una selección de
lunes 8 de diciembre del 2014
nº 6643
eleconomista.mx
su participación crecerá por tercer año consecutivo en méxico
Japón aumentará 37% su producción automotriz El alto costo de la mano de obra en el país oriental y el elevado nivel de apreciación del yen son motivos de la desentralización de la producción Roberto Morales el economista
Las empresas japonesas participarán con 36.9% de la producción de autos de méxico en el 2016 y aumentarán así ese porcentaje por tercer año consecutivo, estimó la consultoría KpmG. el salto será dado por la producción de siete plantas automotrices
Toma de casetas
niponas: tres de Nissan, dos de Honda, una de mazda y una de Toyota. en el 2013, las fábricas japonesas produjeron 807,000 autos en méxico, lo que representó 27.5% del total de unidades ensambladas en el país. “este incremento de la producción no sólo beneficia a méxico, sino también a Japón”, dijo mario Fernández, socio líder de la práctica japonesa de KpmG en méxico.
PERUJO
Una octava planta ensambladora nipona podría instalarse, de acuerdo con proméxico. sería la segunda de Toyota. Ésta es la única armadora grande que aún no tiene una fábrica de automóviles en méxico. Ya opera una de producción de camionetas pick-up en Baja California. según KpmG, la descentralización de la producción obedece al alto costo de la mano de obra en Japón, al elevado nivel de apreciación del yen hasta el 2012 y a que la población económicamente activa japonesa mantiene una tendencia a la baja. Fernández agregó que otro factor radica en que después del terremoto y el tsunami ocurridos en Japón en marzo del 2011, se detuvo parcialmente, o por completo en algunos casos, la producción de partes y componentes industriales, por
Tan sólo en el Bajío se ubican 227 empresas niponas. foto: especial semanas o incluso meses, a falta de energía eléctrica. Las nuevas inversiones japonesas han llegado a la región de el Bajío (Querétaro, Guanajuato, aguascalientes y los altos de Jalisco). ahí se ubican 227 empresas niponas, que representan 33% del total de las firmas japonesas establecidas en méxico. el Bajío tiene conexión ferroviaria con los puertos del pacífico y el atlántico, una relativa baja violencia, concentración de la pea y facilidades de trasportación por carretera. Desde el 2010, las compañías automotrices japonesas han anunciado inversiones por 4,860 millones de dólares en la industria automotriz de méxico. KpmG proyectó que producirán 1 millón 395,000 unidades en el país en el 2016. rmorales@eleconomista.com.mx
Cereales, los menos afectados por el Ieps Este año tendrán un aumento en volumen de 0.30% Karina Hernández Mundo el economista
LUeGo De que a inicios de año se aplicara el Ieps de 8% a alimentos con alto contenido calórico, los cereales podrían ser una de las categorías menos afectadas, pues para el cierre de este año se estima un crecimiento en volumen de 0.30%, que si bien no llega a 1%, se mantiene en terrenos positivios si se compara con otras categorías gravadas como el pan dulce, el cual se prevé se contraiga en volumen 7.36%, de acuerdo con datos de euromonitor. “el consumidor sigue asociando a los cereales como una categoría sa-
ludable, independientemente de que hay algunos muy azucarados con alto contenido calórico. Lo prefiere mejor que a una galleta o un pan de dulce”, explicó la analista de euromonitor, Ingrid Belmont. agregó que en valor se espera un incremento de 8.45% para el mercado de cereales este año, pero esto es prácticamente por el impuesto. en méxico, y de acuerdo con datos de euromonitor, Kellog’s sigue dominando el mercado de cereales con una participación de 44.8%, le sigue Nestlé, con 14.6%, y Comercializadora pepsiCo, a través de Quaker y maizoro, con 9.5 por ciento. karina.hernandez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
¿Adiós, Margarita? Medida. Enrique Ochoa indicó que se disminuirá el costo de energía eléctrica. foto: especial
CFE bajará costos de generación Para el 2017 planea reducir el uso de combutóleo 96% Lilia González eL eCOnOMiSTA
HACIA EL 2017, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) habrá reducido el uso de combustóleo en 96% respecto del 2012, para generar energía eléctrica más barata, anunció su director general Enrique Ochoa Reza. En el marco de la Convención Nacional de Industriales 2014, el funcionario federal explicó a los empresarios que uno de los mecanismos para tener un mejor servicio al usuario y mejorar las finanzas de la empresa, es generar energía eléctrica con combustibles más amigables con el medio ambiente, como el gas natural. Ante dicha acción, Ochoa dijo a los industriales que a partir del 2015 deberá acelerar el proceso del cambio en el uso del combustible. Al celebrar el 73 aniversario de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el director de la CFE recordó que en el año 2012 cuando se reportaron las alertas críticas se utilizaron 193,952 barriles diarios de combustóleo, que era cuatro veces más caro que el gas natural. Actualmente, el consumo es de 31,532 barriles y hacia el 2017 deberá ser de 14,300 barriles diarios de combustóleo. Enrique Ochoa refirió que como parte de la reforma energética ya se diseña la red nacional de gasoductos, que disminuirá el costo de generación de energía eléctrica y de las tarifas a los usuarios. Informó, una vez que se tengan los gasoductos funcionando, se reconvertirán las centrales que actualmente usan combustóleo para que utilicen gas natural. “Primero es el gasoducto, luego la reconversión de combustóleo a gas natural y luego las centrales de ciclo combinado con tecnología de punta y (tener) gas más eficiente”, explicó Ochoa Reza. Ejemplificó que una central que utiliza actualmente combustóleo genera a 2,000 pesos el megawatt por hora; pero si esa central tiene cerca un gasoducto y se convierte, genera a 780 pesos el megawatts por hora. “Eso baja el costo de producción”, acotó. lgonzalez@eleconomista.com.mx
l
a noche del miércoles 3, en el jardín del conjunto habitacional de la colonia Las Águilas, Felipe Calderón Hinojosa hizo las veces de anfitrión. Muchas veces, en la década anterior, estuvo en comidas y cenas con sus seguidores y aliados. Margarita Zavala Gómez del Campo estuvo siempre a su lado, hasta la noche de ese día, cuando el ex presidente dio la bienvenida a los 160 asistentes a la cena (esperaban a 250 comensales) y después de los saludos, ocupó su lugar. Y dejó que su esposa expusiera a sus amigos más cercanos su proyecto político. Era una cena privada, para recolectar los fondos que permitirán el nacimiento de la asociación civil que encabezará la ex primera dama y que -si todo marcha conforme lo planeado- dirigirían Daniel Karam y Antonio Vivanco. Algunos panegíricos habían anticipado que esta reunión sería una demostración de la viveza del calderonismo. Y que Margarita haría públicas sus intenciones de llegar a la Cámara de Diputados en el 2015. ¿Destape fallido? Lo cierto es que Zavala Gómez del Campo ya enteró a la dirigencia nacional del PAN de esas intenciones. Y que en respuesta recibió una cordial invitación para buscar una candidatura en el distrito XVI de Álvaro Obregón, porque si quería un lugar en la lista del CEN o en la del PANDF, tendría que competir con otras aspirantes, entre quienes destacan la ex secretaria general del partido, Cecilia Romero, y las asambleístas Olivia Garza de los Santos, Priscila Vera Hernández y Gabriela Salido. Desde que regresó, después de una estancia de año y medio en Boston, la esposa de Felipe Calderón ha tenido una intermitente actividad política. Antes de la cena de mediados de la semana, estuvo en el foro Reed Latino, de la revista Campaing & Elections, para hablar sobre las dificultades que las mujeres afrontan en la política mexicana, junto con la ex gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina. El miércoles, frente a sus amigos y familiares, Margarita Zavala materializó su deseo de dignificar la política e incidir en la vida partidista. Su asociación civil -muy distinta a la Fundación Humanismo y Democracia que habilitó el ex presidente Calderón- tiene el propósito central de fortalecer al PAN a través de la detección y formación de nuevos liderazgos. El año próximo, sin más, recorrerá el país. Margarita Zavala avanza hacia su pleno posicionamiento. Ya sea en la ruta legislativa o en la disputa por la dirigencia partidista, dentro de un año, está llamada a ser protagonista en las definiciones del PAN. Su principal obstáculo, paradójicamente, radica en el activismo de su cuñada, la sena-
dora Luisa María Calderón Hinojosa, quien busca la nominación del blanquiazul a la gubernatura de Michoacán. Los calderonistas, en su fase superior que es el corderismo, podrían quedarse con cinco de las nueve candidaturas que tendrán que definir los panistas en el primer trimestre del 2015. Éstas son, en estricto orden alfabético: Baja California Sur, con Carlos Mendoza Davis; Campeche, con Jorge Luis Lavalle Maury; Querétaro, con Francisco Domínguez; Michoacán, con la Cocoa Calderón, y San Luis Potosí, con Sonia Mendoza Díaz. Este quintento saldría del Senado de la República y son competitivos. Zavala decidió dejar su destape para una mejor ocasión. Quiere regresar a San Lázaro pero la noche del pasado miércoles 3 pudo darse cuenta de que lograría concitar a los antimaderistas y buscar la presidencia nacional del PAN. Ella o Roberto Gil Zuarth están llamado a competir contra Ricardo Anaya. Al tiempo…
E F E C T O S S E C U N DA R I O S MISTERIOS. Por “instrucciones superiores”, el gobierno del DF recibió una tarea extra: que ningún vándalo apareciera por el perímetro A del Centro Histórico durante el viernes. La boda de un jefe de Los Pinos, mantenida en el más estricto sigilo, se adelantó horas… por cuestiones de seguridad. ¡Órale! ¿INDEPENDIENTE? “Sigo pensando que la política debe ejercerse de manera honesta y ser el espacio para servir”, dice la carta de renuncia de María Dolores del Río, ex senadora y ex alcaldesa de Hermosillo, a su militancia panista. “Me voy para contribuir, desde la libertad, con una nueva forma de hacer política: sin ataduras, poniendo en primer lugar los problemas y las causas de los ciudadanos. Una forma de hacer política que trascienda los partidos”. Las presiones del gobernador Guillermo Padrés para que Javier Gándara sea candidato de unidad provocan fisuras en el PAN. ACTIVOS. Al anunciar acciones del ISSSTE en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que en conjunto contemplan inversiones por 24,000 millones de pesos, Sebastián Lerdo de Tejada destacó la construcción del Hospital General de Tuxtla Gutiérrez; la ampliación del Hospital de Alta Especialidad Presidente Benito Juárez en Oaxaca, y la remodelación de unidades médicas de primero y segundo nivel en Guerrero. Al menos 26,000 créditos personales, por un total de 2,550 millones de pesos, se colocarán el próximo año en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los cuales tendrán, sin duda, un efecto multiplicador en la economía de esos estados, dijo el funcionario peñista.