una selección de
lunes 10 de noviembre del 2014
nº 6623
eleconomista.mx
es una alternativa para defender los derechos de los causantes
La Prodecon busca refuerzos con la SCJN
Contar con dos agentes da mayor certeza a los contribuyentes que tienen problemas en materia fiscal, indicó Diana Bernal Diana Bernal, titular de la Prodecon, reconoció que en la actualidad la SCJn es, también, una alternatiCon el objetivo de refrendar su va para defender los derechos de los compromiso con los contribuyentes causantes; de ahí la importancia de ante problemas en materia fiscal, la mejorar su relación con el ombudsProcuraduría de la Defensa del Con- man del contribuyente. “la Suprema Corte es un garantribuyente (Prodecon) buscará un mayor acercamiento con los minis- te de legalidad y en materia fiscal tros de la Suprema Corte de Justicia ha tomado criterios defendiendo los derechos del estado. Sin embargo, de la nación (SCJn). Paulina Gómez Robles el economista
Fosa séptica
C H AV O D E L T O R O
El acercamiento será a corto plazo, informó diana Bernal. foto ee: a. lópez
ante los ministros han llegado amparos que afectan los derechos de los contribuyentes, por ello se debe potencializar nuestra relación”, indicó. en entrevista con el economista, Bernal reconoció que el papel de la SCJn es más formal, pues tienen la posibilidad de modificar leyes, y la Prodecon sólo es una válvula de escape, sólo hace recomendaciones. Pese a ello, insistió en que contar con estas dos alternativas de defensa les brinda mayor certeza a los contribuyentes que tienen algún conflicto en materia fiscal que les puede impedir mejorar su productividad.
el retraso en las devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Sin embargo, admitió que hay avances al respecto, y que el mandato de los legisladores hacia el Servicio de Administración Tributaria como parte de la ley de Ingresos de la Federación para el 2015, es agilizar las devoluciones en un periodo de 20 días, lo que sin duda aligerará esta problemática para el contribuyente. Bernal refirió que desde la creación de la Prodecon -el 1 de septiembre del 2011- el papel de la Procuraduría ha crecido, incluso, dijo, “tenemos más quejas que la CnDH”. Muestra de ello, es que en tres manos a la obra años en las 30 oficinas con las que la procuradora reconoció que du- cuenta la Procuraduría, se han recirante este año el dolor de cabeza, bido 20,750 quejas por parte de los tanto para el fisco como para el om- causantes. budsman del contribuyente, ha sido karla.gomez@eleconomista.mx
Guanajuato, futuro destino para nike Busca aumentar la maquilación de su producto Sofía Negrete el economista
León, Gto. nIke, unA de las marcas deportivas más importantes a nivel mundial, analiza aumentar su producción en México; sin embargo, busca otras alternativas para maquilar su producto, debido a que las empresas que actualmente lo hacen ya son insuficientes. Así lo informó el presidente de la Asociación nacional de Proveedores de la Industria del Calzado (AnPIC), Carlo Benedetti, quien afirmó que Guanajuato es una “buena opción” para la empresa, con la cual ya tuvieron un acercamiento para pla-
ticar sobre las bondades que implica tener empresas de todo el sector de proveeduría cuero-calzado. el empresario confirmó la visita de directivos de nike a león, en el marco de la Feria de América AnPIC 2014, quienes manifestaron su interés de aumentar la producción. Refirió que, de acuerdo con los propios directivos de la compañía, el incremento de la demanda que registran en el mercado internacional los orilló a ampliar sus operaciones, aunque no detalló cifras de la producción que requieren incrementar. las maquiladoras de la firma se ubican principalmente en Tijuana. sofia.negrete@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
Río Sonora Alberto José Canseco se reunió con representantes de fondos de aseguramiento. foto: especial
Agroasemex beneficiará a las regiones
Creará seguros conforme a los requerimientos de cada sector. Patricia Romo EL EConoMisTA
Guadalajara, Jal. FRENTE A los efectos del cambio climático y la presencia de nuevas enfermedades, Agroasemex -la dependencia del gobierno federal que provee seguros agropecuarios- prepara nuevos productos enfocados en cada región y su actividad económica predominante. El director general de Agroasemex, Alberto José Canseco, ejemplifica que la institución cuenta ya con un seguro específico para los avicultores, que beneficiaría a productores de Jalisco, que es la principal entidad productora de huevo en el país. Asimismo, está por salir un seguro específico para los productores de berries, donde Jalisco y Michoacán son los principales productores; mientras, en el caso de Sinaloa, Sonora y Nayarit, desde el 2013 se ofertó un seguro especial para las granjas acuícolas que enfrentan el problema de la muerte temprana del camarón. FAltA esCAlón pArA bAJAr reCursos
El problema ahora, dice Canseco, es la conformación de fondos de aseguramiento en cada una de las entidades federativas del país, a través de las cuales Agroasemex pueda “bajar” o entregar el recurso. “No hay quien tenga los productos de aseguramiento más que Agroasemex; ya tenemos los productos para los avicultores, pero necesitamos que se creen los fondos de aseguramiento. Ahí están las áreas de oportunidad. Somos una institución de segundo piso, por eso se requiere la figura del fondo de aseguramiento”, explicó el entrevistado. José Canseco se reunió en Guadalajara con representantes de fondos de aseguramiento de Aguascalientes, Colima, Nayarit y Jalisco, como parte de una gira nacional para conocer las necesidades de cada región y crear los seguros. En el caso de la región occidente, el director de Agroasemex informa que en Jalisco hay 24,737 productores beneficiados, en Colima 2,811, en Nayarit 14,998 y en Aguascalientes apenas 582, por lo que dijo, hay “mucho trabajo por hacer”. promo@eleconomista.com.mx
J
usto cuando se cumplieron tres meses de la contaminación en el Río Sonora, la empresa y las autoridades locales declararon el fin de la contingencia ambiental. ¿Y la Profepa y la Conagua? En las semanas previas, Grupo Minero México desplegó una intensa campaña publicitaria -en la mayoría de las salas cinematográficas del paíspara informar sobre las medidas de contención y mitigación, así como acciones de reparación ambiental y de indemnización a los lugareños. Ese “cineminuto” -que irrumpió en la cartelera, con 1,250 copias en todo el paísantecede a la exhibición de la La dictadura perfecta, la cinta de Luis Estrada que denigra por igual a las jerarquías partidistas y a las grandes televisoras. ¿Una dulce venganza de Larrea? Más allá de la polémica inicial, que involucró al gobierno de Sonora, que encabeza el panista Guillermo Padres Elías, esta crisis ambiental expuso las externalidades negativas asociadas a las industrias extractivas en México y obligó al consorcio de Larrea a replantear el despliegue de sus recursos legales y comunicacionales para aminorar los daños a su reputación. Después del accidente -ocurrido la noche del 7 de agosto- Grupo México tuvo que hacerse cargo de la limpieza 100% de los ríos Sonora y Bacanuchi, en lo que es la operación más grande de ese tipo en la historia de México y que requirió el despliegue de más de 1,100 trabajadores (en cuadrillas de 20 a 40 personas) y expertos ambientalistas, biólogos y médicos, a lo largo de 250 kilómetros. En el proceso fueron recuperadas 6,000 toneladas de material ferroso, que fueron confinadas a la presa de jales de la mina Buenavista del Cobre. La caracterización posterior de este material también fue evaluada por expertos de la Profepa, Conagua y Semarnat. Las autoridades liberaron los pozos a los municipios y han avalado la limpieza de los ríos, mientras se continúa con la entrega de cheques a las familias asentadas en poblaciones ribereñas afectadas; recursos provenientes del fideicomiso -que de acuerdo con la empresa permitió que se indemnizara a los afectados “rápida y efectivamente sin que se perdiera tiempo en procesos legales”- en el que se depositaron 2,000 millones de pesos. A finales de este mes, sin embargo, Grupo México deberá presentar un programa de remediación, que buscará inhibir el impacto ambiental. Con la segunda clausura aplicada a la mina Nash en Sonora, ya suman 17 minas clausuradas por la Profepa en la entidad, incluidas las áreas de Tinajas 1 y 2 de la mina Buenavista del Cobre. En la pre-
sente administración se han inspeccionado poco más de 600 minas de las 1,252 que se encuentran legalmente establecidas en el territorio nacional. Hace un año, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina -una red de OSC que registra las crisis a gran escala dentro del sector- informó que existían al menos 198 conflictos activos, no violentos, que afectaban a 297 comunidades en la región. La mayoría involucraban derechos sobre la tierra, prácticas laborales y daños medioambientales. Y un estudio publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias calculó de que los retrasos causados por estas problemáticas podría generar costos de aproximadamente 20 millones dólares por semana, en proyectos mineros valorados entre 3,000 millones y 5,000 millones de dólares. La evidencia disponible advierte que estos conflictos están fuertemente correlacionados con la explotación de la riqueza petrolera, al grado que entre los funcionarios y los empresarios de la región, se apegan al término “resource curse” (la maldición de los recursos, en traducción literal) que podría volverse común en México a partir de la entrada en vigor de la reforma energética. El boom del petróleo y el gas natural, que a principios de la década pasada abrazó a Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Suriname tuvo un efecto búmeran y provocó dolencias económicas y sociopolíticas, incluso el surgimiento de movimientos separatistas y otras “insurgencias violentas”. En Sonora, la empresa y las instancias gubernamentales -a nivel local y federalcomprobarán que la lentitud para satisfacer las expectativas de los ciudadanos es cada vez más costosa, tanto en términos económicos como políticos. Al tiempo…
E F E C T O S S E C U N DA R I O S LOS OTROS 43. La terraza de uno de los comederos políticos más concurridos del Paseo de la Reforma resultó ayer insuficiente para los invitados a la comida en honor del ex gobernador de Quintana Roo, Joaquín Hendricks Díaz -quien actualmente funge como secretario del Consejo Político Nacional del PRI- y del general Tomás Ángeles Dauahare, quienes festejaron sus respectivos cumpleaños. Allí estuvieron Fidel Herrera, Patricio Martínez, Félix González y César Camacho Quiroz, además del general Jesús Castillo Cabrera, el arzobispo Antonio Chedraui, el ex olímpico Carlos Girón y el ex técnico de la selección mexicana, Jesús Ramírez. Este doble festejo parecería un desplante exuberante, dadas las circunstancias actuales, pero como sostuvo el senador Emilio Gamboa, “México tiene que seguir el camino”.