uNa seleccióN de
martes 21 de octubre del 2014
Nº 6609
eleconomista.mx
aregional recomienda emprender reformas constitucionales
NL, Nayarit y SLP, los más laxos para adquirir deuda Según el Instituto Mexicano para la Competitividad, la opacidad presupuestal en los tres estados es una constante normas prudenciales iguales o similares a las establecidas en el Artículo 117 de la Constitución Política de los Nuevo LeóN, Nayarit y San Luis estados unidos Mexicanos, que se Potosí tienen la regulación más laxa refiere al endeudamiento subnacioentre los 31 estados del país en lo que nal, y 16 tienen candados mayores a respecta a la contratación de deuda los referidos en ese apartado. en el artículo se lee: “(…) Los espública, según un análisis de la contados y municipios no podrán consultoría aregional. De acuerdo con la firma, 12 ad- traer obligaciones o empréstitos, siministraciones locales cuentan con no cuando se destinen a inversiones Fernando Franco
el economista
Ninini
perujo
públicas productivas, incluso los que contraigan organismos descentralizados y empresas públicas (…)”. en los casos de Nuevo León, Nayarit y San Luis Potosí, sus constituciones no sólo no refieren a la normatividad establecida en ese artículo, sino que “prácticamente no tienen una regulación como tal al endeudamiento público del estado”, advierte la firma consultora. De acuerdo con el análisis “Regulación de la deuda de entidades federativas en constituciones estatales”, en Nayarit sólo se faculta al Legislativo para contraer créditos a nombre del estado, sin establecer ninguna norma prudencial. en Nuevo León se limita la autorización a la contratación de financiamientos cuando en garantía se afecten ingresos o bienes del esta-
En SLP tienen candados para obras de beneficio social. foto archivo ee do, mientras que en San Luis Potosí se ponen candados únicamente para la ejecución o inversión de obras de beneficio social, lo cual es un concepto no definido en la Constitución. Ante ese panorama, “es conveniente que estas tres entidades emprendan reformas constitucionales para subsanar esta deficiencia”, exhorta aregional. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), la opacidad presupuestal en los tres estados es una constante. en el Índice de Información Presupuestal estatal 2014, Nuevo León y Nayarit apenas aprobaron de panzazo, con una nota de 62 y 61% en una escala de cero a 100, respectivamente, mientras que San Luis Potosí reprobó, con una evaluación de 56 por ciento. fernando.franco@eleconomista.com.mx
RIF llega a 4 millones 272,185 contribuyentes En un mes se han sumado 32,041 nuevos registros Paulina Gómez el economista
TRAS LoS esfuerzos del gobierno federal por persuadir y convencer a un mayor número de unidades económicas a inscribirse a la formalidad, en los primeros nueve meses del año se encuentran inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) 4 millones 272,185 contribuyentes. Luis González, presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, informó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó que del 26 de agosto al 23 de septiembre se han inscrito 32,041 nuevos contribuyentes; lo que de-
muestra el interés de la ciudadanía por los beneficios de la formalidad. Destacó que del universo actual de causantes inscritos en el RIF, 794,112 unidades económicas son nuevos contribuyentes, y 3 millones 478,073 empresas pasaron en automático del extinto Repecos. Por su parte, Aristóteles Núñez, jefe del SAT, reconoció que hay un avance en la incorporación al régimen; muestra de ello, dijo, es que cada día se adhieren al RIF entre 4,000 a 6,000 unidades económicas. Recordó que la meta del gobierno federal es llegar a 5 millones de contribuyentes bajo el RIF. karla.gomez@eleconomista.mx
una selección de
signos vitales Alberto Aguirre
aam@mexico.com
La defensa de La Maestra En el 2013, México exportó 647,000 cabezas de ganado al vecino país del norte. foto: reuters
EU incumplió en etiquetado de carne: OMC Canadá y México fueron discriminados con el programa Roberto Morales EL ECOnOMISTA
LA ORGANIZACIóN Mundial de Comercio (OMC) ratificó un fallo a favor de México y Canadá en un caso que les permitiría imponer represalias a Estados Unidos por aplicar ciertas normas de etiquetado que afectan sobre todo a la exportación de ganado mexicano y de carnes canadienses de res y cerdo. La OMC dictaminó en junio del 2012 que el programa de etiquetado de la carne de Estados Unidos, conocido como COOL, era discriminatorio contra Canadá y México. Estados Unidos dijo que cumpliría con una fecha límite para cambiar sus reglas, pero Canadá y México aseguraron que no había hecho lo suficiente, un reclamo que fue confirmado por la sentencia publicada ayer. Las reglas de Etiquetado de País de Origen (COOL, por su sigla en inglés) exigen que el producto cárnico refleje en una etiqueta si el ganado del cual deriva nació en México, lo que implica segregar al ganado mexicano del estadounidense a lo largo de la cadena de producción. “(Tanto) Canadá como México permanecen sumamente decepcionados con el hecho de que los Estados Unidos sigan intentando, a la fecha, defender esta política claramente proteccionista,”, dijeron las secretarías de Economía y Agricultura de México, en un comunicado. En el 2013, las exportaciones mexicanas de becerros al mercado estadounidense sumaron 647,000 cabezas, por un valor de 334 millones de dólares. Con la etiqueta, las empresas estadounidenses de transformación de carne de vacuno deben hacer frente a costos adicionales para segregar los animales a lo largo del proceso de producción de carne y mantener registros que acrediten esa segregación. Francisco de Rosenzweig, subsecretario de Comercio Exterior, calculó que una vez que se concluya el caso en la OMC, México tendría derecho a imponer represalias a su vecino del norte por unos 560 millones de dólares. rmorales@eleconomista.com.mx
e
lba Esther Gordillo Morales ha perdido paulatinamente sus privilegios. El SNTE apartó al chef que tenía la única encomienda de cuidar la estricta dieta a la que la ex lideresa magisterial está sometida desde hace una década. Casi al mismo tiempo, el gobierno de la ciudad de México estrechó la vigilancia para la paciente más notoria de la Torre Médica Tepepan. La Maestra tuvo que prescindir también de la terapeuta que la mantenía en forma. A partir del segundo semestre del año, la lista de visitantes quedó restringida únicamente a sus familiares y a su equipo de abogados, “por instrucciones superiores”. Sin aliados en el gobierno federal, los gobernadores priístas o las cúpulas partidistas, los elbistas habían apostado al bajo perfil y a la estrategia jurídica orquestada por el abogado Marco Antonio del Toro, que sólo ha fallado en una gestión: la ex carcelación de La Maestra por razones estrictamente médicas. Hace cuatro meses y después de media docena de requerimientos de sendos tribunales de circuito, el juez sexto de procesos penales federales, Alejandro Caballero Vértiz dictó auto de formal prisión a Gordillo Morales, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, como probables responsables de haber realizado operaciones financieras con recursos de procedencia ilícita, fraude y delincuencia organizada. Ahora es turno de que la fiscalía convenza al juez de que Gordillo Morales encabezó una trama financiera para desviar las cuotas sindicales del magisterio para su propio beneficio. En lo concerniente a la defraudación fiscal, la defensa de la ex lideresa del SNTE apeló a las reglas de la querella (la prescripción, en un año) y adujo un requisito de procedibilidad: el SAT no realizó la auditoría fiscal que acreditara la falta del cumplimiento de las obligaciones y tampoco dio oportunidad a presentar sus comprobantes del ISR. El caso Elba Esther ha entrado en una espiral en la que los tiempos están marcados por los vencimientos en los plazos jurídicos. Y la defensa de La Maestra decidió pasar a la ofensiva, para poner a la cúpula del SNTE en el banquillo. Después de tres citatorios, el presidente nacional del SNTE ya no podrá excusarse de presentar testimonio. Tampoco podrán hacerlo Francisco Yáñez, ex director del ISSSTE; Francisco Arriola, ex esposo de La Maestra; Silvia Luna Rodríguez, ex presidenta de la Fedessp; la diputada federal Sanjuana Cerda Franco; el ex senador Rafael Ochoa; el ex diputado Moisés Armenta y otros seis ex empleados del SNTE, quienes en la última década manejaron las finanzas de la organización sindical. La ofensiva de la defensa de Gordillo
Morales coincidió con una reunión extraordinaria del secretariado nacional del SNTE en Zacatecas. “A mediados del año recibimos información sobre un movimiento disidente que promovería su destitución”, comentó un integrante de la cúpula magisterial, “esos mismos reportes ubicaban al ex yerno de La Maestra, René Fujiwara, detrás de la asonada. La versión era inverosímil, pero Díaz de la Torre decidió convocar a un acto de cierre de filas, disfrazado de curso de actualización”. En efecto. Con la anfitrionía del gobernador Miguel Alonso Reyes, los 60 secretarios seccionales y los integrantes del CEN del SNTE acudieron a la capital zacatecana para escuchar, a lo largo de tres días, exposiciones de antiguos asesores elbistas -como Edgar Jiménez y Alfonso Zárate-, autoridades educativas -Luis F. Aguilar- y los nuevos estrategas de comunicación al servicio del sindicato, entre quienes destaca Guillermo Sesma, ex secretario de estrategia del CEN del PRI, durante la presidencia de Humberto Moreira en el PRI. A la reunión acudió el recién ratificado presidente nacional de Nueva Alianza, Luis Castro Obregón, quien adelantó lo que está por concretar en los próximos días: un convenio con el PRI y el Partido Verde, para conformar una coalición en 75 distritos electorales federales y las nueve entidades de la República que tendrán elecciones para renovar gubernaturas el próximo 7 de junio del 2015. Mientras, Castro Obregón, el ex candidato presidencial Gabriel Quadri de la Torre y el mismo Díaz de la Torre buscarían una nominación a la Cámara de Diputados. Con un entourage conformado por antiguos colaboradores de La Maestra y asesorado por Isaac Chertorivski, Juan Pablo Carranza y Guillermo Sesma, el presidente nacional del SNTE deberá responder a los emplazamientos de Gordillo y sus abogados. Y en segunda instancia, resolver los conflictos que sostiene con las hijas de su antecesora. Tanto a Luis Castro como a Díaz de la Torre les piden respetar los términos de lo que llaman “el pacto de Guadalajara”. Y entender que la prioridad ahora mismo no es defender reputaciones, sino salvar a La Maestra, aquejada desde hace unos meses por una infección y cuya salud decrece paulatinamente. Hace tres semanas, Gordillo Morales salió de Tepepan a Tlalpan, para someterse a un estudio clínico cuyas conclusiones son inapelables: requiere del monitoreo continuo de temperatura, saturación y ritmo cardiaco, y el hospital donde está recluida actualmente carece del personal y el soporte tecnológico necesario para atender su condición.