uNa seleccióN de
martes 16 de diciembre del 2014
Nº 6649
eleconomista.mx
para el 2015, la cmic estima un aumento de 4%
Sector construcción crecerá 2% en el 2014 La industria resintió los efectos de posponer algunos proyectos, como el Transpeninsular (Mérida-Cancún) que sigue sin licitarse: Luis Zárate Alejandro de la Rosa el economista
La industria de la construcción cerrará el presente año con un incremento de 2% y para el 2015 se estima un aumento de 4%, cifra menor a la proyectada en octubre pasado, 5.5%; sin embargo, el presidente de la Cámara Mexicana de la industria de la Construcción (CMiC), Luis Zá-
Mezcla asfáltica
rate, se mostró confiado en que en el mediano plazo los aumentos sean mayores. “En enero pasado, amanecimos optimistas y pronosticamos un aumento de 3.5% (en el 2013 bajó 4.5%) y el cierre será en 2%, pero los procesos de licitación continúan”, comentó. Las proyecciones son realizadas por la Gerencia de Economía y Financiamiento de la Cámara.
PERUJO
En conferencia de prensa, dijo que el sector resintió los efectos de posponer, por ejemplo, proyectos ferroviarios, como el transpeninsular (Mérida-Cancún) que sigue sin licitarse o el tren de alta Velocidad México-Querétaro, que se falló pero fue revocado. “El gobierno sigue en línea con el banco de proyecto que se presentó el año pasado. En el sector carretero se ha cumplido, la CFE ha hecho su trabajo con los gasoductos y también se siguen construyendo hospitales”, refirió Zárate. En materia de empleos, el titular de la CMiC manifestó que entre enero y noviembre pasado se crearon 138,000 nuevas plazas en la construcción, lo que representa un incremento de 7% respecto de los mismos meses del 2013, y para el cierre
El crecimiento estimado para el sector era de 5.5 por ciento. foto archivo ee de año sumarían 5.9 millones de puestos de trabajo directos, 200,000 más que el año previo. Para el 2015 se contempla llegar a 6.1 millones de nuevos puestos. Luis Zárate sugirió que la revocación del fallo del taV México-Querétaro no debe contaminar políticamente otros proyectos, como el nuevo aiCM, que requerirá inversiones superiores a los 160,000 millones de pesos. “sería un error histórico que la obra pública se vea afectada. Hay confianza de que el programa de infraestructura va a seguir”, comentó. El presidente de la CMiC reiteró sus deseos de que el taV retome su proceso de licitación, porque hay apetito empresarial de parte de fabricantes y constructoras. alejandro.delarosa@eleconomista.mx
Evaluarán desempeño de la banca desde 2015 La SHCP determinará si cumple con sus objetivos Edgar Juárez el economista
a Partir del 2015, la secretaría de Hacienda y Crédito Público (sHCP) evaluará el desempeño de la banca que opera en el país para determinar si cumple con la premisa principal de la reforma financiera, que es que haya más crédito y ahorro en México. Para ello, la dependencia ya envió a la Comisión Federal de Mejora regulatoria (Cofemer) los Lineamientos para la Evaluación de desempeño de las instituciones de Banca Múltiple. La primera revisión se aplicará en el 2015, pero el resultado será publicado hasta el 2016.
“tienen por objeto determinar la metodología para la evaluación del desempeño de las instituciones de banca múltiple, con el fin de que se verifique que, en el desarrollo de su objeto social, y con apego a sanas prácticas y usos bancarios: orienten sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país e impulsar el crecimiento de la economía nacional; fomenten el ahorro en todos los sectores y regiones, y canalicen adecuadamente el ahorro con una amplia cobertura regional que propicie la descentralización del sistema bancario mexicano”, explica el documento. eduardo.juarez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
La victoria de Mancera En la colocación de la primera piedra, se anunció que la firma dará empleo a 250 personas.
Maseca invertirá 50 mdd en Rusia La planta producirá 31,500 toneladas de producto al año Karina Hernández Mundo El EconoMista
DURANTE LOS próximos dos años, Grupo Maseca invertirá 50 millones de dólares en su nueva planta en Rusia, la cual cuenta con una capacidad instalada para producir 31,500 toneladas de producto anualmente, dará empleo a 250 personas y producirá tortilla de trigo, wraps, tortilla y frituras de maíz. Mediante un comunicado, Gruma informó que la planta estará en un parque Industrial de la ciudad de Stupino Quadrat (Región de Moscú) e iniciará operaciones a finales del 2015. Durante la colocación de la primera piedra, el presidente y director general de la empresa, Juan González Moreno, destacó que las ventas de Gruma en el mercado ruso han venido creciendo a tasas superiores a 15% anual. Recordó que Gruma inició operaciones en Rusia en el 2011 con la compra de Soltntse México, empresa local productora y comercializadora de tortilla de trigo, tortilla de maíz, frituras de maíz, salsas y demás productos de origen mexicano, y ahora con esta nueva planta duplicarán su producción en Rusia. En junio, González Moreno había precisado que para este 2014 harían un aumento en inversión de 150 a 170 millones de dólares, con el propósito de expandir sus plantas en el extranjero o construir nuevas. “El mercado de Rusia va creciendo muy rápido. A los rusos les gustan mucho los totopos y más si están hechos con Maseca”, opinó en dicha conferencia de junio, donde agregó que también tenían contemplado una expansión en su planta de Malasia, donde se exporta a lugares como Singapur, Filipinas e Indonesia. A finales de mayo de este año, Gruma adquirió al fabricante español de tortillas, productos de maíz y salsas Mexi Foods, por un monto de 15 millones de dólares. Actualmente, Gruma cuenta con ocho plantas en Europa en países como Reino Unido, Holanda, Italia, España, Turquía y Ucrania. Sus ingresos anuales ascienden a más de 5,000 millones de dólares. karina.hernandez@eleconomista.mx
U
n año después de lo programado, finalmente está lista la reforma político-electoral para el Distrito Federal. El Pacto por México, donde se había incubado, simplemente dejó de existir. Y los acuerdos que la cúpula panista había alcanzado con el alto mando del peñismo se han ido socavando a lo largo de este tiempo. La administración de Miguel Ángel Mancera ha logrado sus propósitos. Desde el cambio de denominación de la capital de la República y sede de los Poderes de la Unión, que formalmente ya se denomina Ciudad de México, hasta el fortalecimiento financiero del gobierno central, en detrimento de la autonomía de los gobiernos delegacionales. En cualquier escenario, esta reforma político-electoral implicaría modificaciones al Artículo 122 constitucional y al Estatuto de Gobierno, tras dos décadas de un marco legal que permitió a los capitalinos elegir a su gobernante. La disyuntiva radicaba en la ampliación de los derechos electorales o en la descentralización de la hacienda, con la instauración de nuevos mecanismos de coordinación y concurrencia entre la Federación y el gobierno estatal. El proyecto de dictamen que votaron los integrantes de las seis comisiones unidas iba más allá de las “adecuaciones integrales” para rebautizar a la Ciudad de México. Entre las propuestas estaba suprimir la atribución del Senado para designar al titular del órgano de gobierno del DF, en caso de ausencia… por remoción. Los escenarios legales por la ausencia de Mancera fue uno de los asuntos de los que más se debatió mientras el jefe de Gobierno estuvo internado en el hospital, hace dos meses. La reforma de gran calado que urge al territorio más importante del país, tendrá que esperar. Porque el dictamen es más bien un catálogo de precisiones que en el largo plazo podrían materializar la autonomía de la Ciudad de México, en lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa. ¿Alcaldes y diputados locales para la Ciudad de México? Hasta el 2018. Mientras, los asambleístas que serán electos en el 2015 definirán las normas de la organización, funcionamiento y competencias de los tres poderes… hasta que sea publicada la primera Constitución Política de la Ciudad de México. Los 66 integrantes de la próxima ALDF -de acuerdo con los artículos transitorios del dictamen- serán los asambleístas constituyentes, para lo cual sesionarán entre el 15 de octubre del 2015 y el 31 de enero del 2016. Y por lo mismo, no podrán ser reelectos en los comicios del 2018, cuando comenzará a aplicarse esa modalidad.
La propuesta contempla que las 16 delegaciones políticas se conviertan en alcaldías y que en la elección concurrente a la federal -que también definirá al próximo presidente de la República- sean votados los nuevos cabildos, que estarán integrados por un alcalde y 10 concejales, de los cuales 60% serán definidos por el voto directo y el resto, por la representación proporcional. El dictamen contenía tres elementos definitorios: que los contenidos de la Constitución de la Ciudad de México deberán ser avalados por las dos terceras partes de los asambleístas constituyentes; que corresponderá a Miguel Ángel Mancera la elaboración y remisión del proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México, lo que deberá ocurrir a más tardar el 15 de octubre del 2105, y que la nueva Constitución no podrá ser vetada por ninguna autoridad, por lo que deberá ser publicada en forma inmediata a su expedición.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S ALTERADOS. Antes del feriado navideño concluirán las licitaciones de medicamentos y servicios médicos integrales adquiridos por el gobierno federal a través del esquema de compras consolidadas. Este proceso afronta cuestionamientos… generados por los distribuidores de medicamentos que no han obtenido las partidas más rentables. Ese entorno de voraz competencia explica la investigación abierta contra SAVI Distribuciones por la presunta falsificación del registro de la Doxorubicina (utilizada en la quimioterapia del cáncer) durante la licitación del año pasado. En vísperas de la asignación de las últimas partidas, el Órgano Interno de Control del IMSS resolverá sobre este asunto. Los representantes de la firma, que encabeza Jorge Escalante, demostraron que en cualquier caso, la alteración de los documentos sería competencia del laboratorio Zurich Pharma, titular del registro sanitario. No obstante, presentaron una denuncia de incidencia criminal por la negativa de una investigación imparcial y simultáneamente, presentaron sendas quejas contra Martha Rodríguez, titular del OIC del IMSS, a quien acusan de coludirse con Fármacos Especializados, de Francisco Pérez Fayad, quien después de haber perdido presencia en el mercado emprendió una campaña contra sus competidores. Los ahorros generados por este tipo de procedimientos no justificarían la adquisición de medicamentos caducos o falsificados, ni los sobreprecios en servicios de laboratorio o bancos de sangre hasta en 50%, sello distintivo en Veracruz, donde la Secretaría de Salud local perpetuó los vicios del pasado y benefició al Grupo Empresarial Beceiro.