema. La presidenta de la delegación Jalisco de la cámara Nacional de la industria del Vestido (canaive), Rosario Mendoza, proyectó un crecimiento para ese sector de al menos 3% al cierre del presente año. lgonzalez@eleconomista.com.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Los enredos de Grupo México La PGR abrirá las averiguaciones correspondientes. foto ee: hugo salazar
Subsidiaria de Banamex, a investigación Imposición de multas y hasta cárcel serán las sanciones Edgar Juárez EL ECoNoMiStA
SERá LA Procuraduría General de la República (PGR) la que abra las investigaciones correspondientes sobre los presuntos actos delictivos cometidos en una empresa subsidiaria de Banamex encargada de brindar servicios de seguridad, mismos que se dieron a conocer por Citigroup el pasado martes, y entre los que destacan un posible fraude y comunicaciones interceptadas. Javier Laynez Potisek, procurador fiscal de la Federación, destacó que de comprobarse tales presuntos ilícitos, las penas que alcanzarían quienes los hubieran cometido son multas y hasta cárcel. “Tanto para fraude como para el supuesto uso o intercepción de comunicaciones, la sanción es penal, o sea es pena privativa de la libertad, independientemente de la multa correspondiente, pues es cárcel para los responsables”, indicó. El pasado martes Citigroup, casa matriz de Banamex, dio a conocer en un comunicado que, tras una revisión interna, detectó que la empresa subsidiaria del banco, encargada de ofrecer servicios de seguridad al personal de la institución, había incurrido en una serie de conductas ilegales entre las que destacan: fraude por 15 millones de dólares, prestación no autorizada de servicios, y el uso de material proveniente de telecomunicaciones interceptadas. Ahí mismo, detalló que dicha empresa ya está en liquidación. El procurador fiscal de la Federación reveló que desde el pasado 2 de octubre, las autoridades financieras fueron informadas de tales actos por parte de Citi y Banamex, y por lo tanto entre el 6 y 7 del mismo mes, se hizo conocimiento de ello al Ministerio Público de la Federación. “Corresponderá a la Procuraduría General de la República abrir las investigaciones que correspondan, conforme a las disposiciones que le son aplicables”, indicó. El funcionario aclaró que hasta el momento no hay elementos para presumir que entre las supuestas actividades ilícitas en la subsidiaria de Banamex, haya una violación a la legislación financiera. eduardo.juarez@eleconomista.mx
U
n accidente -y no el error humanoestuvo detrás del derrame de más de 40,000 metros cúbicos de solución de cobre al arroyo Tinajas y a los ríos Bacanuchi y Sonora, en las instalaciones de la mina de Buenavista, de Grupo México. Han pasado 70 días del suceso y los directivos de la empresa de Germán Larrea siguen con la chequera abierta, para atender las necesidades de los pobladores de la región afectada, al tiempo de que rechazan las “acciones punitivas” anunciadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Esta historia oficialmente comenzó a escribirse el 8 de agosto, cuando Víctor Andrés del Castillo Alarcón, supervisor de medio ambiente de Grupo México, notificó a la delegación estatal de la Profepa del incidente ocurrido en el represo Tinaja 1, en el interior de la mina, ubicada en Cananea. “Aproximadamente a las 10 de la mañana del 6 de agosto se detecta un lagrimeo de solución de cobre en el sobrederrame del represo poniente que forma parte del nuevo sistema de lixiviación ‘tinajas’ y que conecta con el represo Tinaja 1, ocasionado por un incremento del nivel, por exceso de agua pluvial y escorrentías provenientes de aguas arriba”, avisó del Castillo, en su reporte, fechado el jueves 7. Desde las primeras indagatorias, los peritos de la Profepa detectaron que el sistema hidráulico construido para desfogar los excedentes hacia el represo Tinaja 1 estaba inutilizado por obras de mantenimiento, y esa fue la causa principal del derrame. “El tubo o conducto se encontraba abierto, de tal manera que el fluido se salió sin control hacia el cauce del arroyo”, según consta en el oficio PFPA/32.5/2C.27.1/1093-14, que fue la primera notificación de la autoridad a Grupo México, hace dos meses. Buenavista del Cobre se vio obligada a suspender actividades en esa zona de la mina, -denominada “de nuevos proyectos”-, aunque no se vio afectada la producción de cobre. Antes, la empresa había desplegado a cuadrillas de trabajadores para levantar un bordo de contención en el arroyo Rastritas y colocar en varios tramos, hasta Tahuichopa, 250 toneladas de caliza, así como 30,000 litros de lechada de cal. El 12 de agosto, la Profepa concedió un mes a Grupo México para realizar la evaluación de los daños ambientales y comenzar su remediación “a través de personal de reconocida experiencia o instituciones educativas o de investigación relacionadas con la materia ambiental”. Entre el 20 y el 27 de agosto, en primera instancia, y después entre el 10 y el 14 de septiembre, inspectores de la Profepa especializados en impacto ambiental, manejo de residuos peligrosos y en atmósfera acudieron a Buenavista.
La empresa procedió a la limpieza de los cauces del arroyo Tinajas y de los ríos Bacanuchi y Sonora y mientras la autoridad ambiental termina con la verificación del cumplimiento de estas tareas, el procurador Guillermo Haro Bélchez estuvo en Hermosillo, para cumplir con una gira de trabajo. El funcionario peñista concedió audiencia a directivos de Buenavista del Cobre, quienes le presentaron un reporte sobre el cumplimiento de la primera fase de limpieza y recolección de desechos contaminantes a lo largo de los cauces del arroyo Tinajas, del río Bacanuchi y del río Sonora. Y reiteraron que presentarán los resultados de la caracterización del sitio afectado en el plazo fijado, que vence dentro de 10 días. En la víspera, la autoridad ambiental había notificado de los tres acuerdos de emplazamiento derivados de las visitas de inspección. Y en curso está un cuarto procedimiento administrativo, a cargo de Jorge Carlos Flores Monge, delegado de la Profepa en Sonora. Para el manejo de esta crisis, la empresa de Germán Larrea se alejó de los esquemas tradicionales y además de la asesoría de Zimat Comunicaciones, de Bruno Newman, recurrió a comunicólogos formados en el calderonismo y al cabildeo de Andrés Antonius, presidente de la firma Plan B, cuyos buenos oficios con legisladores y la cúpula peñista lograron frenar la embestida contra la minera. Aunque es sólo un asunto de tiempo: la Profepa podrá imponer por cada infracción cometida una multa de más de tres millones de pesos. Y la PGR continúa en el proceso de integrar la averiguación previa, para consignar a los responsables del mayor delito por daño ambiental cometido en la historia contemporánea.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S BLOQUEADOS. “De manera informal”, en la capital panameña, sesionó un grupo de empresarios centroamericanos, concesionarios de televisoras de paga, con el único objetivo de construir un frente común para enfrentar las “ventas atadas” y las “prácticas de discriminación de precios” implementadas por los proveedores de contenidos transnacionales, como Disney-ESPB, FOX Networks, Discovery Networks y Televisa Networks. Entre los asistentes estuvieron: Roy Salazar y Carlos Leyva, de Costa Rica; Juan Carlos Espinoza, Rogelio Deras, Carlos Francon y Roberto Milla, de El Salvador; Bader Dipp, de Honduras, y Salomón Padilla, de México, quienes también se quejaron por otro fenómeno: la transmisión forzosa de comerciales vendidos e insertados por el programador, sin que los operadores accedan a descuentos.