EL ECONOMISTA - HP 267 :: Sare regresa al mercado de vivienda

Page 1

uNa seleccióN de

miércoles 19 de noviembre del 2014

Nº 6630

eleconomista.mx

la viviendera destinó 230 millones de pesos a 14 proyectos

Sare regresa al mercado de vivienda

Luego de 36 meses de crisis financiera, la empresa construirá 8,996 casas en el Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Puebla y Quintana Roo 14 proyectos de vivienda de interés social. En conferencia de prensa, ArEn El marco de un panorama com- turo Sánchez Carbajal, presidente plicado para las grandes vivienderas del consejo administrativo de la videl país, Sare, una empresa que se viendera, explicó que gracias a una había declarado en quiebra sin pasar inyección de capital de 1,500 mipor un concurso mercantil, anunció llones de pesos por parte de nuevos su regreso al mercado en el 2015 con inversionistas, la empresa comenuna inversión de 230 millones de pe- zará operaciones nuevamente tras sos destinados a la consolidación de 36 meses de crisis financiera. Fernando Gutiérrez

el economista

Desazolve

NERILICÓN

“la compañía pasó por momentos complicados, en su liquidez, con su estructura, hace un par de meses pudimos capitalizar a la compañía”, expresó el directivo. Esta inversión de 230 millones de pesos se prevé que estará destinada para la construcción de 8,996 casas en proyectos que están localizados en entidades como el Estado de México, Quintana Roo, Guanajuato, Querétaro y Puebla. Sánchez Carbajal detalló que además de la inversión de 230 millones de pesos, entidades bancarias como Banamex y HSBC ya otorgaron a Sare líneas de crédito por otros 350 millones de pesos, que se destinarán a estos 14 proyectos. “la meta a corto plazo es reactivar lo más pronto posible estos 14 proyectos de vivienda. El reto de medio

La empresa buscará desarrollos inconclusos, pues requieren menor liquidez.

plazo es acabar de institucionalizar a la compañía y de largo plazo es volver a tener una compañía de calidad y estándares mundiales”. Una vez —explicó— que se terminen los 230 millones de pesos, entrarán las líneas de crédito bancarias. Agregó que como parte de esta nueva etapa de la empresa, se buscará adquirir desarrollos habitacionales no terminados, ya que requieren menores trámites y liquidez. “En este momento de inflexión debemos tener en cuenta volver a invertir en proyectos que otras empresas no han podido sacar adelante —URBI, Homex y GEO—, que nos permitan arrancar rápidamente, luego que un proceso de gestión de permisos puede llevar hasta 12 y 24 meses”, comentó. fernando.gutierrez@eleconomista.mx

Bancos de nicho, los más vulnerables: Banxico La mayoría reporta pérdidas, informa el instituto Romina Roman el economista

El BAnCO de México (Banxico) alertó que la situación financiera de “varios” de los bancos de nicho muestra vulnerabilidades potenciales, debido a que su modelo de negocios implica poca diversificación en sus balances, problemas para obtener una base estable de depósitos y dificultades para cumplir con la regulación prudencial. El instituto reconoció que este tipo de intermediarios tiene gastos administrativos altos que no logran compensar con ingresos. “los indicadores de rentabilidad y morosidad de la cartera durante el último año revelan

que todavía no alcanzan a consolidar su negocio”. los bancos de nicho que tienen licencia para operar con objeto social acotado son: Banco Progresa, Banco Finterra, Bankaool, Dondé, Forjadores, Paga Todo y el extinto Bicentenario, principalmente. Hay otros que si bien tienen un objeto social amplio, su estrategia se enfoca a un segmento de mercado en específico. De acuerdo con cifras a septiembre del 2014 de la CnBV, la mayoría de estas instituciones reporta pérdidas, salvo Dondé, que ganó 1 millón de pesos. romina.roman@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

El ultimátum de Cárdenas Las promociones en las tiendas fueron más agresivas este año, indicó UBS. foto ee: m. blancarte

El Buen Fin no inspiró a consumidores La ANTAD no alcanzará su meta de crecimiento este año Karina Hernández Mundo EL ECONOMiStA

DE ACUERDO con un análisis de Grupo Financiero UBS, en esta cuarta edición del Buen Fin no se rompió la tendencia a la baja del consumo, sin embargo, ayudará a impulsar los resultados del cuarto trimestre. A un día de que concluyera el considerado fin de semana más barato del año, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), informó que no alcanzará su meta de crecimiento de ventas para este año, debido al menor dinamismo de la economía. “No vamos a llegar a la meta que nos pusimos a principios del año (...) estamos lejos de este 1.7%, hasta el cierre de octubre el crecimiento acumulado era de 0.6 por ciento”, refirió el presidente de la ANTAD, Vicente Yáñez, en entrevista con Radio Fórmula ayer martes. El gobierno espera que la economía se expanda este año 2.7 por ciento. Para UBS, un punto en contra de esta edición del Buen Fin fueron las protestas que se registraron en distintos puntos del país y “el reciente aumento de la violencia en México, que pueden tener marginalmente arrastrado el consumo en algunas regiones”. “Las promociones fueron más agresivas que en años anteriores, ya que se registró un tráfico más fuerte en las tiendas, así como un surtido más amplio”. Fuimos testigos de tráfico fuerte en Bodega Aurrerá, Walmart, Comercial Mexicana, Liverpool, Palacio de Hierro, Sam’s Club y Chedraui”, precisó la firma en un comunicado. Mientras que los departamentos de ropa mostraron resultados un tanto “decepcionantes”. En un sondeo realizado por UBS, Soriana, Bodega Aurrerá y Comercial Mexicana tuvieron los precios más bajos en ciertos productos, mientras Chedraui y Sam’s registraron precios más altos. Por ejemplo, un refrigerador con precio promedio de 7,123 pesos, en Comercial Mexicana costaba 16% menos, mientras que en Sam’s, 22% más. Y una Smart LED TV de 40” con un precio promedio de 7,177 pesos en Soriana costaba 17% menos, mientras que en Chedraui, 6% más. karina.hernandez@eleconomista.mx

e

ntre la disolución o la conversión en una simple franquicia electoral, la cúpula del PRD afronta el ultimátum de su líder moral. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano ha sido su primer dirigente nacional, su primer jefe del Gobierno en el Distrito Federal y dos veces su candidato presidencial a lo largo de dos décadas de militancia activa dentro de ese crisol amplio de las izquierdas que es el partido del Sol Azteca. En los últimos años, el ingeniero se había concentrado en direccionar los esfuerzos del centro de estudios que administra el legado y el patrimonio de sus padres, dejando en segundo término la Fundación Alternativa y Debate. Alejado de las pugnas partidistas, decidió ser factor de unidad en la renovación de la dirigencia y condicionó: si las corrientes internas alcanzaban un acuerdo, accedería a retomar las riendas del partido. Hace tres meses, Los Chuchos aceptaron reformar el estatuto, pero no cedieron los votos que hubieran llevado nuevamente a Cárdenas al primer plano de la política nacional, con sus 80 años. Ahora, a través de una carta abierta de efectos deletéreos, están emplazados a soltar el control del instituto político o, en caso contrario, afrontar una oleada de renuncias que los pondría al borde del abismo. “Tengo la decisión inquebrantable de no participar en ningún cuerpo de dirección o posición directiva en el PRD y sólo mantener mi militancia activa”, ofreció el fundador del PRD a la actual directiva, a la que emplazó a renunciar “de manera irrevocable” después de haber actuado equivocadamente en la crisis reciente, para dar paso a una dirección provisional que convocaría a un Congreso Nacional, donde además de elegirse a una nueva directiva, se emitiría un nuevo estatuto. El escrutinio del fundador del PRD es inapelable: en manos de Los Chuchos, el PRD ha dejado de ser un instrumento útil y la corriente hegemónica ha impuesto una línea política “de contradicciones, corrupción e incumplimiento de los principios estatutarios”. Sin autoridad moral ante la militancia partidista y sin credibilidad ante la opinión pública, el partido ha tocado fondo, dice Cárdenas, quien pidió erradicar las prácticas clientelares y conductas sectarias. El presidente del CEN del Sol Azteca, Carlos Navarrete Ruiz, no convalidó los escenarios catastrofistas y minimizó el ultimátum de Cárdenas Solórzano. “Vivimos un momento difícil”, acotó, “(por) decisiones equivocadas, omisiones y tolerancia con prácticas inaceptables (que) nos han llevado a debilitar nuestra presencia y autoridad ante la sociedad. Todos somos responsables de esto, que se da en un marco de crisis nacional”. Y a nombre de la directiva partidista, invitó al ex presidente del PRD a una reunión de evaluación de la situación previa a la próxi-

ma sesión del Consejo Nacional -programada para el 29 de noviembre próximo- donde se daría trámite a su propuesta. “Todos deberemos acatar lo que al final allí se resuelva”, definió, “para no sustituir a los cuerpos colegiados por acuerdos de cúpulas”. Nueva Izquierda -a la que pertenecen Navarrete, Jesús Ortega y Jesús Zambrano- y Alternativa Democrática Nacional tienen 60% de los consejeros nacionales, lo que daría seguridad de que no habrá renuncias… en el CEN del partido. Navarrete fue designado como presidente del CEN perredista en una sesión extraordinaria del Consejo Nacional, el pasado 7 de octubre. Héctor Bautista, líder de la corriente Alternativa Democrática Nacional -agrupación hegemónica en el Estado de México, Morelos y Guerrero- quedó en la Secretaría General. Excluidos de los cargos directivos, otros agrupamientos partidistas respondieron a la convocatoria del líder de Izquierda Democrática Nacional, René Bejarano, para conformar un movimiento nacional para “refrescar” al PRD. Antes de la unción de Navarrete, IDN y UnyR -las dos corrientes partidistas con mayor presencia en la ciudad de México- ya se habían unificado, principalmente por las afectaciones de lo que consideran una “maniobra del oficialismo” que buscó apuntalar a Nueva Izquierda como controladora del aparato partidista. “El PRI, el PAN y el PVEM financiaron a nuestros adversarios en el PRD”, denunciaron. En las siguientes semanas, Bejarano sumó otros liderazgos partidistas entre quienes destacan: Saúl Escobar, uno de los dirigentes partidistas más cercanos a Cuauhtémoc Cárdenas; René Cervera, el principal operador político de Marcelo Ebrard, Carlos Sotelo y Martha Dalia Gastélum, quienes lo acompañarían en su intentona por promover una “insurgencia interna”, que los llevaría a disputar la presidencia nacional del PRD dentro de tres años, y la candidatura presidencial en el 2018. Simultáneamente, esta disidencia perredista ha llamado a la conformación de un Polo Progresista y Ciudadano, que buscaría construir una alianza con ONG, empresarios, académicos y funcionarios públicos identificados ideológicamente con la izquierda. Entre los promotores de esta nueva formación política están el ex jefe del GDF, Marcelo Ebrard; el actual presidente de la mesa directiva del Senado, Luis Miguel Barbosa Huerta; la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, la delegada en Tlalpan, Maricela Contreras, y los senadores Alejandro Encinas, Mario Delgado y Fidel Demédicis, entre otros militantes perredistas. Los Chuchos podrán quedarse con el partido… y sin figuras y sin aliados, sufrir la peor derrota electoral de la historia reciente para la izquierda institucionalizada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.