EL ECONOMISTA - HP 268 :: Estados desaprovechan impuesto a aeronaves

Page 1

uNa seleccióN de

Jueves 20 de noviembre del 2014

Nº 6631

eleconomista.mx

sólo 23 entidades lo cobran mediante una ley, durango entre ellos

Estados desaprovechan impuesto a aeronaves Desde el 2005 al 2011, la SHCP cobraba la tenencia, a partir del 2012, los gobiernos locales son responsables de su administración vamen; sin embargo, en la práctica son pocos los estados que gravan el impuesto, lo que se refleja en la baLos gobiernos estatales desapro- ja captación de recursos por tal convechan la recaudación del impuesto cepto, indican Mayra Contreras orsobre Tenencia o Uso de Aeronaves, tega y José Federico Álvarez, autores según un análisis del instituto para el de la investigación. se trata de baja California, baDesarrollo Técnico de las Haciendas ja California sur, Chiapas, CoahuiPúblicas (indetec). Actualmente, sólo 23 entidades la, Colima, DF, Durango, estado de tienen una ley para cobrar el gra- México, guerrero, Hidalgo, nuevo Fernando Franco

el economista

La explicación

NERILICÓN

León, oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana roo, san Luis Potosí, sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. en todas éstas, la forma de gravar es distinta entre aeronaves nuevas y usadas, además de la antigüedad del bien. en el 2012, el último dato disponible, se recaudaron 1.3 millones de pesos por dicho impuesto, 86% menos que en el 2011, a pesar de que el número de aeronaves registradas por la secretaría de Comunicaciones y Transportes (sCT) aumentó 2.4%, al pasar de 9,367 a 9,147. Con respecto al 2005, los datos disponibles revelan una baja en la recaudación de 97% y un aumento en el stock de aeronaves comerciales, privadas y oficiales de 31 por ciento. este impuesto se puso en marcha

El gravamen debería ser una acción generalizada: itesm. foto: especial en 1981. De ese año al 2011, la secretaría de Hacienda y Crédito Público fue la encargada de cobrarlo. A partir del 2012, los gobiernos locales son los responsables de su administración. en opinión de Carlos gonzález, investigador del instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, gravar las aeronaves debería ser una acción generalizada, ya que es un activo de mucho valor y propiedad de personas con capacidad económica elevada, además de ser un impuesto progresivo (paga más quien más tiene). La baja recaudación pone de manifiesto la necesidad de impulsar acciones para revertir esta tendencia y evitar que se nulifique totalmente el impuesto, destaca el indetec. fernando.franco@eleconomista.com.mx

Alistan detalles para congreso de calzado Se realizará por primera vez en México; León, la sede Sofía Negrete el economista

León, Gto. LA eVALUACiÓn del consumidor de calzado al 2030, el acceso a mercados internacionales, así como dónde se concentrará la producción de zapatos en los próximos 15 años, son algunos de los temas que se abordarán en el quinto Congreso Mundial del Calzado que se realizará por primera vez en México, en León, el próximo 24 y 25 de noviembre. según cifras del comité organizador, ya están registrados 540 participantes -aunque la cifra puede aumentar-, principalmente líderes

de cámaras de calzado de otros países, además de que ya se confirmó la asistencia de los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, y del secretario de economía, ildefonso guajardo. en este evento, que hasta ahora únicamente se había realizado en europa y brasil, participarán 52 ponentes de 18 países en la primera jornada, el tema se enfocará en los consumidores globales del calzado con diferentes expectativas al 2030, así como el acceso a mercados internacionales; mientras que el segundo día se atenderá el tema de la fabricación de calzado. sofia.negrete@eleconomista.mx


una selección de

signos vitales Alberto Aguirre

aam@mexico.com

Revolución energética La caída en los ingresos del petróleo afectarían el crecimiento del PIB, asevero O’Farril Santoscoy.

El IMCP pide reforzar las finanzas

El precio del crudo repercutiría en una menor inversión, advierte Paulina Gómez Robles EL ECoNoMiStA

ANTE LA volatilidad del precio internacional del petróleo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) sugirió al gobierno federal empezar a discutir alternativas para impulsar la inversión y el empleo, con el fin de reforzar las finanzas públicas en el mediano plazo. Ernesto O’Farril Santoscoy, presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, explicó que los altibajos que enfrenta el precio del petróleo mexicano pueden generar una posible repercusión de una menor inversión; misma que afectaría, negativamente, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). De esta manera, comentó que el IMCP ha ajustado en 124 puntos porcentuales el crecimiento esperado de la inversión ante el entorno de volatilidad en el precio internacional de la mezcla mexicana, lo que también, aseveró, tiene consecuencias en el ingreso de las divisas. “Estimando un precio del petróleo mexicano en alrededor de 79 dólares por barril, es probable que el crecimiento de la economía mejore en el siguiente año, pero afectado por un menor valor de la producción de hidrocarburos y sus derivados”, acotó. Esclareció que la caída de los ingresos de petróleo no sólo afecta los ingresos del gobierno, sino también puede impactar el crecimiento económico, el tipo de cambio, el comercio externo, el empleo y muchas variables más. Ahora bien, O’Farril Santoscoy compartió algunas alternativas que se podrían aplicar para fortalecer los ingresos fiscales en el siguiente año, ante una guerra en el precio de los hidrocarburos, entre las que destacan: establecer un timbre fiscal para incentivar la repartición de capitales. Cabe recordar que la semana pasada, la SHCP anunció la estrategia gubernamental de las coberturas petroleras para el 2015, las cual es un precio de 79 dólares por barril de petróleo. Así, el costo de las coberturas petroleras para el 2015 ascendió a 773 millones de dólares, equivalentes a 10,467 millones de pesos; con lo que se cubrirán 228 millones de barriles. karla.gomez@eleconomista.mx

l

a gran promesa de las reformas estructurales radica en la llegada de nueva Inversión Extranjera Directa, que con la apertura del sector energético moverá a otros sectores, como el de manufactura y servicios. En los contextos regionales, mientras las autoridades locales y federales puedan reducir degeneraciones y resabios del pasado -como los desequilibrios en la oferta de mano de obra, trabas burocráticas e inconsistencia en las regulaciones en los tres órdenes de gobiernopodrán lograrse beneficios tangibles. Al margen de estos fenómenos, avanza la transformación de la Comisión Federal de Electricidad y de Petróleo Mexicanos, que estrenará subsidiarias y filiales dentro de 90 días. De acuerdo con el director general de la empresa, Emilio Lozoya Austin, con esta reorganización administrativa la empresa podrá afrontar exitosamente los desafíos de la revolución energética que se vive en el mundo. El nuevo organigrama de Pemex se conoce una semana después de la visita de Estado del presidente Enrique Peña Nieto a China, que tuvo en la firma un convenio de asociación estratégica integral entre ambas naciones, uno de sus mayores éxitos. El artículo 11 de ese tratado obliga a las partes a promover el financiamiento de proyectos de instalaciones de infraestructura entre empresas chinas y Pemex. Esto se materializará en el Fondo de Energía Sino-Mex, que invertirá principalmente en proyectos de instalaciones de infraestructura energética, exploración y producción de petróleo y gas natural. La parte china involucra a Honghua, el mayor fabricante mundial de equipos de perforación en tierra, que se ha comprometido a invertir 150 millones de dólares, mientras que por Pemex estará PMI Holdings, compañía tenedora que administra intereses de petróleo, gas natural y petroquímicos del gobierno mexicano. Como socio limitado del Fondo, Honghua tendrá oportunidades positivas de recibir pedidos de PEMEX de equipos de perforación en tierra y máquinas de perforación modulares compradas al Fondo, así como equipos terrestres y marítimos como plataformas de perforación marítimas, paquete de perforación marítima y barcos de apoyo. Según datos de la Administración de Información de Energía (EIA), el Golfo de México es el mayor cinturón petrolífero por desarrollar, junto con el Círculo Ártico. Esta revolución energética está fincada en la inversión privada y extranjera. Allí está el anuncio de TransCanada, por la puesta en servicio de la ampliación del gasoducto de Tamazunchale, obra de infraestruc-

tura que requirió 500 millones de dólares y con la que surtirán a las plantas de generación de energía eléctrica en la región centro del país. Esta red se conectará al sistema nacional de gasoductos y cruza por los territorios de Hidalgo y Querétaro -lo que significó la perforación de la Sierra Gorda, con un túnel de 672 metros-, para finalmente suministrar gas natural a una planta de electricidad de ciclo combinado cerca de El Sauz. En su edificación trabajaron más de 2,000 obreros mexicanos. TransCanada tiene un contrato de servicio de transporte de gas natural por 25 años con la CFE. La extensión del gasoducto Tamazunchale es de aproximadamente 230 kilómetros y tiene una capacidad de contratación de 630 millones de pies cúbicos por día. TransCanada también es propietario y opera el gasoducto Guadalajara, que conecta los suministros de gas natural de la terminal de GNL de Manzanillo con las plantas de electricidad en Manzanillo y otros mercados en Guadalajara y el occidente. Esa empresa actualmente construye el gasoducto Topolobampo, un proyecto de 1,000 millones de dólares que transportará gas natural desde El Encino, Chihuahua, hasta aquel puerto de Sinaloa y que se interconectará con el gasoducto Mazatlán, de 400 millones de dólares, mismo que también se encuentra en construcción y cuya ruta comenzará en El Oro y terminará en Mazatlán. Cada gasoducto cuenta con el respaldo de un contrato de servicio de transporte de gas natural con la CFE por 25 años.

E F E C T O S S E C U N DA R I O S MIGRANTE. Oficialmente, hace 10 días, Josefina Vázquez Mota se incorporó como public policy scholar en el Instituto México del Centro Woodrow Wilson, con sede en la capital de Estados Unidos. Los directivos de ese think tank -entre quienes están Duncan Wood y Andrew Seele- accedieron a respaldar el proyecto DREAMers: the Next Dream, de la ex candidata presidencial del PAN, quien se suma a Luis Rubio, Arturo Sarukhan y David Shirk en el claustro de investigadores de esa institución. RÉPLICA. “¡Que no se escude en el fuero! Si lo hiciera, entonces es cobardía, y si se retracta ante ministerio público, entonces es un mentiroso. Para calumniar se necesita tener suficientes pantalones para sostener los dichos, ante la autoridad competente”. Carlos Navarrete Ruiz, en respuesta al senador Mario Delgado, quien acusó al ex alcalde de Iguala de haber financiado la campaña del actual presidente nacional del PRD. ¡Órale!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.