EL ECONOMISTA - HP 291 :: La BMV pierde su brillo con extranjeros

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 17 de diciembre del 2014

Nº 6650

eleconomista.mx

han buscado refugio en los bonos del tesoro de eu

La BMV pierde su brillo con extranjeros Lo que se percibe en la Bolsa es que aun y con el beneficio de un peso depreciado, los inversionistas han optado por refugiarse en el dólar: Caudillo

bonos del Tesoro de estados Unidos. Juan Francisco Caudillo, analista técnico de Monex, estimó que de A pesAr de que la valuación en dó- septiembre pasado (cuando el IpC lares del Índice de precios y Cotiza- llegó a su nivel más alto al tocar los ciones (IpC) de la Bolsa Mexicana 46,500 puntos, con un tipo de camde Valores (BMV) ha registrado una bio de 13.10 pesos por dólar) a la fecaída de 13% en lo que va del año, cha, la caída ya llega a 20 por ciento. el especialista estimó que al cielos capitales extranjeros declinaron comprar barato y en lugar de invertir rre del año, el principal indicador del en pesos, han buscado refugio en los mercado bursátil mexicano cerrará Romina Román

el economista

Pirotecnia

PERUJO

en los rangos actuales, lo que significa una reducción de entre 13 y 15% en términos de dólares. precisó que la BMV opera en su mayoría por extranjeros que llegan a México con dólares, mismos que cambian a la moneda local para invertir en el mercado bursátil. en consecuencia, “lo que se percibe es que aun y con el beneficio de un peso depreciado “no han querido participar en la Bolsa y optaron por refugiarse en el dólar”. Un análisis de Ve por Más (Bx+) explicó que los mercados emergentes son más volátiles que los desarrollados; incluso, éstos pueden tener variaciones anuales positivas o negativas de hasta 25% en años consecutivos. Detalló que, en México, el IpC se caracteriza porque “no observa” de

Los mercados emergentes son más volátiles que los desarrollados: bx+. manera permanente una correlación con alguna variable. sin embargo, en ciertos plazos los factores en los que se registró mayor coincidencia es con el mercado accionario de estados Unidos, en particular con el índice standard & poor’s 500, con las tasas de interés de libre riesgo, como los Cetes, y con el riesgo-país. el estudio citó que ante la posibilidad de un aumento en las tasas de interés de estados Unidos y México durante el 2015, el comportamiento bursátil tendrá un impacto negativo. Un análisis de signum research destacó que el descenso del IpC en su valuación en dólares es de 13% en los últimos 12 meses, mientras que en el último mes se desplomó 12.76 por ciento. romina.roman@eleconomista.mx

Crecimiento será de 2.15%, indica el IMeF El precio del petróleo y la volatilidad, los factores Paulina Gómez el economista

AnAlIsTAs Del Instituto Mexicano de ejecutivos de Finanzas (IMeF) consideran que la pronunciada caída en los precios del petróleo y la volatilidad cambiaria son dos factores desfavorables que ubicarán este año al crecimiento económico de México en una tasa de 2.15 por ciento. Federico rubli Kaiser, presidente del Comité nacional de estudios económicos del IMeF, aseguró que ante un entorno internacional de presiones en los mercados -motivado principalmente por la caída en el precio internacional del petró-

leo-, la economía mexicana crecerá entre 2.1 y 2.2 por ciento. “en la actualidad México vive momentos difíciles -coyunturalesque recortan las estimaciones de crecimiento, pero se debe ir más allá de la coyuntura. los beneficios de las reformas estructurales son un aliciente para darle impulso, en el 2015, al crecimiento de la economía”, sostuvo. en conferencia de prensa, rubli Kaiser alertó que de continuar la caída abrupta en los precios internacionales del petróleo, entre ellos la mezcla mexicana de exportación, el gobierno se verá forzado a realizar un ajuste drástico en su gasto. karla.gomez@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

¿El casero del peñismo? El mayor comprador de vehículos producidos en México es Estados Unidos. foto: especial

México, entre las grandes armadoras

Para el 2020 se ensamblarán más de 5 millones de autos: AMIA Lilia González EL ECoNoMiSTA

TRAS EL arribo de nuevas inversiones a México, principalmente de compañías asiáticas y europeas del sector de lujo que se suman a las estadounidenses ya instaladas en territorio nacional, la industria automotriz se perfila como uno de los tres principales productores de automotores en el mundo, al ensamblar más de 5 millones de vehículos hacia el 2020. Así lo proyectó Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), al precisar que en los próximos seis años, México exportará 4 millones de vehículos a más de 100 países, en donde su mayor comprador es Estados Unidos. Al registrar récord en producción y exportaciones de vehículos durante el 2014, que por primera vez en su historia superará el umbral de los 3 millones de unidades fabricadas en nuestro país, la industria también será el mayor generador de divisas, al esperar un superávit comercial por 47,000 millones de dólares. “Ésta es la industria que más divisas genera, el año pasado con 43,000 millones de dólares,y éste seguramente andaremos por arriba de los 47,000 millones de dólares, son divisas netas generadas con la exportación de todo el sector, desde accesorios, motores, autos ligeros y camiones”, precisó. El presidente de la AMIA se dijo orgulloso, porque México está demostrando un nivel de competitividad alto, además de que muestra el músculo de que accede a más de 100 países, con gran productividad. “Está demostrado que México es uno de los destino privilegiados para las inversiones y lo que falta…”, acotó. Durante el 2013 y 2014, México se colocó como uno de los destinos preferidos de la inversión japonesa, con la instalación de nuevas plantas automotrices como Mazda, Honda y la expansión de Nissan. Los nuevos capitales están focalizados a aumentar su presencia en Estados Unidos, país que sigue siendo la economía consumista más grande del mundo, y aprovechar la cercanía de México. lilia.gonzalez@eleconomista.mx

e

n el primer círculo del gobierno federal existe una extendida molestia por la divulgación de los informes sobre los bienes inmobiliarios de los principales personajes de Los Pinos. Además de la legitimidad de las investigaciones periodísticas sobre la “casa blanca de Las Lomas” -las versiones más oficialistas atribuyeron la indagatoria sobre esas propiedades a un equipo de topos al servicio del ex jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, aunque otros mandos superiores del peñismo adjudican la autoría intelectual a agentes estadounidenses, molestos por la relación del gobierno mexicano con China- cuestionan la invasión a la privacidad presuntamente infringida a los principales oficiales gubernamentales. Del otro lado, la defensa es irrebatible: Angélica Rivera de Peña abrió las puertas de su casa y de Los Pinos a los reporteros de soft news y los afanes protagónicos de sus colaboradores dejaron los rastros que después fueron seguidos, con más suerte que pericia. Y algunos legisladores y dirigentes partidistas escucharon recientemente al secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, hablar de la casa de Malinalco, a la que viajaba frecuentemente, con su familia. “Es rentada”, refería. Ahora se sabe que su casero es Juan Armando Hinojosa Cantú, quien se ha convertido en el epítome del sospechosismo en la era peñista. El mandamás de Grupo Higa también es propietario de la vivienda que usufructuó el equipo peñista desde el 2011, arrendada por Humberto Castillejos, consejero jurídico de Los Pinos. Paradojas de las “denuncias ciudadanas”. Esa figura -frecuentemente invocada para emprender acciones contra el crimen organizado- ahora es esgrimida por colonos de las Lomas de Chapultepec, molestos por los continuos bloqueos a sus calles y fachadas, por parte de choferes y escolta, además del cambio de uso de suelo en las viviendas vigiladas por esos guardias de seguridad. En este mismo espacio tuvo cabida la queja de vecinos de Lomas Virreyes (“Vecinos incómodos”, 27 de noviembre) sobre la remodelación de una casa en la calle de Explanada, cercana al inmueble que Humberto Castillejos, entonces diputado local del Partido Verde en el Estado de México, arrenda a Inmobiliaria Bicentenario -de la que Juan Armando Hinojosa Cantú es el socio mayoritario- desde hace tres años, de acuerdo con información revelada por Eduardo Sánchez, vocero de Los Pinos. Ubicada a unos metros de la oficina de la representación del gobierno del Estado de México en el Distrito Federal, habría sido utilizada por el equipo peñista durante la campaña presidencial, lo cual ha sido rechazado por los funcionarios de la administración federal; no obstante, al menos dos pe-

riodistas –la columnista Katia D’Artigues, de El Universal, y Javier Moreno, director del diario El País, de España- han ofrecido testimonios sobre sus encuentros con el entonces candidato Enrique Peña Nieto, en los primeros meses del 2012. El vocero de la Presidencia insistió en que la casa sólo fue ocupada esporádicamente durante la etapa de entrega-recepción. Amparado por la Ley de Protección de Datos Personales, Sánchez impidió que el equipo de Aristegui Noticias divulgara la ubicación de ese inmueble. Por esa misma razón, aquí tampoco se precisarán las direcciones, que es materia de un escrito remitido a El Economista hace 20 días por la subprocuradora jurídica y de Asuntos Internacionales, Mariana Benítez Tiburcio. Y es que vecinos de la sección VI de la colonia Lomas de Chapultepec que habían tramitado quejas antes autoridades delegacionales y del GDF por la remodelación de un inmueble en ese mismo cuadrante fueron encauzados a la oficina de Benítez Tiburcio, quien habría sostenido una reunión con los quejosos. “Nunca he sido convocada y menos aún asistido personalmente, o me he hecho representar, a reunión o junta alguna relacionada con ese inmueble”, aseveró. En efecto, la funcionaria de la PGR no realizó gestión alguna ante los vecinos por el inmueble rentado a Inmobiliaria Bicentenario por Castillejos, sino por otro ubicado a una cuadra, que -de acuerdo con la versión de los vecinos, corroborada después de recibir la misiva- fuera asegurado por las autoridades judiciales y remodelado para ser habilitado como oficinas alternas del procurador Jesús Murillo Karam, quien ha concitado críticas de vecinos de la sección VIII de las Lomas de Chapultepec por la remodelación de la vivienda que habita desde hace un lustro. Próxima al Paseo de las Palmas, esta propiedad se ubica a una cuadra del domicilio fiscal de Grupo Toluca y muy cerca de las oficinas de media docena de medios extranjeros, cuyos corresponsales a menudo han visto al funcionario. Las ventajosas condiciones de los contratos de las aparceras de Hinojosa -que no son de Grupo Higa, por cierto- alimentan las críticas de los opositores al gobierno. La información parcial e incompleta proporcionada por los arrendatarios de la inmobiliaria Bicentenario y de Bienes Raíces H&G sólo ha alimentado las suspicacias. ¿La opacidad es la mejor aliada de la impunidad? Las sospechas sobre los funcionarios peñistas conducen irremediablemente a Hinojosa y a su padre, fundador de Grupo Higa. Yerno del ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, el empresario mexiquense amplió su poder y opulencia desde el sexenio de Arturo Montiel Rojas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.