EL ECONOMISTA - HP 289 :: Gasolinazos, a punto de ser historia

Page 1

una selección de

lunes 15 de diciembre del 2014

nº 6648

eleconomista.mx

en enero sólo habrá un aumento de 3% acorde a la inflación

Gasolinazos, a punto de ser historia

Desde el sexenio de Felipe Calderón, la gasolina Magna aumentó 95.6%; la Premium, 69.0%, y el diésel, 142.1% , según datos de la SHCP y Pemex De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Petróleos Mexicanos, en total, desde el sexenio de En México ya son siete años desde Felipe calderón, los precios de los que inició la política de deslizamien- combustibles subieron 95.6% pato gradual en los precios de los com- ra la gasolina Magna; 69.0% para la bustibles, gasolinazos. Sin embargo, Premium, y 142.1% para el diésel. Por su parte, la Asociación Mexia partir del 1 de enero, el país se despedirá de este desliz mensual, con cana de Empresarios Gasolineros un sólo incremento de 3% acorde a (Amegas) informó que los aumentos mensuales en el costo de los comla inflación. Paulina Gómez

el economista

Sin fondo

PERUJO

bustibles durante el 2014 incrementaron el precio total de la gasolina Magna en 9.7%; la Premium 11.2%, y el diésel, en 11.6 por ciento. La gasolina Magna -la de mayor consumo en México- terminó el 2013 con precio de 12.13 pesos por litro, en enero de este año tocó los 12.32 pesos, y el 6 de diciembre registró un precio en las estaciones de servicio de 13.31 pesos por litro. La gasolina Premium terminó el 2013 con precio al público de 12.69 pesos por litro y arrancó con 12.90 pesos para llegar a diciembre del 2014 a 14.11 pesos. Y el diésel despedirá este año con un precio en los dispensadores de 13.94 pesos por litro, de los 12.49 pesos con los que culminó el 2013. “El impacto en el precio de las gasolinas Magna, Premium y diésel re-

La gasolina magna mexicana es 41.5% más cara que en eu. foto: especial presenta un aumento de 9.7, 11.2 y 11.6% durante este año, muy superior al índice inflacionario proyectado para este 2014 (3%)”, puntualizó la Asociación. Un ejercicio que realizó el economista en una estación de servicio al sur del DF reflejó que un usuario con un automóvil económico que consume 30 litros (sin llenar su taque) paga -al 14 de diciembre- 399.30 pesos con gasolina Magna; 423.30 pesos en caso de consumir Premium, y 418.20 para el diésel . A partir del 1 de enero del 2015 y conforme con el incremento inflacionario, el mismo usuario desembolsará para llenar el mismo tanque 411.30 pesos (con Magna), y 435.90 pesos en caso de consumir Premium, así como 430.80 pesos con diésel. karla.gomez@eleconomista.mx

Sector automotriz acapara suelo industrial Planean aumentar demanda de tierras en Durango Sofía Negrete el economista

León, Gto. EL SEcToR automotriz acaparará en el próximo lustro 50% de la tierra de los parques industriales que hay en el país y que aproximadamente alcanza 9,000 hectáreas. Rafael Torres Ramos, director general del centro Logístico Jalisco, ubicado en San Luis Potosí, confirmó que actualmente la demanda de tierra ligada al sector automotriz se concentra en Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco y en menor cantidad, en Querétaro; mientras que Zacatecas y Durango podrían verse beneficiados el próxi-

mo año, debido a nuevas inversiones. El directivo explicó que hoy los inversionistas no buscan una entidad federativa donde invertir, sino una región que cuente con toda la proveeduría que demandan para disminuir sus costos de producción. Actualmente, el centro Logístico Jalisco considera en sus desarrollos tierra en el DF , Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato; además, analizan detonar infraestructura industrial en Zacatecas, por lo que la proyección de la firma es que el boom del sector automotriz demandará 50% de la tierra en parques industriales en cinco años. sofia.negrete@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

La plusvalía de Los Chuchos Enrique Jacob, titular del Inadem, asegura que no hay recursos para todos los proyectos. foto: especial

Inadem, del subejercicio a la opacidad

Los objetivos del instituto no se han cumplido e inhibe la participación Luis Carriles EL ECOnOMistA

EN EL 2013, el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) ejerció 7,229 millones de pesos. Para este año se autorizó al instituto un gasto de 9,357 millones de pesos. Al final del primer año, las críticas al organismo se enfocaban al lento proceso de asignación de recursos. Estaban justificadas, porque hubo subejercicio. Hoy, a punto de concluir el segundo año, ya nadie habla de subejercicio. Ahora el Inadem se asocia con opacidad. Esta crítica se escucha en la Cámara de Diputados, entre los diputados de oposición; en algunos organismos empresariales y entre empresarios. “No es claro el criterio con el que se asignan recursos, mucho menos por qué se rechazan algunos proyectos”, dice Jorge Gutiérrez, empresario de 35 años que se presentó a una convocatoria en el 2013 y otra este año. “Gasté más de 200,000 pesos en preparar los proyectos. El segundo año asistí a cursos y pagué asesor. El próximo año ya no volveré a participar”. Más de la mitad de los proyectos que se presentan al Inadem son rechazados. En la evaluación del instituto, un proyecto puede obtener más de 90 puntos de calificación sobre 100, pero eso no garantiza que se recibirán apoyos del instituto. Los criterios consideran el impacto regional, la viabilidad técnica y financiera y el grado de innovación, entre otras cosas. “El Inadem está rebasado por sus propias reglas”, ha cuestionado Joshua Mendoza Jasso, empresario zacatecano y presidente estatal de la Canacintra. “Los procesos que el Inadem implementó resultaron ineficaces, ineficientes e inoperantes”. De acuerdo con este hombre de negocios, es absurdo que se abran convocatorias donde participan más de 1,100 empresarios y sólo se aprueben 30 proyectos. No hay recursos suficientes para apoyar a todos los proyectos, justifica Enrique Jacob Rocha, titular del Inadem. El funcionario ha dicho en diversas ocasiones que es sano, hasta cierto punto, que el instituto no apruebe todos los proyectos que se presentan. Ha argumentado que hacerlo significaría que los criterios son muy laxos. luis.carriles@eleconomista.mx

a

contrarreloj, Jesús Ortega y Rafael Moreno Valle habían logrado un acuerdo satisfactorio para las partes. El PAN y el PRD -decidieron el gobernador de Puebla y el líder histórico de Los Chuchos- inscribirían una “coalición flexible” ante el INE y respaldarían la nominación de la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, a la gubernatura de Nuevo León. A punto de cerrarse el plazo para el registro de las alianzas electorales en las nueve entidades que tendrán elecciones, corrían en paralelo los amarres para la coalición flexible, en los comicios del 7 de junio del 2015. Paradójicamente, la imposibilidad de coaligarse en Baja California Sur, Guerrero, Michoacán y Sonora facilitaba la negociación. Los perredistas comenzaron a encarecerse. Para San Luis Potosí, por ejemplo, accedieron a ceder a un panista la candidatura al gobierno estatal, pero nunca cedieron en su pretensión de quedarse con la nominación a la alcaldía de la capital. El CEN panista pudo haber respaldado la negociación de MorenoValle, en caso de que el caso potosino hubiera entrado en ese paquete, pero el panismo local habría entrado en rebeldía. ¿Los inconformes dentro del PAN regio hicieron quedar mal al gobernador de Puebla o las desmedidas exigencias del perredismo moderado? En Nuevo León, los izquierdistas reclamaban 25% de las candidaturas a alcaldías y diputaciones, a cambio de su respaldo a la alcaldesa Arellanes; entre ellas, las nominaciones en San Pedro Garza García y San Nicolás, dos bastiones panistas. Y para Campeche, Colima y Querétaro también hubo exigencias similares. Las bases panistas nunca han respaldado las coaliciones con el PRD, por razones ideológicas -por supuesto-, pero también por apremios pragmáticos. Aunque hay casos, como en Sonora y Nuevo León, donde un sello aliancista —según la cúpula partidista— multiplicaría el potencial ganador de sus abanderados. A la raza le resulta irrelevante. “Existen razones de fondo para no ir en coalición”, explicó el pasado jueves el presidente interino del blanquiazul, Ricardo Anaya, “el PAN no está de acuerdo con quienes se aliaron para subir los impuestos en una reforma fiscal que está hundiendo a la economía mexicana”. El mundo al revés. El PAN pondría a los candidatos, desplegaría la estructura electoral y pagaría el costo político de coaligarse con la organización más desprestigiada en el espectro partidista. Y no obstante, la cúpula perredista repudió la alianza pactada por los consejeros del sol azteca en Sonora con el panismo local, so pretexto de que el gobernador panista, Guillermo Padrés Elías, im-

pondría al ex alcalde de Hermosillo, Ernesto Gándara Camou, sin que ambos rindieran cuentas sobre su polémica gestión, que incluye los casos de la guardería ABC, la construcción del acueducto Independencia y la represión a los líderes de la tribu yaqui. En aquella entidad del Pacífico, el PRD levantó 10% de los votos en la elección federal del 2012 y el PAN, 35%, por 37% del PRI. En Nuevo León, la misma proporción de ventaja obtuvo el partido blanquiazul sobre el tricolor, pero el PRD sumó 7% de los sufragios, mismo porcentaje que concentraron el PVEM y Nueva Alianza. Ambas entidades prefiguran escenarios de altísima competencia electoral en el 2015, pero ¿el diferencial para la victoria son las coaliciones electorales? “Los candidatos, las campañas y la evaluación de gobierno son los factores determinantes”, explican dos expertos en marketing electoral que asesoran a sendos aspirantes priístas. “Si la estrategia aliancista de la oposición hubiera fructificado, el PRI se hubiera visto forzado a sacrificar a los políticos más experimentados, para postular candidatos carismáticos”. El gobernador poblano sería el principal damnificado de los desacuerdos que frustraron la coalición federal. “Moreno Valle sostiene que es la única forma de derrotar al PRI”, refiere un integrante del CEN panista, “y que de haber ido juntos, se habría acumulado una bolsa importante de spots y prerrogativas que habría beneficiado a todos”. El voto duro de la izquierda, por el contrario, podría verse fragmentado ahora que Andrés Manuel López Obrador encabezará los esfuerzos por ratificar el registro de Morena como partido político reconocido por el INE. El traslado de voto del político tabasqueño al sol azteca y la plusvalía del PT y Movimiento Ciudadano han sido cuestionados por las corrientes perredistas mayoritarias. Sin el PAN -cuyo piso electoral es de 25% en los comicios federales-, tendrán que demostrar cuál es su verdadero valor.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S ¿REVERSA? En la asignación del último tramo del tren interurbano México-Toluca hubo sorpresas. El consorcio ganador quedó conformado por Caabsa Constructora, Cargo Crane, Omega Construcciones Industriales y González Soto y Asociados, entre otras empresas 100% mexicanas. En este proceso de licitación, más allá de la propuesta económica, el comité evaluador del Gobierno del Distrito Federal dio mayor peso la propuesta técnica. Así, se tomaron en cuenta los 39 años de experiencia de González Soto y Asociados; 32 años de Omega Construcciones Industriales y el trabajo especializado que realiza Cargo Crane.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.