EL ECONOMISTA - HP 311

Page 1

una selección de

lunes 12 de enero del 2015

nº 6666

eleconomista.mx

pronóstico desfavorecedor para el sector

Minería podría frenar desempeño este año

La volatilidad en los mercados, los bajos precios de los commodities y el lento crecimiento en China, las causas Ricardo Jiménez el economista

El panorama para el sector de la minería en méxico se pronostica poco positivo para este 2015, debido a la debilidad de la economía mundial, sobre todo de la eurozona y China, además de la expectativa de una fortaleza del dólar estadounidense, coincidieron analistas financieros.

Ajuste al gasto

Sin embargo, la depreciación del peso mexicano, que fue de casi 13% en el 2014, podría ayudar a este sector a mitigar la caída de los precios de los commodities, mediante la mayor entrada de flujos esperados por sus exportaciones. José antonio Cebeira, analista de Banco Invex, indicó que Grupo méxico (Gméxico) mantendrá un comportamiento positivo en relación con

PERUJO

su precio objetivo esperado para los siguientes 12 meses, el cual se estima en 54 pesos por acción, mientras que hoy en día oscila en niveles de 42.16 pesos. Esto implicaría un crecimiento de 28.1 por ciento. “nuestra recomendación de compra está basada en que la compañía será capaz de llevar a cabo su plan de expansión, principalmente el de minería”, manifestó. El analista de Banco Invex explicó que Gméxico continúa con su plan de expansión, sobre todo en la minera Buenavista del Cobre, con la que se espera incrementar la producción de 180,000 toneladas para el cierre del 2014, hasta llegar a 495,000 toneladas en el 2016. Gméxico también busca crecer con la minera Tía maría, pues pretende aumentar la producción en

Plan. GMéxico buscará su expansión en esta actividad. foto: afp 120,000 toneladas de cobre, la cual entraría en su primera fase de operación durante el 2016, por lo que con las expansiones esperan crecimientos de 55% del 2014 al 2018. hay riesgos

José antonio Cebeira aseveró que existen algunos riesgos que podrían limitar el avance de la acción de Gméxico, como el débil desempeño de la economía China, país que consume cerca de 60% de cobre a escala mundial. Explicó que un crecimiento por debajo de 7% en el pIB de China generaría bajas importantes en el precio de los metales, lo cual provocaría que los inventarios aumenten y esto presionaría aún más los precios de las materias primas. ricardo.jimenez@eleconomista.mx

Se crearon 714,526 plazas formales en 2014 Es el mejor registro de los últimos cuatro años María del Pilar Martínez el economista

pESE a la caída de 235,490 puestos de trabajo formales en el mes de diciembre, la generación de empleo en todo el 2014 fue la mejor en los últimos cuatro años, con un total de 714,526 fuentes de empleo inscritas en el Instituto mexicano del Seguro Social (ImSS). De acuerdo con datos del organismo, se detalla que la tasa de crecimiento anual fue de 4.3%, “este aumento es el segundo mayor crecimiento anual reportado desde 1997, sólo por debajo de lo observado en el 2010 (732,379)”.

la caída de empleo en el último mes del año obedece, indicó el ImSS, a factores estacionales, no obstante la disminución de 235,490 plazas fue menor en 12,423 empleos a la registrada en el mismo periodo del 2013 (247,910) y 20,423 menor a la caída promedio reportada en los diciembres de los 10 años previos (255,913). El cierre de 700,000 empleos es superior al esperado por los analistas, que proyectaban un crecimiento de 4% anual, equivalente a la creación de 649,000 puestos respecto de diciembre del 2013. Este incremento implica 649,000 empleos, comparado con el mismo mes de un año antes. pmartinez@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Mexicana: una quiebra imposible Las autoridades de EU reconocen que abrir el sistema cumpliría con el TLCAN. foto archivo ee

Piden en EU apertura en la frontera al transporte Procederían represalias por US2,600 millones contra EU Roberto Morales el eCOnOmisTA

EL GOBIErNO de Estados Unidos reconoció que si no abre en forma definitiva el servicio internacional de carga por carretera con México deberá aceptar nuevamente la imposición de represalias por más de 2,600 millones de dólares en sus exportaciones al mercado mexicano. La advertencia fue lanzada por el Departamento de Comercio (DOT, por su sigla en inglés) el viernes, al divulgar que México aprobó un programa piloto trianual que confirmó la conclusión de otra prueba similar previa: el servicio prestado por empresas mexicanas, altamente supervisadas, fue más seguro en promedio frente a sus pares estadounidenses. El reporte sobre el programa trianual fue enviado el viernes al Congreso estadounidense, quien tendrá que dar su aval al respecto, y ese mismo día, James Hoffa, presidente de los Teamsters, el mayor sindicato estadounidense de camioneros, no criticó el resultado en sí mismo, sino lo limitado de la muestra, aduciendo que participaron sólo 15 empresas mexicanas. “Abrir la puerta al sistema de transporte transfronterizo con México es un paso mayor hacia el fortalecimiento de nuestras relaciones con el tercer más grande socio comercial, en cumplimiento con nuestras obligaciones en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, dijo Anthony Foxx, titular del DOT. Estados Unidos no respetó su compromiso de abrir este servicio desde 1995, pero luego México ganó un panel en el marco del TLCAN, por lo que iniciaron en septiembre del 2007 un programa demostrativo que tenía como meta permitir, a partir de agosto del 2010, el libre paso de camiones, una vez evaluadas las operaciones de 100 empresas por cada país. Pero, unilateralmente, en marzo del 2009, el presidente Barack Obama, ligado políticamente a los Teamsters, canceló el programa. El gobierno de México cuestionó que no había razón para ello, porque hasta entonces se habían realizado más de 46,000 cruces “sin registrar incidentes de importancia”. rmorales@eleconomista.com.mx

P

aradojas del concurso mercantil: aún sin operar, Mexicana de Aviación es la aerolínea bandera del país y aún detenta la mayor parte de las rutas internacionales. Los magistrados del Tercer Tribunal Unitario del Primer Circuito en materia civil otorgaron una suspensión definitiva a los trabajadores de Mexicana de Aviación respecto de la sentencia del juez Felipe Consuelo, quien decretó el concurso mercantil y ordenó su liquidación. La sentencia interlocutoria, dictada el pasado martes 6, frenará la cancelación de concesión de las rutas nacionales e internacionales de la línea aérea, que podrían instrumentar la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como la cancelación de los contratos de servicios firmados con los distintos operadores de los aeropuertos nacionales y con ASSA en aquellas terminales en las que tenía slots. El síndico Alfonso Ascencio Trujeque no podrá seguir vendiendo los bienes de la compañía por separado, explicó Joaquín Ortega, representante legal de los trabajadores de Mexicana. La conservación de las rutas y los slots implica que la empresa mantenga, como fuente de pago, el patrimonio de mayor valor después de su planta laboral. Como referencia: en julio del 2014, American Airlines obtuvo 420 millones de dólares por la venta de 34 slots. Una victoria en la larga y tediosa batalla lega por mantener la masa patrimonial de Mexicana, pero sobre todo para preservarla como fuente de trabajo de la que dependen principalmente los jubilados y pensionados. “Los fondos se alimentan precisamente de los salarios que se paguen y si la empresa no funciona simplemente no hay forma de sostenerlos”, sentenció. Los acreedores de Mexicana tendrán la última palabra. Banorte, Bancomext, ASSA y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México podrían promover un recurso de revisión. “Los trabajadores confiamos en que se ratifique la suspensión definitiva”, insistió el abogado Ortega. Si en última instancia, los ministros de la Suprema Corté de Justicia de la Nación declararán firme la quiebra de Mexicana, el valor de los slots se degradaría, junto con todos los derechos derivados de la compresión y de los contratos de servicios aeroportuarios. Los empleados y los acreedores sólo tendrían como fuente de pago los bienes muebles. Además del valor indispensable que como fuente de trabajo o de pago tiene la conservación de todos los bienes de Mexicana, los trabajadores y el público usuario de servicios de transporte aéreo entienden el valor

que tiene la vuelta de Mexicana al mercado, por la distorsión de las tarifas que ha provocado su ausencia. “Confiamos en que se ratifique esa resolución porque (...) la conservación de los bienes de la compañía que se pierden con la declaración de quiebra, tal y como fue hecha, implica la pérdida total de los principales valores de la concursada”, puntualizó el abogado y vocero de los trabajadores.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S LAS CULPAS DE ALSTOM. Hombre calmado y Vieja amiga eran dos alias que constantemente se repetían en el listado de profesionistas presuntamente contratados por Alstom como asesores foráneos. Otros, apenas referían una ubicación geográfica (Sr. Ginebra, Sr. París, o simplemente Londres). Los investigadores sospecharon que más que su oriundez, apuntaban al lugar donde empleados de la firma francesa hicieron trasferencias de fondos. No era el pago de servicios profesionales, sino de sobornos. Y los supuestos consultores en realidad eran funcionarios gubernamentales que dieron contratos y obras, como contraprestación. Alstom y sus filiales institucionalizaron esos pagos y los incluyeron en la contabilidad corporativa. Esa práctica se extendió a lo largo de una década, por lo menos, abarcó países de tres continentes y recorrió varias líneas de negocio. Para sobornar a funcionarios gubernamentales de alto nivel, recurrió a esquemas más sofisticados. A finales del año pasado, Alstom se declaró culpable de haber implementado un “esquema generalizado” por medio del cual entregó “decenas de millones de dólares” a funcionarios de una veintena de países en tres continentes. Las autoridades estadounidenses recabaron pruebas en Arabia Saudita, Bahamas, Egipto, Indonesia, México y Taiwán. Sus ejecutivos y representantes habrían desembolsado al menos 75 millones de dólares para asegurar 4,000 millones en proyectos que produjeron ganancias por más de 300 millones para el consorcio. La fiscalía propuso una multa de 772.3 millones de dólares como sanción penal. La audiencia de sentencia quedó programada para el 23 de junio. Tal sería el colofón de esta historia, que durante años estuvo en suspenso debido a las maniobras de Alstom, cuyos directivos sistemáticamente se negaron a colaborar con las autoridades judiciales, no obstante las evidencias sobre las conductas ilícitas de su filial estadounidense surgidas durante la indagatoria de un proyecto energético en Italia. La fiscalía presentó cargos contra cuatro ejecutivos de Alstom, por supuesta conducta corrupta. En su capítulo mexicano, la historia de Alstom está inexorablemente ligada al fracaso de la Línea 12 del STC Metro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.