uNa seleccióN de
miércoles 12 de noviembre del 2014
Nº 6625
eleconomista.mx
ExpErtos En Economía corrigEn a la baja pronósticos
Ayotzinapa y precios del crudo afectan al PIB La inseguridad es uno de los principales inhibidores de crecimiento en el país. Eventos sociales “recuerdan la vulnerabilidad de México”: Credit Suisse Yolanda Morales el economista
La caída en los precios internacionales del petróleo y “el secuestro masivo de 43 estudiantes en el estado de Guerrero” son eventos que recordaron a los inversionistas la vulnerabilidad de México, observa el economista en jefe de credit Suisse para México, alonso cervera.
Mover a México
En una nota divulgada a los clientes del banco, el especialista dice que ambos sucesos despertaron preocupación en el mercado sobre las implicaciones que tienen en el crecimiento de la economía y los negocios. “La caída en los precios del petróleo ha recordado a los inversionistas la vulnerabilidad fiscal del país y han expresado su preocupación sobre las inversiones privadas en el sec-
NERILICÓN
tor energético”, dice. En tanto, la desaparición de 43 estudiantes en Guerrero, cuyo paradero aún se desconoce, ha provocado las preocupaciones sobre los niveles de delincuencia del país, el débil marco institucional y las implicaciones adversas que tendrían para el crecimiento potencial futuro”. El economista, que este mes recortó su pronóstico de crecimiento para la economía de 2.5 a 2.3%, asegura que en este contexto “no hace falta decir que este es el momento más desafiante para el presidente -Enrique Peña Nieto- y su administración desde que asumió la oficina hace dos años”. EL toro por Los cuErnos
En el análisis, titulado “al toro por los cuernos”, cervera reconoce que no
Los eventos incidirán en la economía y los negocios. foto: afp hay una solución rápida a estos problemas, pero consigna que su impacto en la economía no tendría por qué materializarse en el corto plazo. “creemos que lo más importante es que el gobierno y todos los partidos políticos puedan aprovechar el momento para abordar abiertamente esos eventos”, dice. Por ejemplo, la caída en los precios mundiales del petróleo podría motivar al gobierno a fortalecer los incentivos para garantizar una aplicación rápida y eficaz de la reforma energética. “México no puede influir en los precios mundiales del petróleo, pero puede trabajar para detener el deslizamiento de los ingresos locales que se ha observado en los últimos 10 años”, comenta. ymorales@eleconomista.com.mx
Seis estados, donde hacen más vivienda Concentran 49% del inventario Fernando Franco el economista
SEiS dE los 10 estados que contribuyen más al Producto interno Bruto (PiB) de México concentran 49% del inventario de vivienda nueva en lo que va del año, según cifras del instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y BBVa Bancomer. Se trata de Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Guanajuato, Veracruz y coahuila, los cuales, en conjunto, aportan alrededor de 35% del PiB nacional. de acuerdo con el estudio “Situación inmobiliaria de México”, de BBVa, en lo que va del 2014, Nuevo
León concentró 17.3% del inventario de vivienda nueva. La capital del estado, Monterrey, es la tercera ciudad más grande del país en población, pero la segunda más importante en cuanto al valor de la producción económica, además del principal centro manufacturero y financiero del norte del país, según el documento de “ciudades competitivas y sustentables 2014”, de Banamex, Banobras e infonavit. Le sigue Jalisco, con 11.3 por ciento. El top seis lo complementan Estado de México,con 6.7%; Guanajuato, 6%; Veracruz, 4.4%, y coahuila, 3.7 por ciento. fernando.franco@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
El mundo del juego Las empresas deben buscar más eficiencia, indicó, José Luis Woodhouse . foto: reuters
Dish, a paso firme ante la competencia Prepara nuevos modelos de negocio en interplataformas Claudia Juárez Escalona eL eCOnOMiSta
DISH MéxICo no sólo da la bienvenida a nuevos jugadores al mercado, dice estar preparada para enfrentar la competencia, incluso si regresa a México DirecTV y entra al segmento de streaming, con el cual va por el mercado de Netflix, Claro Video o Veo, de Televisa. José Luis Woodhouse, director general de Dish México, dijo a el economista que la empresa desarrolla y trabaja en nuevos modelos de negocio en un entorno convergente; para hacer frente a la competencia interplataformas, recientemente lanzó al mercado Dish Móvil. Dish Móvil es un sitio en línea en donde los suscriptores Dish pueden encontrar más de 5,000 contenidos de películas, series, documentales, eventos, deportes en vivo y programación infantil, disponibles en diferentes plataformas como Fox, ESPN, TNT, Space, HBo. “El hecho de que la competencia llegue a México con más fuerza con las nuevas reformas es benéfico no sólo para los usuarios, sino para las propias empresas, quienes deben buscar mayor eficiencia”, puntualizó. El ejecutivo comentó que la reforma “puso el piso parejo para los competidores. Los operadores se deben preparar, innovar y competir y nosotros estamos preparados”. En lo que va del año, AT&T ha logrado grandes acuerdos. La semana pasada dio a conocer el acuerdo de compra con Grupo Salinas para adquirir Iusacell y en mayo pasado, concretó la compra de DirecTV. Así, José Manuel Mercado, analista de telecomunicaciones, indicó que con la adquisición de DirecTV, por parte de AT&T “podríamos ver el regreso de esta plataforma DTH en México y un competidor temido por Sky”. Nuevos modeLos de Negocio
En un entorno convergente, la tendencia es la competencia interplataformas (oTT sobre banda ancha vs TV restringida); se trata de servicios de video, audio, voz o datos que se transmiten a través de Internet fijo o móvil. cjescalona@eleconomista.com.mx
l
a industria del juego y el entretenimiento ha vivido dos etapas contradictorias. El primer ciclo comenzó justo hace 10 años, a finales del sexenio de Vicente Fox, con la modificación del reglamento de la ley vigente, que permitiría la expedición de los nuevos permisos que autorizó el entonces secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda. De 30 bingos que estaban en funcionamiento, a finales del 2004, se pasó a 409 salas de apuestas al cierre del sexenio calderonista. De esa expansión geométrica se ha pasado a una alarmante contracción en los primeros dos años de la administración peñista. La directora general de Juegos y Sorteos, Marcela González-Salas Petriccoli implementó en este periodo una política de “cero tolerancia” a los permisionarios. En enero del 2013, el estado de Chiapas clausuró las salas de dicha entidad. En febrero, el municipio de Monterrey clausuró 12 salas. Y en septiembre cerró dos salas más. Las autoridades federales decidieron combatir la corrupción, la falta de transparencia e infiltración de la delincuencia organizada en la industria del entretenimiento. Hubo locales en Mazatlán y Reynosa, operados por Petolof, de Sergio Gil, que también fueron cerrados. El récord de locales inhabilitados roza niveles críticos. Los casinos han quedado literalmente proscritos en Aguascalientes, Coahuila, Chiapas y Chihuahua. En abril pasado quedó decretada la revocación del permiso de Entretenimiento de México, a la que sobrevinieron la clausura de siete salas y el cierre de 19 centros de entretenimiento operados por la empresa propiedad de los hermanos Rojas Cardona. Al mismo tiempo declara insubsistente el permiso de Exciting Games, clausurando las seis salas que tenía en todo el país. Justo hace una semana -el miércoles 5el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el DF aprobó por unanimidad la resolución respecto al recurso de revisión 212/2014, promovido por la Segob en contra de la sentencia dictada en el juicio 743/2014 por el juez decimosexto del Distrito en Materia Administrativa, con lo que Emex quedó sin derecho de obtener la protección judicial. En lo que va del año, los juicios interpuestos por Entretenimiento de México, y Exciting Games quedaron resueltos en segunda instancia y la autoridad regulatoria procedió a revocar sus permisos. Y apenas el pasado jueves 6, la Segob notificó a la empresa MegaSport la revocación de su permiso, lo que provocaría el cierre de hasta 40 salas. Actualmente hay 340 salas en funcionamiento y un entorno de incertidumbre jurídica que lejos de atraer inversiones ha acarreado descrédito e inseguridad en el sector.
En ese contexto, el gobierno federal entró en la recta final por definir una política de Estado en la materia. Y si los coordinadores de los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados respetan los acuerdos alcanzados con la autoridad federal, el próximo 15 de noviembre iniciará el trámite para dictaminar la iniciativa de la nueva Ley Federal de Juegos y Sorteos Responsables, que dará mayor certeza a las inversiones y abrirá favorablemente el mercado. La propuesta define a las apuestas como una “opción sana”, aunque quedará limitada a ciudadanos -mexicanos o extranjerosmayores de 21 años, y cataloga a los casinos como “centros de entretenimiento” cuya clientela busca divertirse, mas no ganancias fortuitas. La iniciativa estipula nuevas reglas y sanciones para los permisionarios y operadores de casas de juego; amplía las especificaciones para obtener un permiso; homologa y controla la operación de las máquinas, instrumentos y software y crea como órgano regulador al Instituto Nacional de Juegos y Sorteos. Entre las novedades destaca que ahora los permisos tendrán una vigencia de 10 años, aunque podrán ser prorrogados siempre que el permisionario se encuentre al corriente en el cumplimiento de todas sus obligaciones. Actualmente los permisos duran hasta 25 años. La definición sobre la temporalidad de los permisos y si esta nueva ley sería retroactiva atoraron las negociaciones entre las fuerzas políticas, que estuvieron de acuerdo en que el permiso para la instalación y operación de casinos, hipódromos, canódromos y frontones sea válido para un único establecimiento, por lo que no podrá amparar a otros aunque pertenezcan al mismo grupo empresarial, como sucede actualmente.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S SEÑALES. En vísperas de que cada grupo parlamentario proponga su terna a la Junta de Coordinación Política del Senado, han quedado desveladas dos precondiciones en la definición sobre la CNDH. “Habrá elección, no reelección”, refieren legisladores priístas y perredistas, “y no será mujer quien quede al frente”. De los 21 candidatos, la mejor evaluada es la abogada poblana Patricia Olamendi, quien tendría el veto del panismo por sus posiciones sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos reproductivos. Si los atavismos se imponen, ella y el actual ombudsman, Raúl Plascencia Villanueva, quedarían fuera de la terna que será sometida al Pleno el próximo jueves 13. Los finalistas serían, en estricto orden alfabético: Mauricio Farah, Luis Raúl González Pérez y Carlos Pérez Vázquez. ¿Será?