EL ECONOMISTA - HP 263 :: México no crecerá 2.7% este año: FMI

Page 1

uNa seleccióN de

jueves 13 de noviembre del 2014

Nº 6625

eleconomista.mx

economía, por debajo de las expectativas

México no crecerá 2.7% este año: FMI

La tasa de desempleo es el principal indicador que influye en el menor desempeño económico, apunta el organismo Yolanda Morales el economista

La economía mexicana opera por debajo de su potencial desde inicios del año, y en esta dinámica no podrá alcanzar el crecimiento previsto por el gobierno de 2.7%, advirtió el Fondo monetario Internacional (FmI). Identifica al mercado laboral, específicamente la tasa de desempleo,

Blindado

como el indicador determinante para el diagnóstico del menor desempeño económico y estima que podría acelerar para el año entrante, lo que implicaría un crecimiento de la economía en 3.5%, también debajo de la expectativa oficial. al interior de los resultados de la “consulta para méxico”, conforme los estatutos del artículo IV del convenio constitutivo que guarda el FmI,

NERILICÓN

con los países miembros, ven la implementación de las reformas estructurales y su impacto en el crecimiento económico como el mayor de los riesgos internos. SALIDA DE CAPITALES, VIABLE

en el área financiera, reconoce que si continúan acentuándose los riesgos geopolíticos o si se presenta una normalización acelerada de las tasas de interés de estados Unidos, sí podría presentarse una reversión de capitales, “incluso en méxico”. También consideran que sería viable la reducción de acceso al mercado y un aumento en la volatilidad de precios de activos entre los emergentes. “Un periodo de inestabilidad en el mercado financiero podría afectar la confianza de largo plazo de los inver-

El desempleo podría acelerarse el próximo año. foto ee: natalia gaia sionistas lo que en el extremo reduciría el flujo esperado de inversiones y desaceleraría la implementación de reformas estructurales”, aseguran. Sin embargo, advierten que “la confianza se puede recuperar más pronto de lo esperado, lo que incrementará la demanda doméstica”. Destacaron que en este contexto, la Línea de crédito Flexible que tiene abierta méxico ante el FmI, provee “un seguro contra riesgos provenientes de eventos adversos extremos”. La LcF se encuentra en proceso de renovación, pues su vigencia está próxima a vencerse. Supone una línea abierta en el organismo por 73,000 millones de dólares, que de ser requeridos por el Banco de méxico, irían directo a fortalecer las reservas internacionales. ymorales@eleconomista.com.mx

Televisa denuncia a Telmex por sabotaje La telefónica de Carlos Slim rechaza acusaciones Claudia Juárez Escalona el economista

Las nuevas ofertas de mercado de telecomunicaciones y radiodifusión y el nuevo entorno de competencia enfrentaron una vez más a las empresas más emblemáticas de ambos sectores: Televisa y Telmex. Televisa presentó, ayer, ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones una denuncia contra Teléfonos de méxico (Telmex) por posible “sabotaje comercial”, a una semana del lanzamiento de izzi. adolfo Lagos, vicepresidente de Televisa Telecom, dijo que: “La denuncia de hechos presentada an-

te el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene como objeto que la autoridad reguladora investigue los hechos y determine si estos constituyen violaciones a la ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión y a la de competencia económica y si las mismas son imputables a Telmex”. Jean Paul Broc, vicepresidente de operaciones de Televisa, explicó que el pasado 7 de noviembre alrededor de 50% de las llamadas hechas al número de atención telefónica de cablevisión fueron dirigidas al número de un cliente residencial de la cablera por problemas técnicos. cescalona@eleconomista.com.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Compras consolidadas La CNBV impuso un capital mínimo que deben de cumplir las instituciones. foto ee: natalia gaia

Mano dura para bolsas de Valores

Se pretende reducir riesgos ante cualquier incumplimiento Romina Román eL eCoNoMiSTA

LA CoMISIÓN Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) obligará a las bolsas de Valores que operen en el país a contar con un capital mínimo de 25 millones de unidades de inversión (Udis), que en la actualidad equivalen a 130 millones de pesos, a fin de reducir riesgos ante cualquier incumplimiento por parte de estos intermediarios. La medida también aplicará a las instituciones para el depósito de valores, cuyo capital mínimo será de 20 millones de Udis y para las contrapartes centrales de valores, que en este caso es el Mercado Mexicano de Derivados, será también de 20 millones de Udis, que al valor vigente de este indicador asciende a 104 millones de pesos. Analistas explicaron que el objetivo es minimizar los riesgos en caso de que no puedan hacer frente a sus obligaciones, ya sea de liquidez o sobreendeudamiento, lo que podría tener un impacto en la operación y el intercambio de valores. De acuerdo con el proyecto, este capital deberá estar suscrito y pagado en su totalidad en acciones sin derecho a retiro a más tardar el último día hábil de cada año. El capital contable de estos intermediarios en ningún momento podrá ser inferior al monto de capital mínimo con que deben contar. En el documento se precisó que la obligación de tener un capital mínimo reducirá la probabilidad de incumplimiento por parte de las entidades, y así se mitigará el riesgo sistémico, “lo que evitará que el mercado de valores actúe como canal de contagio en el sistema financiero”. La BMV tendrá un plazo de 180 días, después de la entrada en vigor de las reglas para cumplir con la constitución del capital mínimo. Como parte de las reglas, la CNBV exigirá información para contar con mayores elementos y otorgar las concesiones, por lo que las solicitudes para operar como Bolsa de Valores, institución para el depósito de valores o contraparte central de valores, deberán incluir, la documentación necesaria que acredite que se cuenta con el capital que se suscribirá y un plan de administración de riesgos para evitar contingencias. romina.roman@eleconomista.mx

P

dor de compras consolidadas de medicaara reducir el gasto, mejorar los sermentos en el Instituto Mexicano del Seguro vicios y surtir con más medicamentos a los derechohabientes, el gobier- Social en el 2013, mientras que Rosas trabajó como el gerente de acceso a gobierno federal instrumentó, desde el 2012, un no de Novartis. Fármacos Especializados es proyecto de “contención de costos” en el IMSS, el ISSSTE y las instituciones de salud. propiedad de Francisco Pérez Fayad y con cuatro décadas de presencia en el mercaFormalmente, este esquema de comdo de la distribución de medicamentos. En pras consolidadas recibió la denominación de “programa de sustitución terapéutica” y el 2012 facturó en el IMSS 13,604 millones de pesos, en el 2013 -ya con el prograbuscaba cambiar productos de alto costo e ma de compras consolidadas en vigor- reimpacto presupuestal por medicamentos gistró 6,136 millones, casi 50% menos. En genéricos sustitutos que cubran la misma indicación y eficiencia terapéutica pero con lo que va del año ha suscrito contratos por 7,783 millones. costos muy por debajo de lo actualmente A la caza de la próxima licitación de esutilizado en dichos tratamientos. En el 2013 se realizó la compra consolidada más gran- te tipo -sería por 70,000 millones de pesos- están los principales distribuidores de de del sector público, al adquirirse 1,890 medicamentos. Además de la empresa de claves por un monto de 43,000 millones de la familia Pérez, estarían interesados: Grupesos, con lo que se ahorró más de 3,700 po Vitalmex, de Jaime Alejandro Cervantes millones de pesos en medicamentos que Covarrubias, y Casa Marzam, actualmenllegaron a diversas instituciones públicas. La estrategia del gobierno federal permi- te es operada por Genomma Lab, de Ramón Neme Sastre. tió incrementar hasta 40% la participación La atención de estas empresas está conde pymes en la licitación, con lo que se locentrada en la licitación de medicamentos gró reducir la concentración del mercado y que saldría -según confirmaron funcionadisminuir los costos para el sector público, rios del sector salud- antes de que concludesde fármacos esenciales como aspirinas ya esta quincena. Y enseguida vendrá otro hasta medicamentos para tratar enfermeconcurso, también convocado por el IMSS, dades crónicas y degenerativas. para conseguir proveedores de los llamados La eficacia de este modelo de compras gubernamentales está probada. Los distri- “servicios integrales”, que es el instrumental quirúrgico empleado en las instituciones buidores de medicamentos, por el contrario, buscarían contenerlo. Así lo acreditaría de salud del aparato gubernamental. Habría un tercer interesado: el empresauna misiva que dos directivos de GRUFESA rio Alexis Nikin, cobijado por el ex candi-al que pertenecen Fármacos Especializados y Selecciones Médicas- habrían circu- dato presidencial del PRI, Roberto Madrazo, quien en los últimos años ha sido uno de lado entre clientes y proveedores, a finales los principales proveedores del sector salud del pasado mes de octubre. en el Estado de México. En cualquier caso, Con las rúbricas de Óscar Arrellano Pétanto a GRUFESA como a Marzam podrían rez, director comercial, y Rodolfo Rosas atribuírseles nexos con las anteriores admiRamos, director de acceso, el documento nistraciones federales. Vitalmex, a últimas -del cual se obtuvo una copia- da cuenfechas, tendría nexos con un poderoso gruta de las gestiones de ambos ejecutivos para “contener la aprobación del programa de po de funcionarios hacendarios vinculados con Pedro Aspe. ¿Será? sustitución terapéutica (PST) en el ISSSTE” que desde el pasado 30 de septiembre haE F E C T O S S E C U N DA R I O S bría quedado temporalmente suspendido. “Estaremos alerta ante los posibles camFISCALIZACIÓN. En vísperas del arranbios o proyectos que pudieran surgir al inque de las contiendas internas para el proterior del instituto como medidas de conceso electoral federal, el monitoreo de los tención y disminución del gasto. Estamos spots de partidos y aspirantes en los meconvencidos de que como socios estratégidios electrónicos fue asignado por el INE cos contamos con un fuerte músculo de ne- a la firma Scytl. Para ganar esa licitación, gociación y operación”, enfatiza la misila Scytl participó en alianza con Mainbit. va, con inverosímiles errores de redacción, Ambas empresas tienen un historial oscupor lo que su autenticidad queda en duda. ro que puede perjudicar a la fiscalización Tanto en la dependencia que encabeza Sede los partidos en las próximas elecciones bastián Lerdo de Tejada como en el consor- del 2015. cio de la familia Pérez no fue posible corro- A mediados del año, Mainbit perdió el conborar la veracidad de esa información, que trato para la renovación de los equipos de además alude a la directriz gubernamental cómputo del Infonacot y en represalia emde “contener el gasto”. prendió una campaña contra los directivos Uno de los abajo firmantes de ese docudel organismo que encabeza César Alberto mento (Arellano) fungió como coordinaMartínez Baranda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.