EL ECONOMISTA - HP 312

Page 1

uNa seleccióN de

martes 13 de enero del 2015

Nº 6667

eleconomista.mx

el monto para el 2015-2018 triplica lo invertido en el 2009-2014

Invertirán 14,000 mdd en parques eólicos Los recursos serán financiados en 80% por la banca comercial y de desarrollo, indicó José Adrián Escofet, presidente de la AMDEE do arrancó la operación de los grandes proyectos del país-, con lo que el sexenio concluirá con inversiones EntrE 2015 y 2018 se invertirán totales en energía eólica cercanas a 14,000 millones de dólares en par- 19,000 millones de dólares, anunciaques eólicos en el país, anunciaron ron en conferencia conjunta la Secreayer el gobierno federal y las empre- taría de Energía y la Asociación Mexisas con mayor presencia en el sector. cana de Energía Eólica (AMDEE). José Adrián Escofet Cedeño, preEsta inversión es casi tres veces superior al monto histórico que se sidente de la AMDEE, precisó que al ha invertido desde el 2009 -cuan- cierre del 2014 en México se han insKarol García

el economista

DFesbandada

PERUJO

talado 2,551 megawatts (MW) de capacidad eólica mediante 31 parques, y para el 2018 se estima contar con un total de 9,500 MW de capacidad instalada en México, lo que representará 8% de la generación nacional. Dichas inversiones serán financiadas en 80% por la banca comercial y de desarrollo, explicó Escofet. Para el 2015, las empresas afiliadas a la asociación tienen seis proyectos en construcción que entrarán en operación este 2015, con las cuales se aportarán 732 megawatts adicionales. CFE, 2,300 MW ADICIONALES

De la nueva capacidad, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene planes para desarrollar ocho parques eólicos con una capacidad instalada conjunta de alrededor de 2,300 MW, e inversiones por aproximadamen-

Para el 2018 se estima contar con 9,500 mW. foto: especial te 52,000 millones de pesos en los próximos años. El director general de la estatal eléctrica, Enrique Ochoa reza, detalló que en el primer trimestre del año se inaugurará la Central Eólica Sureste Fase II en Oaxaca, que tendrá 102 megawatts de capacidad instalada a partir de una inversión de alrededor de 2,000 millones de pesos (142 millones de dólares). Del 2009 al 2014, la capacidad instalada eólica en el país se ha multiplicado por siete al pasar de 362 a 2,551 MW instalados en el país. El gobierno mexicano tiene la meta de llegar a 35% de generación de electricidad mediante energía limpia al 2025 y, como ocurre en los países de la OCDE, 50% de esta meta provendrá de la generación eólica. kgarcia@eleconomista.com.mx

Acciones de Abengoa suben tras licitación El proyecto es por 1,550 millones de dólares Las acciones de Abengoa registraban este lunes una subida de 17%, hasta 2.64 euros por acción, después LA EMPrESA española Abengoa fue de que el viernes anunciara la adjuelegida por la Comisión Federal de dicación de un ciclo combinado de Electricidad (CFE) para la construc- gas en México. ción de una planta de ciclo combinavENDE FILIAL EN Eu do de 924 megavatios en México. La firma informó en su página de Por otro lado, la empresa anunció Internet que el importe del contrato que ha lanzado una oferta pública es por 1,550 millones de dólares, in- por la que venderá hasta 9.2 millocluyendo la operación y el manteni- nes de acciones de su filial Abengoa miento de la planta durante 25 años. Yield -sociedad cotizada en Estados Está previsto que el proyecto se Unidos a la que la española vende sus ejecute en un plazo de 30 meses. La activos ya construidos-, según ha inversión durante la fase de cons- informado a la Comisión nacional trucción ascenderá a 700 millones del Mercado de Valores. (Con inforde dólares. mación de Cinco Días y Reuters) Redacción

el economista


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿Adiós Ildefonso? Por tercer mes consecutivo rebasó los 100 puntos e hiló siete meses de avances. foto: notimex

OCDE perfila recuperación de México

El indicador de negocios en noviembre es de 101.6 puntos Yolanda Morales EL ECONOMIsTa

El indicador de negocios y económico de México acumuló en noviembre siete repuntes consecutivos al llevar su registro a 101.6 enteros, según las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con el Sistema de Indicadores Líderes Compuestos (CLI, por su sigla en inglés), diseñados para anticipar los puntos de inflexión en la actividad económica respecto de la tendencia, en el undécimo mes del 2014 el indicador para México alcanzó los 101.6 puntos desde 101.0 puntos de octubre pasado. Lo que constituye la lectura más alta en 17 meses. Además, este nivel se encuentra ligeramente arriba de la tendencia que trae el conjunto de las economías OCDE, que está en 100.5 puntos, catalogado por la entidad como en “un momento estable de crecimiento”. Es una aceleración mensual no vista desde la de enero del 2013. En noviembre el indicador para México registró el tercer incremento mensual más importante entre los países de la OCDE, sólo detrás de Suecia, que pasó de 101.4 a 102.4 puntos, y de Estonia, de 103.1 a 103.8 puntos. La tendencia que marca el ciclo económico y de negocios de México hila, según estos datos, 12 meses rezagada respecto de la que trae el conjunto de los países miembros, pero confirma la confianza que tiene la entidad en el desempeño mexicano, pues según el organismo, la economía alcanzará una expansión este año de 3.9%, la más alta que tiene la institución internacional para alguna economía. El dato más reciente en México del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), medido por el Inegi, y que está integrado por el índice coincidente y adelantado,corresponde al mes de octubre. El coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo de 100 puntos, al registrar un valor de 99.90 puntos, que no integra cambio alguno respecto del registro del mes anterior. Mientras el adelantado, que busca anticipar la trayectoria futura del Indicador Coincidente, se situó por arriba de 100.4 puntos. ymorales@eleconomista.com.mx

P

letórico de ex gobernadores (Chuayffet, Osorio Chong, Joaquín Codwell, Murillo Karam, Rosario Robles), el gabinete inicial de la administración peñista estaba predestinado a generar pocos candidatos en los comicios del 2015. Algunas aspiraciones, como la del director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, para gobernar Michoacán, desmayan por su propia debilidad. Y ante las insinuaciones, Claudia Ruiz Massieu atajaba cualquier especulación y sostenía que sólo si el presidente Enrique Peña Nieto le diera una instrucción, construiría su candidatura en Guerrero. Los mismos términos empleó Ildefonso Guajardo Villarreal, pero siempre con la mira puesta en el palacio de gobierno de Monterrey. En su última aparición pública, aclaró dudas y atajó rumores: si el PRI lo llama como candidato -aseguró- consultará a su jefe y sólo si recibe autorización, dejaría la Secretaría de Economía. A lo largo del primer bienio del sexenio peñista, Poncho jamás negó que su paso por la Secretaría de Economía fuera transitorio. En materia presupuestal, las mayores distribuciones fueron absorbidas por el Instituto Nacional del Emprededor, que encabeza el mexiquense Enrique Jacob Rocha, así que el equipo del ex legislador regiomontano construyó una ruta crítica para sacar los compromisos presidenciales en el área -la nueva Ley Federal de Competencia Económica y las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, las prioridades- antes de que finalizara el 2014. Y, en paralelo, construyó un cuarto de guerra compacto, con el que trabajó el proyecto político para Nuevo León, lo que generó desazón entre un sector del empresariado, sorprendido porque Guajardo Villarreal privilegiara su agenda personal. Justo es decir que las quejas por esta situación coincidieron con un momento de lejanía de los hombres poderosos con la administración peñista, en parte por la contracción del gasto gubernamental, pero sobre todo por lo que consideraban desplantes del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Legisladores y funcionarios recuerdan al menos tres momentos en el último semestre del año pasado, en que nunca llegó la autorización de la salida del secretario de Economía de Los Pinos -donde pidió y obtuvo permiso, por esos afanes políticoelectorales-, hasta ahora. Y por lo mismo, les extraña que el CEN del PRI haya querido acelerar la nominación en Nuevo León. En la sede partidista están convencidos de que mientras más

tiempo pase, el PAN ganará presencia mediática y construirá un momentum durante las precampañas que, en caso de prolongarse, podría ser determinante en la contienda constitucional. Las prisas de la cúpula tricolor tenían un tufo de parcialidad, que también afectaba al favorito del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz y al actual secretario de Desarrollo Social, Federico Vargas Rodríguez. Y ante el riesgo de una ruptura, la decisión de coyuntura radicó en privilegiar la unidad y dejar las prospectivas mediáticas y las encuestas preelectorales en segundo plano. Primero, ante César Camacho Quiroz y después ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el mandatario neoleonés, los aspirantes priístas fueron conminados a evitar acusaciones y respaldar a quien resulte seleccionado. ¿Unidad, a pesar del dedazo? En principio, sí. Pero que la dirigencia partidista garantice “piso parejo” en la contienda, respondió un bloque de aspirantes -la mayoría identificados con Medina de la Cruz-, que veladamente se han quejado de la construcción de un método que favorecería a la senadora Cristina Díaz. Y fue entonces cuando surgió la propuesta de que tanto funcionarios como legisladores dejaran sus cargos y alistaran su documentación. En el seno de la Comisión Permanente, las senadoras Ivonne Álvarez, Cristina Díaz y Marcela Guerra tramitaron sendas licencias, que entrarán en vigor este lunes. Mientras que los diputados federales Jorge Mendoza y Pedro Pablo Treviño se separarán de sus curules a partir de mañana, y su homólogo, Héctor Gutiérrez de la Garza, hasta el miércoles 14. Ese día -de acuerdo con la convocatoria- los aspirantes dispondrán de apenas de tres horas para registrarse. Al cierre de este espacio, Vargas Rodríguez -quien fue secretario de Desarrollo Económico en el primer tramo del sexenio de Medina de la Cruz- y Guajardo Villarreal permanecían en sus cargos. En el último tramo de estas definiciones, la injerencia de Medina de la Cruz ha sido definitoria. Al grado que el ungido recibirá la noticia del gobernador. Y después, una llamada de Los Pinos. En cualquier escenario, la partida habría sido ganada por un bloque priísta, cobijado por la alta clase empresarial regiomontana. Si Guajardo Villarreal dejara el gabinete peñista, inexorablemente ocurriría un ajuste en el equipo presidencial que -de acuerdo con las versiones que circularon el pasado fin de semana- tendría a los actuales titulares de la representación mexicana en Washington DC y la Cancillería como protagonistas, y abriría otras vacantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.