EL ECONOMISTA - HP 666

Page 1

uNa seleccióN de

jueves 10 de marzo del 2016

Nº 6963

$10

eleconomista.mx

AscenderíA A más de 6.5% del Producto interno bruto: ceey

Expertos critican que la ley de disciplina financiera permita a los estados contar con la garantía del gobierno federal para refinanciar sus adeudos Elizabeth Albarrán el economista

Si bien la iniciativa de ley de disciplina financiera de las entidades federativas y los municipios ayudará a mejorar sus finanzas públicas, para expertos preocupa que esta ley permita el otorgamiento de la garantía del gobierno federal para la refinanciación de deudas estatales.

Sonambulismo

enrique Cárdenas, director general del Centro de estudios espinosa Yglesias (CeeY), dijo que este tipo de acciones son inconstitucionales y no tendrán que ser aprobadas por los congresos locales, sino que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será decidirá la deuda que se pagará con el dinero de la federación. “existe deuda que no está registrada en la SHCP. entonces, si tampo-

PERUJO

foto: especial

Preocupa que se duplique deuda estatal

No hay claridad sobre las obligaciones financieras de los estados: e. cárdenas

co se sabe en qué se van o se gastaron estos recursos, no es justo que quieran endosar esta obligación a la federación o a los contribuyentes. en el camino, los gobernadores van a meter deuda que los mexicanos no deberíamos pagar”. Refirió que actualmente la deuda registrada no avalada por el gobierno sino por las participaciones de los estados es 3.5% del Producto interno bruto (Pib); sin embargo, si se le suma la que se pretende avalar por la federación, que sería de 3%, la deuda estatal se estaría duplicando.

su pago a una exhaustiva fiscalización o a procesos de auditoría. Valeria Moy, directora general de México ¿Cómo vamos?, expresó que hay un desastre en todo lo referente a la deuda subnacional por la manera en cómo se registra, pues es poco transparente y, a pesar de que los estados están obligados a registrar sus obligaciones financieras con Hacienda, los gobiernos estatales adquieren deuda de forma independiente porque tienen la autorización de su congreso. “es una bomba de tiempo que en el corto plazo va a estallar. Las particiREFINANCIAMIENTO paciones que reciben los estados por el directivo del CeeY comentó que parte del gobierno se meten a un fieste refinanciamiento de la deuda se deicomiso administrado por algún haría sin un análisis jurisdiccional banco, el cual se va a encargar de ir sobre su procedencia constitucio- liquidando la deuda”. nal y sin que se haya condicionado elizabeth.albarran@eleconomista.mx

SAT impone 46 multas a los bancos en el 2015 Debido al incumplimiento en las normas fiscales Paulina Gómez Robles el economista

PoR inCuMPLiR con las normas fiscales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) impuso 46 multas a diferentes bancos que operan en México durante el ejercicio fiscal del 2015. benito Figueroa Mendoza, administrador de Fiscalización al Sector Financiero del SAT, comentó que con regularidad el fisco revisa el actuar de las instituciones financieras. Admitió que las entidades financieras cometen errores fiscales, como por ejemplo: diferencias por ajustes por inflación, pérdidas

por cuentas incobrables, entre otras inconsistencias. “en el 2015 se impusieron 46 multas a las instituciones financieras; son infracciones pequeñas, ya que también los bancos están regulados por otros organismos. Las irregularidades tienen que ver con discrepancia de criterios de aplicación de la ley o de normas”, explicó. Añadió que las inconsistencias al ser descubiertas son sancionadas, el monto oscila (si se corrigen antes del oficio de observaciones) entre 20% sobre la contribución omitida; si es después, 30%, y si se emite una resolución, la tasa es de 55 por ciento. karla.gomez@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales foto: cuartoscuro

Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿Excesos de AMLO?

El riesgo de inflación sería la tendencia del tipo de cambio y la presión que ejerza en los precios: Carstens.

“Depreciación impulsa inflación en AL” Para México, se estimó 3.2% del indicador, reveló FocusEconomics Yolanda Morales EL ECONOMiSTA

CON TODO y la variación en ascenso de los precios generales en México, el país registra la inflación más baja de América Latina y ahí se mantendrá incluso el año entrante, si se confirman las expectativas de las 34 corredurías y despachos de análisis económico que consulta FocusEconomics. De acuerdo con la información recabada por la firma, el consenso de los pronósticos de estos analistas consultados es de una inflación que quedará en 3.2% este año para México. Previsión que, de confirmarse, representará poco más de una décima parte de 19.3% que, estiman, alcanzará la inflación promedio de América Latina en general. De acuerdo con el director administrativo de Inversiones Globales de BlackRock, Russ Koesterich, explicó que en Europa se mantienen atentos a una deflación que sigue constituyéndose como una amenaza. Destaca que la caída anual del precio del petróleo es un determinante de la disminución de los precios generales, pero comentó que también la inflación general cayó de 1 a 0.7 por ciento. Y esto es resultado de la desaceleración de las economías y la menor presión que ejerce la demanda general sobre los precios, acotó. DEPRECIACIÓN CAMBIARIA

La tendencia del indicador regional resulta del efecto de traspaso de la depreciación cambiaria, que sí está presionando a los precios generales de los demás países de la región, precisó en el reporte de febrero Ricardo Aceves, economista de la consultoría FocusEconomics. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ha advertido del riesgo latente para la inflación, que podría estar en la tendencia del tipo de cambio, y la presión que ejerza sobre los precios generales. En el reporte de FocusEconomics, el grupo financiero Frontier Strategy Group tiene la expectativa más baja para la inflación mexicana, de las 34 recabadas, con 2.5 por ciento. ymorales@eleconomista.com.mx

e

l Tribunal Electoral silenció a Andrés Manuel López Obrador. Un bloque de los consejeros electorales reclamó a los magistrados de la Sala Superior corregir a las autoridades administrativas, tras una “sesión privada”, siendo que la comisión de quejas analizó el reclamo de los representantes del Partido Encuentro Social contra el presidente de Morena en una reunión secreta, el pasado 20 de febrero, y determinó la improcedencia del retiro del spot del avión. El 23 de febrero, el INE notificó al TEPJF del acuerdo ACQyD-INE-12/2016 y, ese mismo día, el magistrado presidente, Constancio Carrasco Daza, dio trámite al asunto, mismo que quedó en la ponencia del magistrado Salvador Nava Gomar. Dos semanas después, el pleno de la Sala Superior resolvió, por unanimidad, revocar el acuerdo de la comisión de quejas, cuyos integrantes originalmente habían desestimado la adopción de las medidas cautelares solicitadas por Edmundo Said Chevalier Alcázar y Manuel Alejandro Torres Llamas. Por lo que el promocional de López Obrador tendrá que salir del aire hasta que los consejeros determinen si, efectivamente, el dirigente partidista incurrió en la autopromoción. Las medidas cautelares, según el criterio de los jueces electorales, son una protección contra el peligro de que una conducta ilícita —o probablemente ilícita— continúe o se repita, mientras se emite la resolución de fondo. Del total de las medidas cautelares resueltas por la Sala Superior, 99% ha salido en sesiones privadas, porque, como tienen una naturaleza de resolución expedita, no pueden quedar sujetas al calendario de sesiones públicas (miércoles) para no causar perjuicio a las partes involucradas. La sentencia de los magistrados tuvo cinco votos a favor (Manuel González Oropeza no participó), de los cuales dos fueron concurrentes: los del presidente magistrado y de Flavio Galván, quien consideró que, si bien AMLO expresa su opinión relacionada con la situación del país, “lo cierto es que hace manifestaciones subjetivas respecto de la afectación a su actuación personal en el contexto político (…) tendentes a posicionarlo respecto del procedimiento electoral (...) 2018”. Los spots sobre el avión presidencial fueron difundidos en periodo ordinario, cuando debería promoverse exclusivamente al partido político (su declaración de principios, programa de acción, estatutos y, en general, su ideología política y sus propuestas de políticas públicas). El spot tenía tres frases que justifican —dicen los magistrados— la aplicación de las medidas cautelares. “No quieren que se escuche mi voz ni quieren que aparezca en televisión”. “Me quieren borrar”. “En el 2018 lo vamos a vender (…)”.

“Se trata de posicionamientos propios de quien emite el mensaje, los cuales trascienden de los posicionamientos del partido político, que comunica situaciones relacionadas con su persona (y) alude a políticas públicas”, sostuvo el magistrado Carrasco Daza; “en una parte del promocional existe un posicionamiento que formula un dirigente partidista, a nombre propio y no del instituto político, lo cual va más allá del objeto que se tiene dentro de la pauta ordinaria que corresponde al partido”.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿PROPAGANDA FALLIDA? El PRI presume en sus spots la disminución en las tarifas de telefonía. Si bien es cierto que la entrada de nuevos jugadores al mercado ha resultado en mejores ofertas (en precios, que no en servicio), Telcel mantiene 67.8% del mercado, una concentración que impide la competencia efectiva que promete la reforma de telecomunicaciones y pudiera hacer que estas bajas tarifas prevalezcan. El IFT está obligado a realizar la revisión de las medidas asimétricas que se impusieron a los preponderantes a partir de este mes. Sin embargo, los consejeros han anunciado cómo van a tratar públicamente otros temas, pero no éste. Lo peor que podría suceder es que por no estropearle la fiesta (y el spot) al PRI, los consejeros del IFT optaran por realizar esa revisión en lo oscurito. ¿REVENTADO? Un trascendido en las ondas hertzianas, divulgado hace una semana, puso en alerta a los comunicadores gubernamentales. Y es que el chisme apuntaba a un escándalo: un secretario de Estado —acompañado por el séquito de su esposa— habría invadido un centro de diversiones en el centro comercial Antara, de la Ciudad de México. ¿Los datos duros? El último sábado de febrero, María Aliaga presentó Flamenco a la Mexicana, espectáculo de la cartelera del Violá de ese mes. Algunos asistentes descubrieron al secretario Aurelio Nuño entre en las mesas más cercanas al tablao. No podía ser de otra forma, la bailarina es su esposa. PROPENSIONES. Carmen Moreno Toscano, Manuel Jiménez Guzmán, Óscar Espinosa Villarreal, Santiago Oñate Laborde y Diego Valadés están en una lista que guarda Porfirio Muñoz Ledo. Son “prospectos” sugeridos por el coordinador para la reforma política de la Ciudad de México a Los Pinos, para que sean incluidos en la sexteta de constituyentes que el Ejecutivo federal podrá llevar a Xicoténcatl. En esa misma línea, la ALDF aprobó un punto de acuerdo para que los 16 jefes delegacionales informen sobre las virtudes y beneficios de la reforma política del DF y de la Constitución de la ciudad capital; la secretaria del gobierno capitalino les sugirió que contacten a la Comisión Especial, que preside el priista José Encarnación Alfaro, para coordinar esa estrategia de divulgación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.