uNa seleccióN de
martes 18 de noviembre del 2014
Nº 6629
eleconomista.mx
la derrama económica “del otro lado” crecerá en 1,000 mdd
Aumentará fuga de consumidores por IVA El Colef reporta que los compradores prefieren las ofertas del Black Friday en Estados Unidos a las del Buen Fin en México Sandra Cervantes el economista
Tijuana, BC. LA FUGA de consumidores en la frontera norte durante esta temporada de compras será 15% mayor que en otros años, y por lo tanto, la derrama económica que dejarán “del otro lado” crecerá en 1,000 millones de dólares respecto de los 6,000 millones reportados
La Patria
durante la misma época el año pasado, afirmó Alejandro Díaz Bautista, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Lo anterior, debido a la homologación del IVA de 11 a 16% en las zonas fronterizas del país, que inhibe el consumo del lado mexicano, aseguró. El denominado Black Friday o Viernes Negro marca el inicio de la
NERILICÓN
temporada de compras navideñas en Estados Unidos, se realiza un día después del Día de Acción de Gracias, y al parecer, el de este año será uno de los mejores, adelantó Díaz Bautista. El investigador del Colef indica que “el fenómeno de la fuga de consumidores es real, ya que los ciudadanos en toda la frontera norte de México prefieren las ofertas del Black Friday al Buen Fin”. “La iniciativa económica del Buen Fin no puede cautivar totalmente a los ciudadanos en Baja California, quienes están cruzando la frontera en espera de los descuentos del llamado Black Friday, donde se estima que dejen más de 300 millones de dólares durante el fin de semana de acción de gracias, en el condado de San Diego”, destaca.
Las ventas por el Buen Fin no serán tan buenas este año: colef. foto: afp Para este Viernes Negro, que se celebrará el 28 de noviembre, los comercios del otro lado de la frontera ya se alistan con descuentos, promociones y horarios extendidos para captar a los miles de consumidores que cruzan para adquirir principalmente electrónicos, ropa y juguetería. “El Viernes Negro del 2013 tuvo ventas estimadas en Estados Unidos por más de 61,000 millones de dólares a nivel nacional. En el 2012, las ventas fueron de 59,000 millones dólares de jueves a domingo, frente a los 52,400 millones dólares en el 2011”, refiere. “Para el 2014 se estiman las ventas más grandes de la historia de Estados Unidos para un Viernes Negro y pueden sobrepasar los 62,000 millones de dólares de jueves a domingo”. scervantes@eleconomista.com.mx
Precio de electricidad podría caer 13%: FMI Es necesario sustituir el crudo por gas natural, indica En un análisis sobre la reforma energética y su impacto en el crecimiento de las manufacturas, espeEN CINCo años, los usuarios comer- cialistas del Fondo proyectan tamciales e industriales podrían ver una bién la proporción de IED que atraerá reducción de 13% en sus tarifas de la reforma energética. Advierten que sus estimaciones electricidad, si se completa la sustitución del combustible de petróleo están en la línea baja del rango estipor gas natural, en la generación de mado por las consultorías privadas. De acuerdo con el FMI, entidades energía eléctrica, anticipa el Fondo como Citigroup, el Consejo CoordiMonetario Internacional (FMI). Si la sustitución se presenta en nador Empresarial (CCE), Pemex y el contexto de competencia en la ProMéxico, estiman que la IED anual transmisión y distribución de líneas que atraerá el sector energético pueeléctricas por compañías privadas, de fluctuar en un rango de 10,000 podría esperarse una reducción de millones de dólares por año hasta 50% en el precio total del servicio los 30,000 millones o más. para estas industrias, dice. ymorales@eleconomista.com.mx
Yolanda Morales
el economista
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
La moda de los gobernadores Impacto. Durante la emergencia, en Jalisco se sacrificaron 22 millones de aves. foto: especial
El invierno, prueba para avicultores
Las granjas podrían recuperar la certificación de exportación Patricia Romo EL ECONOMISTA
Guadalajara, Jal. LA VACUNACIÓN contra el virus de influenza aviar en las granjas avícolas del país se mantendrá hasta mediados de marzo del 2015, cuando se hará una evaluación y se tomarán decisiones, informó el titular de Salud Animal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Joaquín Braulio Delgadillo. Tras dos años de combate a la enfermedad, en los que se han aplicado 700 millones de dosis, la vacunación de aves se encuentra en su etapa final con miras a obtener el certificado de erradicación del virus AH7N3 en el próximo año. Por lo pronto “no se bajará la guardia” respecto de las medidas de bioseguridad que se han adoptado para el control de la influenza aviar como la aplicación de biológicos, instalación de bandas perimetrales, filtros de acceso a las granjas y trampas contra aves migratorias. Prueba de fuego
El próximo periodo invernal será una nueva prueba de fuego para los productores avícolas, no sólo de la región de Los Altos de Jalisco — principal zona avícola del país—, sino para todos los estados productores, dado que se trata de un periodo crítico para el control de la gripe aviar. Ante ello, el secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Héctor Padilla, informó que autoridades y productores avícolas acordaron reforzar las medidas de bioseguridad en el sector con el fin de erradicar la patología y concretar la certificación de las granjas en la entidad. Dicha certificación es indispensable y urgente para reabrir los mercados internacionales que se mantienen cerrados a la exportación de huevo mexicano, indicó el presidente de la Comisión Internacional del Huevo (IEC, por su sigla en inglés), César de Anda Molina. Advirtió que si no se reactivan pronto las exportaciones, habrá una sobreoferta del alimento en el mercado doméstico y por consecuencia se desalentarán las inversiones de las empresas avícolas nacionales. promo@eleconomista.com.mx
t
ratándose de informar sobre sus gestiones, los gobernadores rozan la línea de los talk shows y recurren a las presentaciones multimedia como el mexiquense Eruviel Ávila Villegas o el sonorense Guillermo Padrés Elías. Hay quienes, en el extremo opuesto, se alejan de los protocolos y recurren a la improvisación -como el nayarita Roberto Sandoval- a la hora de rendir cuentas. En los meses recientes, hay dos casos de mandatarios estatales que han cumplido literalmente con el requisito constitucional de entregar un informe de resultados a la Legislatura. Así lo hizo, hace un mes, el gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, quien llevó a la sede del Congreso un documento de 381 páginas, a la presidenta de la diputación permanente, María de Lourdes Dávila Castañeda. Y apenas el pasado sábado 15, el mandatario de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se alejó del modelo que había aplicado durante los primeros tres años de su administración -el evento masivo para presentarse ante un auditorio sin disidencias o increpaciones- y siguiendo el ejemplo de su homólogo hidrocálido, Carlos Lozano de la Torre, se apersonó en el Palacio Legislativo, para entregar el documento central y los anexos estadísticos de su cuarto informe a la presidenta de la mesa directiva, Anilú Ingram Vallines. Los políticos, empresarios y líderes de opinión que lo acompañaron en los ejercicios anteriores, esta vez acudieron como invitados especiales a la ceremonia inaugural de los Juegos Centroamericanos, celebrada en la víspera. El mandatario jarocho centró la atención, en los últimos meses, en la entrega de la infraestructura construida para esta justa deportiva y en las próximas dos semanas se avocará a los preparativos de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en el puerto de Veracruz, durante la primera semana de diciembre. El éxito del proyecto político de Duarte de Ochoa depende de los buenos resultados de estos eventos internacionales, en el corto plazo. Y en el mediano, de un buen resultado electoral en los comicios del 2015. Y es que la competencia partidista en Veracruz podría sufrir una dramática modificación en caso de que se materializara la propuesta de hacer concurrentes los comicios locales con los federales. En este caso, habría una “minigubernatura” -para cubrir un periodo de 20 meses- a partir de noviembre del 2016. Una solución parecida estaría siendo valorada ahora mismo por el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, también
con la mira puesta en el 2018. Los gobernadores electos en el 2010 mueven sus piezas en el tablero político-electoral. Y no obstante que sólo les resta un tercio de su mandato, se empecinan en construir su futuro, en vez de ofrecer resultados. El gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre -quien hace un mes presentó su cuarto Informe- anunció la desaparición del impuesto estatal sobre la tenencia a los vehículos para el 2016. Y el próximo año, los propietarios de unidades con valor de hasta 300,000 pesos o modelo 2005 y anteriores podrán exentar ese pago. En esa misma línea, el mandatario perredista de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez anunció hace dos semanas -durante la presentación de su segundo Informe de Gobierno- que los contribuyentes de aquella entidad ya no pagarán el Impuesto Estatal Vehicular (IEV). La medida va a permitir atemperar un poco las críticas a su administración, aunque puede serle insuficiente para poder llegar en mejores condiciones, como pretende, a las elecciones intermedias del año próximo. Sobre todo porque esa decisión llega 17 meses tarde al menos, si nos atenemos al decreto del 19 de junio del 2013 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se expresa que ese impuesto era inconstitucional y por tanto, no obligatorio. “Si bien puede ser un paliativo importante para la economía de los tabasqueños, no hay acciones relevantes del gobierno estatal para combatir la inseguridad o reducir las altas tarifas de luz”, refirió al ex diputada Lorena Beauregard de los Santos, quien encabeza un movimiento estatal en defensa de los usuarios de la CFE. En aquella entidad del sureste -habitada por 1.8 millones de personas- el pasivo supera los 8,000 millones de pesos, luego de que 500,000 familias dejaran de pagar el servicio.
E F E C T O S S E C U N DA R I O S DEMORA. Los integrantes del Consejo Político Nacional del PRI -tenían que haber sesionado el pasado sábado 15, en cumplimiento al mandato estatutario- están en espera de “instrucciones superiores”. Y es que en la víspera, el secretario técnico de esa instancia partidista, Joaquín Hendricks, les notificó la “posposición” de la 59 sesión ordinaria… hasta nuevo aviso. Los jerarcas del tricolor decidieron esperar al término de la gira presidencial para reagendar, ya que de Los Pinos recibieron el aviso de que el Ejecutivo federal acudirá ante el máximo órgano deliberativo del partido para emitir “un mensaje de la más alta trascendencia”.